Administrador de Calidad de la Información para el Sistema Digital de Registro Nominal de Vacunas (SDV) de la Secretaría de Salud (SESAL)
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

HONDURAS

Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias (P176532)

Crédito N° IDA-7142-HN; TF0C1861; TF0B8564

 

Título Asignado: Administrador de Calidad de la Información para el Sistema Digital de Registro Nominal de Vacunas (SDV) de la Secretaría de Salud (SESAL).

 

Referencia No.

 

HN-SESAL-482541-CS-INDV Administrador de Calidad de la Información (1) para el Sistema Digital de Registro Nominal de Vacunas (SDV) de la Secretaría de Salud (SESAL).

 

HN-SESAL-482542-CS-INDV. Administrador de calidad de la información (2) para el sistema digital de registro nominal de vacunas (SDV) de la Secretaría de Salud (SESAL).

 

El Gobierno de la República de Honduras ha recibido financiamiento del Banco Mundial para el Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias (P176532), IDA-7142-HN; TF0C1861; TF0B8564y se propone utilizar una parte de los fondos para los contratos de servicios de consultoría.

 

Los servicios de consultoría (“los servicios”) comprenden: Fortalecer la calidad del registro y administración del Sistema Nacional de Vacunas (SNV) mediante la coordinación del equipo de calidad de datos, así como la supervisión, análisis y depuración de la información ingresada en el SNV. Garantizar la integridad, confiabilidad y disponibilidad de los datos para la toma de decisiones en salud pública. Los Términos de Referencia de esta asignación se encuentran publicados en la página web mencionada al final de esta solicitud, o podrán ser solicitados al Contratante a la dirección allí mencionada.

 

La Unidad Administradora de Proyectos, Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH) a nombre de la Secretaría de Salud invita a los consultores elegibles a expresar su interés en prestar los servicios solicitados. Los consultores interesados deberán proporcionar información que indique que están cualificados para suministrar los servicios. Los criterios para la selección de la lista corta son los siguientes:

 

CUADRO I: EVALUACIÓN CURRICULAR 

 

Criterios

 

Cumple / No cumple

 
 
Factores con criterio Pasa / No pasa  

Profesional universitario o estudiante en proceso de finalización de estudios en Ingeniería en Sistemas, Ciencias de la Computación, Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica o Telemática. Se valorarán certificaciones adicionales en calidad de datos.

Cumple / No cumple 
Factores con criterios de evaluación  
Experiencia Profesional                    

Mínimo 5 años de experiencia profesional en el área de computación.

Cumple / No cumple

 
Experiencia Laboral especifica en:  

Mínimo 3 años de experiencia en control de calidad de datos, validación y depuración de bases de datos preferiblemente en sistemas de información en salud.

Cumple / No cumple

 

Participación en al menos 2 proyectos relacionados con análisis de datos y generación de reportes.

Cumple / No cumple

 

Experiencia en al menos 2 proyectos de procesamiento y limpieza de datos, preferiblemente en sistemas digitales de salud.

Cumple / No cumple

 

Participación en al menos 2 proyectos de capacitación y supervisión de personal en el uso de plataformas de información.

Cumple / No cumple

 

Mínimo 1 año de experiencia en la coordinación de equipos de calidad de datos.

Cumple / No cumple

 

 

 

La expresión de interés de los consultores interesados es requerida bajo el párrafo 7.16 de las Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión publicadas por el Banco Mundial en julio de 2016 y revisadas en el 2018. De igual forma, por favor tomar en cuenta que la siguiente información específica sobre conflicto de interés: se llama la atención de los consultores sobre los párrafos 3.14, 3.16 y 3.17 de las Regulaciones de Adquisiciones del Banco Mundial 

 

Los Consultores serán seleccionados en base al método Selección Abierta y Competitiva de Consultores Individuales descrito en las Regulaciones antes mencionadas. 

 

Los consultores interesados pueden obtener más información en la dirección indicada al final de esta publicación, durante horas hábiles

 

Las expresiones de interés deberán ser recibidas por correo electrónico a la dirección indicada a continuación: [email protected], a más tardar el 09 de mayo del 2025 a las 17:00 horas.

 

Unidad Administradora de Proyectos. Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH)

Atención: Dra. Fanny Yasmin Mejía Flores

Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery

Correo electrónico: [email protected]  

 

______________________________________

PROYECTO RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS ESENCIALES DE SALUD Y AVANCE EN LA PREPARACION ANTE EMERGENCIAS IDA-7142-HN

  
 Cuadro de texto: TÉRMINOS DE REFERENCIA


 

ADMINISTRADOR DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA EL SISTEMA DIGITAL DE REGISTRO NOMINAL DE VACUNAS (SDV) DE LA SECRETARÍA DE SALUD (SESAL)

ComponenteCapacidad de Preparación, Respuesta y Rectoría de la Salud Pública
SubcomponenteSistema de información
Categoría 
Método 
  
  


 

La Secretaría de Salud de Honduras (SESAL) se encuentra en un proceso de transformación digital con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud en el país. Esta transformación busca garantizar una gestión efectiva de los datos clínicos, administrativos y operativos, facilitando la toma de decisiones oportunas en el ámbito de la salud pública.

