“Abordaje de los conflictos territoriales y de tierras de comunidades garífunas y afro hondureñas, así como poblaciones mestizas y campesinas, de los departamentos de Atlántida, Colón y Gracias a Dios, “Pro Tierra".
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Colón
Gracias a Dios
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Términos de Referencia: 

Consultoría para formular y desarrollar un plan de capacitación y acompañamiento técnico para lideres y lideresas comunitarias para la incidencia en espacios comunitarios de planificación, desarrollo territorial, seguridad alimentaria y gestión de riesgo que impacte sus medios de vida, en los municipios de Jutiapa Atlántida, Balfate Colón y Juan Francisco Bulnes, Gracias a Dios.

 

Tipo de Contrato

Contratación por productos

Zona de interésBalfate Colon, en la comunidad de Rio Esteban. Jutiapa Atlántida, en la comunidad de Nueva Armenia. Juan Francisco Bulnes Gracias a Dios en las comunidades de Batalla, Plaplaya y Tocamacho.
Temática Capacitación y acompañamiento técnico
Periodo de ejecución 4 meses (Junio – septiembre 2025)
Disponibilidad Inmediata
Responsabilidad de supervisión Coordinador de proyecto CASM
Nombre del puesto Consultor especialista

 

  1. ANTECEDENTES

La Comisión de Acción Social Menonita (CASM) es una Organización de desarrollo, Hondureña, que ejecuta Proyectos de desarrollo social con población de muy bajos ingresos localizada en los departamentos de Cortes, Copán, Santa Bárbara, Lempira Norte y Sur, Colón y Gracias a Dios, en estos últimos, principalmente en los municipios de Iriona Colón y Juan Francisco Bulnes en Gracias a Dios, donde CASM trabaja en el fortalecimiento del desarrollo económico sostenible de las comunidades Misquitas y Afro Descendientes.

CASM es socio de del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para la ejecución de proyectos asignados en la costa norte de Honduras se busca apoyar estas comunidades dado que son lugares de alta vulnerabilidad y apoyando con estas obras se buscará prevenir inundaciones y mejorar las condiciones de vida en estas comunidades, la propuesta de construir estas obras se da como resultado de un análisis de consultoría para evaluar las condiciones en las que se encuentran estas comunidades. 

Como CASM se tiene experiencia en la formación y acompañamiento técnico en temas de asistencia alimentaria y nutrición, gestión de riesgo, género y medios de vida, en coordinación con diferentes financiadores como el programa mundial de alimentos (PMA), USAID, OXFAM, ACT, entre otros, tanta en la zona de la Mosquitia como en diferentes municipios de Colón y Gracias a Dios.

En este contexto, se plantea la necesidad de impulsar un plan de capacitación como una estrategia clave para fortalecer las capacidades locales, mejorar la gestión comunitaria, promover prácticas sostenibles y fomentar la participación activa de la población en los procesos de desarrollo. Este plan busca preparar a líderes comunitarios, técnicos locales y miembros de la comunidad en temas fundamentales que incidan directamente en la mejora de sus condiciones de vida, fomentando así una transformación integral desde un enfoque participativo.

  1.  Alcance del Proyecto

El presente proyecto se desarrolla en las comunidades y municipios siguientes: Nueva Armenia, Jutiapa Atlántida. Rio Esteban, Balfate Colón. Plaplaya, Batalla y Tocamacho en Juan Francisco Bulnes, Gracias a Dios.

El Proyecto "PROTIERRA" representa una iniciativa estratégica diseñada para fortalecer las comunidades, enfocándose en mejorar la seguridad alimentaria, la resiliencia climática y el bienestar nutricional. En un contexto marcado por desafíos emergentes como la variabilidad climática, este proyecto busca fortalecer las capacidades y medios de vida de las familias, mediante la asistencia alimentaria para la creación, mejora y mantenimiento de activos de medios de vida. A través de un enfoque integrador y participativo. El proyecto "PROTIERRA" aspira a implementar soluciones sostenibles que aborden las necesidades inmediatas, mediano y largo plazo de las comunidades objetivo, promoviendo la resiliencia de los medios de vida, la seguridad alimentaria y la gestión de riesgo de los hogares en las comunidades intervenidas.

  1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto se enfoca en mejorar la seguridad alimentaria nutricional, la resiliencia de los medios de vida y el bienestar nutricional. El objetivo es mejorar la condición de vida de 852 familias que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad en comunidades rurales de los Municipios de Balfate del departamento de Colón; Jutiapa del departamento de Atlántida y Juan Francisco Bulnes del departamento de Gracias a Dios, mediante el fortalecimiento de las capacidades para mejorar y crear activos de sus medios de vida y la promoción de una alimentación saludable.

  1.  Objetivo de la Consultoría

    Realizar e implementar un plan de capacitación integral para lideres y lideresas comunitarias para la incidencia en espacios comunitarios de planificación, desarrollo territorial, y gestión de riesgo que impacte los medios de vida, en las cinco comunidades de intervención.

    Descripción de módulos a organizar desarrollar.