Sin embargo, la integración, actualización y adopción de estas tecnologías han presentado desafíos, especialmente en la calidad y confiabilidad de los datos registrados en los sistemas de información en salud. La creciente demanda de servicios de salud y la necesidad de optimizar los recursos han evidenciado la importancia de contar con personal especializado, como Administrador de calidad de la información, para garantizar la precisión, integridad y disponibilidad de los datos en el PAI 2.0, fortaleciendo así la toma de decisiones y la efectividad de las estrategias de salud pública.

En este contexto, la SESAL, a través de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP- PROSALH), ejecuta el Proyecto de “Restablecimiento de Servicios Esenciales de Salud y Avance en la Preparación Ante Emergencias”, con financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial), el Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) y la Alianza para las Vacunas (GAVI). Este proyecto, con una duración de cinco años, tiene como objetivos principales:

  1. Mejorar la utilización de los servicios de salud reproductiva e infantil en regiones prioritarias.
  2. Fortalecer las capacidades del sistema de salud pública para la preparación y respuesta ante emergencias.
  3. Responder de manera rápida y efectiva a crisis o emergencias elegibles.

Como parte de este proyecto, se han priorizado acciones clave para fortalecer el Sistema de Información en Salud, entre ellas:

  1. Desarrollo de protocolos, procedimientos operativos estándar (POE) y fortalecimiento de capacidades para la captura, análisis, interoperabilidad, diseminación y uso de datos en los servicios de salud.
  2. Adquisición de equipamiento y soluciones tecnológicas para promover la digitalización y mejorar la gestión de datos en salud.
  3. Fortalecimiento de la gobernanza y rectoría del sistema de información en salud, incluyendo la actualización de protocolos y mecanismos de coordinación entre la SESAL y otras instituciones.
  4. Desarrollo de módulos integrados en todas las áreas de actividad para alimentar el Sistema Integrado de Información en Salud.


 

Uno de los componentes clave de este proceso ha sido el desarrollo del Sistema Digital de Registro Nominal de Vacunas (SDV), denominado PAI 2.0, implementado por la SESAL en colaboración con la Fundación SHIFO, responsable del desarrollo de esta solución.

El PAI 2.0 fue probado mediante un piloto en el municipio de Choluteca, obteniendo resultados positivos, los cuales fueron evaluados conjuntamente por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), la Unidad de Gestión de la Información (UGI) y las Redes Integradas de Servicios de Salud. El piloto demostró que la digitalización del registro nominal de vacunas mejora la eficiencia y efectividad en la recopilación, análisis y uso de la información, facilitando el acceso inmediato a los datos y reduciendo la carga administrativa del personal de salud.

Entre los beneficios observados con la implementación del PAI 2.0, destacan:

  • Disponibilidad inmediata de datos para la toma de decisiones en salud pública.
    • Identificación rápida de niños con esquemas de vacunación incompletos y su seguimiento oportuno.
    • Registro digital en tiempo real, eliminando la duplicidad de registros y mejorando la exactitud de la información.
    • Interoperabilidad con el Registro Nacional de las Personas (RNP), permitiendo la verificación del estado de vacunación de los niños en distintos establecimientos de salud.

Para garantizar la expansión y sostenibilidad del sistema a nivel nacional, se ha identificado la necesidad de fortalecer la UGI mediante la contratación de personal especializado en tecnologías de la información, incluyendo:

  • Administradores de Centros de Datos.
    • Administradores de Bases de Datos.
    • Administrador de Calidad de la Información
    • Especialistas en Infraestructura de TI.
    • Expertos en Interoperabilidad de Sistemas.
    • Especialistas en Desarrollo de Software.

En este marco, se requiere la contratación de un Administrador de Calidad de la Información con experiencia en servicios de salud, cuya función principal será garantizar la integridad, confiabilidad y disponibilidad de los datos registrados en el PAI 2.0, que a partir de ahora será denominado Sistema Nacional de Vacunas (SNV). Este profesional será responsable de coordinar el equipo de calidad de datos y supervisar los procesos de validación, depuración y mejora continua de la información.

Entre sus responsabilidades clave estarán:

  • Supervisar y auditar la calidad de los datos ingresados en el sistema, detectando errores, inconsistencias y registros duplicados.
    • Implementar y monitorear estrategias de control de calidad para mejorar la precisión y confiabilidad de la información.
    • Coordinar con la UGI, el equipo técnico nacional y los facilitadores regionales para la corrección de errores y la optimización de procesos.
    • Capacitar y brindar retroalimentación a los equipos de salud sobre mejores prácticas en el registro de datos.

Con la contratación de este profesional, la SESAL fortalecerá las capacidades de la UGI en la gestión y control de calidad de la información en salud, garantizando que los datos registrados en el SNV sean confiables y útiles para la toma de decisiones a nivel nacional.


 

 

Fortalecer la calidad del registro y administración del Sistema Nacional de Vacunas (SNV) mediante la coordinación del equipo de calidad de datos, así como la supervisión, análisis y depuración de la información ingresada en el SNV. Garantizar la integridad, confiabilidad y disponibilidad de los datos para la toma de decisiones en salud pública.

  
  


 

El/la Consultor/a desarrollará las siguientes actividades y funciones:

  1. Coordinar y supervisar al equipo de calidad del dato, conformado por personal de la UGI, PAI, Estadística y Redes Integradas de Servicios de Salud, garantizando la aplicación de los estándares de calidad de la información y los procedimientos de validación, corrección y reporte de datos establecidos en el SNV
  2. Revisar diariamente las bases de datos para detectar inconsistencias, errores en el ingreso, duplicados o información incompleta.
  3. Utilizar el repositorio de datos Clarity para auditar la información ingresada y generar reportes semanales de calidad.
  4. Coordinar con el equipo técnico nacional y los facilitadores regionales para la corrección de errores detectados.
  5. Realizar semanalmente la comparación entre los registros digitales del SNV y los formatos físicos de vacunación utilizados en los establecimientos de salud, como SINOVA-1, SINOVA-2, entre otros, para verificar su correspondencia, identificar discrepancias en los datos registrados y gestionar su corrección conforme a los procedimientos establecidos.
  6. Llenar fichas de reporte en caso de inconsistencias, detallando el tipo de error, establecimiento y usuario involucrado.
  7. Enviar las fichas de reporte a los facilitadores regionales y dar seguimiento hasta la resolución de los errores.
  8. Implementar mecanismos para reducir la reincidencia de errores en el ingreso de datos como ser:
    • Realizando supervisiones presenciales en los centros de salud, comparando los registros físicos de vacunación y Los reportes del Aplicativo
    • Solicitar copias escaneadas, durante el periodo de transición de los SINOVA 1 y 2 para verificar la calidad del dato antes de consolidarlo en el SNV
    • Brindando retroalimentación periódica a los facilitadores, supervisores regionales y al personal de los establecimientos de salud sobre buenas prácticas en el registro y el uso del SNV.
    • Utilizar grupos de WhatsApp para enviar recordatorios y mensajes, resolver dudas en tiempo real, compartir buenas prácticas y reforzar el cumplimiento de estándares
  9. Proponer estrategias de mejora continua para minimizar errores y optimizar la calidad de los datos.
  10. Participar en reuniones con el equipo de desarrollo, facilitadores nacionales y equipo técnico nacional para discutir hallazgos y ajustar estrategias.


 

  1. Apoyar en la capacitación de vacunadores y supervisores regionales sobre mejores prácticas en el registro de datos.
  2. Elaborar materiales y guías de referencia para estandarizar procesos de calidad de información.
  3. Diseñar y mantener registros detallados sobre las inconsistencias encontradas y las soluciones aplicadas.
  4. Colaborar con el equipo técnico de la UGI en la identificación de errores comunes cometidos en los establecimientos de salud, para implementar validaciones en el SNV y mensajes de alerta, de modo que estos errores sean identificados al momento de ingresar los datos, asegurando que los registros sean más precisos y confiables.
  5. Mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas en calidad de datos y aplicarlas al SNV.
  6. Participar en reuniones y coordinar actividades con otros actores clave en el fortalecimiento de los sistemas de información.
  7. Otras tareas que encargue el jefe de la UGI que contribuyan al fortalecimiento del sistema de información en salud y la operatividad del SNV.

 

                                              INFORMES Y ENTREGABLES                                              

El consultor se obliga a presentar los informes mensuales que contenga las siguientes actividades:

  • Análisis de inconsistencias detectadas.
  • Acciones correctivas implementadas.
  • Estado de resolución de fichas de reporte.
  • Evaluación general de la calidad de los datos en el SNV.
  • Recomendaciones para fortalecer el control de calidad.