Modulo I

Legislación, normativas y resolución de conflictos en pueblos originarios.

Modulo II

Gestión Ambiental, agricultura sostenible y conservación.

Modulo III

Patrimonio cultural, organización comunitaria.

Modulo IV

Gobernanza, democracia del agua y buenas prácticas.

Modulo V

Gestión de riesgos.

 

  1.  Objetivos específicos de la consultoría

  2. Revisar y organizar diagnóstico participativo existente para identificar las capacidades existentes y necesidades de formación de los lideres y lideresas de acuerdo a grupos etarios e integrarlas a un Plan de Capacitación que aborde las necesidades identificadas que incorpore módulos teóricos y prácticos en relación con la incidencia en espacios comunitarios de planificación, desarrollo territorial, y gestión de riesgo, en los municipios siguientes: Jutiapa Atlántida, comunidad de Nueva Armenia, Balfate Colón, comunidad de Rio Esteban y Juan Francisco Bulnes Gracias a Dios, comunidades de Plaplaya, Batalla y Tocamacho. 

  3. Crear alianzas con organismos como COPECO, Cruz Roja, OFRANEH, SERNA/ (Dirección General de Recursos Hídricos), etc. Para orientar el desarrollo de los talleres según las necesidades identificadas.

  4. Organizar y realizar 15 talleres de capacitación para lideres y lideresas comunitarias en los municipios priorizados, adaptando contenidos a las realidades locales, distribuidos en módulos, los cuales deben capacitar 100 participantes, completando 90 horas de estudio en total

     

  5. PRINCIPALES ACCIONES DE LA CONSULTORÍA

Como parte de las acciones a implementar durante el proceso, el consultor (a) o especialista proponente deberá cumplir con las siguientes actividades de las cuales se presentará un medio de verificación por cada acción:

  1. Revisar y adaptar el diagnostico existente para identificar necesidades de formación de los lideres y lideresas con un enfoque acoplado al contexto cultural, social de las comunidades intervenidas. 

  2. Elaborar y validar plan de capacitación que integre y aborde las necesidades identificadas en el diagnóstico y que involucre los contextos sociales y culturales de cada comunidad, e integre la coordinación con diferentes organismos, materia de apoyo y la metodología a implementar en cada formación.

  3. Organizar y realizar talleres de capacitación en coordinación con organismos según sea la necesidad de los lideres y lideresas comunitarias en los municipios priorizados, adaptando los contenidos a las realidades locales. 

  4. Presentar documentos memorias, que incluyan listado de participantes por cada reunión/taller bajo el formato proporcionado.

  5. Coordinar el diseño y entregar diploma de participación por el proceso de capacitación a los participantes. 

  6. Implementar acciones específicas para fortalecer las capacidades de los espacios comunitarios en áreas clave como la planificación participativa, gestión de recursos y toma de decisiones inclusiva a nivel municipal.

  7. Realizar un mapeo participativo de los espacios comunitarios de planificación y toma de decisiones existentes en las comunidades.

  8. Evaluar la funcionalidad, representatividad y eficacia de estos espacios en relación con la seguridad alimentaria, nutricional y gestión de riesgos ante choques externos.

  9. Facilitar la creación y/o fortalecimiento de espacios comunitarios en áreas donde se identifiquen vacíos o necesidades no cubiertas, asegurando la inclusión de todos los grupos de la comunidad.

  10. Organizar talleres de formación para los miembros de los espacios comunitarios, centrados en la planificación de la seguridad alimentaria y nutricional y la gestión de riesgos ante choques externos.

  11. Implementar mecanismos que garanticen la participación activa de líderes y lideresas comunitarias en los espacios de planificación, asegurando la equidad de género.

  12. Identificar y mapear a los actores clave involucrados en la planificación territorial, incluyendo autoridades municipales, líderes comunitarios, representantes de la sociedad civil y del sector privado.

  13. Desarrollar un plan de acción para fortalecer las capacidades intracomunitarias en áreas clave como la planificación de medios de vida, la gestión de riesgos y la cohesión social.

  14. Desarrollar un plan de capacitación integral que aborde las necesidades identificadas, incorporando módulos teóricos y prácticos en áreas clave.

  15. Implementar actividades comunitarias que promuevan la cohesión social, como grupos de trabajo colaborativo, iniciativas de resolución de conflictos y proyectos comunitarios. Asegurar que estos planes incluyan protocolos claros para la respuesta ante shocks y mecanismos de coordinación intracomunitaria.

  16. Identificar líderes y lideresas comunitarias con experiencia en planificación comunitaria, gestión de conflictos y prevención de la conflictividad territorial.

  17. Desarrollar un plan para los espacios de intercambio que incluya objetivos claros, metodología participativa y un calendario de actividades.

  18. Recopilar y documentar las buenas prácticas, retos y obstáculos identificados durante los espacios de intercambio.

 

  1. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATANTE

  2. Durante el proceso de ejecución CASM asignará un técnico quien tendrá dentro de sus funciones acompañar al consultor al momento de diagnóstico, y ejecución de talleres, con el fin de gestionar la asistencia de los participantes.