Todos los informes deberán ser aprobados por la jefatura de la dirección de la UGI- SESAL y posteriormente remitidos la UAP-PROSALH, con los documentos de soporte físico o digitales que evidencien las actividades para proceder a la aprobación de los pagos.

En caso de terminación anticipada del contrato, será prerrequisito para el pago la entrega del producto correspondiente al período respectivo, junto con un informe final dirigido al Supervisor del contrato, el cual deberá incluir, si es necesario, las tareas pendientes y los archivos en medio magnético y/o físico. Si el Supervisor del contrato considera que el informe y/o producto requiere modificaciones, adiciones o aclaraciones, el Consultor deberá realizarlas; solo cuando dichas correcciones sean incorporadas y cuenten con el visto bueno del Supervisor, la entrega se considerará completa.

                                                             DURACIÓN                                                             

Los servicios tendrán una vigencia de 40 meses, dentro de los cuales se deberán desarrollar todos los productos indicados en los términos de referencia. Resultados por debajo de los niveles establecidos en las evaluaciones semestrales de desempeño constituirá causa justa para la terminación del contrato en cualquier momento.


 

 

Se requiere que el Contratista cumpla con el siguiente perfil:

Formación Profesional:

Profesional universitario o estudiante en proceso de finalización de estudios en Ingeniería en Sistemas, Ciencias de la Computación, Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica o Telemática. Se valorarán certificaciones adicionales en calidad de datos.

Experiencia General:

Mínimo 5 años de experiencia profesional en el área de computación.

Experiencia Especifica:

  • Mínimo 3 años de experiencia en control de calidad de datos, validación y depuración de bases de datos preferiblemente en sistemas de información en salud.
  • Participación en al menos 2 proyectos relacionados con análisis de datos y generación de reportes.
  • Experiencia en al menos 2 proyectos de procesamiento y limpieza de datos, preferiblemente en sistemas digitales de salud.
  • Participación en al menos 2 proyectos de capacitación y supervisión de personal en el uso de plataformas de información.
  • Mínimo 1 año de experiencia en la coordinación de equipos de calidad de datos.

 

La designación y coordinación de las actividades del contratista estarán a cargo del director de la UGI-SESAL, quien será responsable de asignar las actividades a desarrollar. La revisión y evaluación de los avances se realizará con el equipo de UGI- SESAL y la Mesa Técnica conformada para los productos y las actividades asignadas.

  
  


 

La sede de la consultoría será en Tegucigalpa en las oficinas de la UGI-SESAL, con la disponibilidad de desplazarse a las áreas de intervención del proyecto.

  
  


 

Los productos finales de los servicios de contratación siempre son de propiedad de la SESAL para fines de reproducción, difusión, utilización, etc. La SESAL será propietario de todos los derechos de propiedad intelectual y demás derechos de propiedad, incluyendo sin limitación patentes, derechos de autor respecto a los productos o documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o sean producidos, preparados u obtenidos como consecuencia de o en el curso de este contrato. La cesión de derechos sobre los productos asignados será firmada con el contrato, por lo tanto, el consultor no podrá vender o distribuir los productos de la presente contratación a otra persona natural o jurídica.

  
  


 

Dadas las características del trabajo y productos a desarrollar, se espera que el consultor (a) desarrolle sus actividades bajo la modalidad virtual y de manera presencial en algunas de las actividades requeridas y solicitadas por el área técnica.


 

 

Para efectos de la decisión de participar en el proceso de selección y/o aceptación de la contratación, los candidatos deberán tener en cuenta las causales de conflicto de interés y elegibilidad establecidas en las Normas de Selección y Contratación de Consultores con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF & Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial [Incluir los numerales dependiendo de la Norma que aplique al Proyecto: los numerales 1.9 y 1.11(Norma Mayo 2004 revisada en octubre de 2006), los numerales 1.9 y del 1.11 al 1.13 (Normas Enero 2011], los cuales podrán ser consultados en la página Web:

http://siteresources.worldbank.org/COLUMBIAINSPANISHEXTN/Resources/4554 59-1173213382826/ConGuid1006RevMay10.doc

 

                                               CRITERIOS DE SELECCIÓN                                               

 

CUADRO I: EVALUACIÓN CURRICULAR
CriteriosCumple / No cumple
Factores con criterio Pasa / No pasa 

Profesional universitario o estudiante en proceso de finalización de estudios en Ingeniería en Sistemas, Ciencias de la Computación, Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica o Telemática. Se valorarán certificaciones adicionales en calidad de

datos.

 

 

Cumple / No cumple

Factores con criterios de evaluación 
Experiencia Profesional 
Mínimo 5 años de experiencia profesional en el áreade computación.Cumple / No cumple
Experiencia Laboralespecifica en: 

Mínimo 3 años de experiencia en control de calidad