  3. Mantener comunicación permanente y oportuna durante el tiempo de consultoría con el consultor especialista.

  4. Realizar monitoreo y evaluación de consolidación de conocimientos post capacitación.

  5. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA.

 

  1.  Un plan de capacitación basado en 5 módulos que corresponda al contexto de las comunidades intervenidas. Que promueva la incidencia en espacios comunitarios de planificación, desarrollo territorial, seguridad alimentaria, género, empoderamiento de la mujer y gestión de riesgo que impacte en sus medios de vida. 

  2. Coordinar y desarrollar las capacitaciones descritas en el plan de capacitación, adaptando contenidos a las realidades locales, distribuidos en módulos, en 15 talleres, con participación de 100 lideres (as), con 90 horas de estudio en total. 

  3. Elaborar un (1) plan para 2 espacios de intercambio que incluya objetivos claros, metodología participativa, que permita documentar las buenas prácticas, retos y obstáculos en coordinación con OFRANEH Y OACNUDH. 

  4. Elaborar un plan de acción para fortalecer las capacidades intracomunitarias en áreas clave como la planificación de medios de vida, la gestión de riesgos y la cohesión social vida, la gestión de riesgos y la cohesión social.

  5. Formular un (1) documento de mapeo de espacios comunitarios que incluya evaluación de las organizaciones en relación con la seguridad alimentaria, nutricional y gestión de riesgos ante choques externos que incluya las 5 comunidades. 

 

 

 

 

  1. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

El tiempo previsto para el desarrollo de toda la consultoría es de cuatro (4) meses a partir de la firma del Contrato.

  1. PROPONENTES U OFERENTES

Podrán presentar sus propuestas aquellos consultores que tengan estudios en las siguientes áreas; áreas sociales; pedagogía, psicología, trabajadores sociales, área agrícola forestal; agronomía, forestal, y Biólogos. Carreras afines a la capacitación, planificación, medios de vida, cambio climático, y asistencia humanitaria. 

  1. Experiencia en Proyectos comunitarios con responsabilidad compartida.

    • Experiencia comprobada en capacitación de 5 años. 

  2. Conocimiento del Contexto Local:

    • Comprensión profunda del contexto local de la región donde se implementará el proyecto, incluyendo factores de cosmovisión, culturales, sociales y ambientales.

  3. Capacidad Técnica:

    • Conocimiento técnico de temática de resiliencia de medios de vida, gestión de riesgo, cambio climático, seguridad alimentaria, género. 

    • Capacidad en planificación y coordinación de comunidades.

    • Experiencia en coordinación y formación de alianzas. 

    • Capacidad de dialogo y redacción de informes técnicos.

    • Capacidad para transmitir información y estrategias de aprendizaje a largo plazo.

 

  1. PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

El proponente deberá elaborar la propuesta de acuerdo con lo establecido en los términos de referencia, anexando la documentación exigida y aquella que respalde específicamente los contenidos relacionados con los productos requeridos.

  1. Una propuesta técnica y una financiera de acuerdo con lo solicitado en los Términos de Referencia.

  2. La propuesta técnica debe incluir la descripción de la metodología, aspectos logísticos, traslados, acorde a los productos y especificaciones solicitadas. 

  3.   Cronograma y plan de trabajo.

  4. Propuesta financiera con desglose de presupuesto.

  5. Copia de pago a cuentas emitido por SAR.

  6. FORMA DE APLICACIÓN REQUERIDA Y PLAZO PARA APLICAR

Aplican: Toda persona o empresa constituida para tal fin y con cobertura departamental o nacional.

  • Cotización, con información completa y monto cotizado en lempiras.

  • Copia de permiso de operación de la empresa o persona individual.

  • Copia de resolución o inscripción de PJ de la empresa.

  • Hoja de vida completa (antecedentes penales y policiales) de la persona responsable y que firmará el contrato.

     

Las personas o empresas interesadas en aplicar pueden presentar sus ofertas económicas en las oficinas de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM) en Tocoa, ubicadas en el barrio La Ceiba, contiguo a las oficinas del Comisionado de Derechos Humanos, utilizando para ello el formato de cotización debe ser entregado máximo el día viernes 13 de junio del año 2025.

Para envío de propuestas o mayor información y referencias favor enviar a los siguientes correos: [email protected]  [email protected].

  1. CONDICIONES DE PAGO.

    Los pagos serán vía transferencia bancaria y serán según entrega de los productos solicitados y que estén de conformidad con CASM y supervisor.

  2. INFORMACIÓN ADICIONAL

A continuación, se detallan algunos aspectos a considerar a la firma de contrato:

  • Forma de pago es por transferencia bancaria, para lo cual se le solicitarán los datos requeridos para sus transferencias electrónicas (Número de cuenta, banco, tipo de cuenta, numero de identidad o RTN).

  • Al momento de firma de contrato se leerá y firmará el manual de política de conducta institucional de CASM, el cual se adjunta al contrato. 

 

Correo para aplicar: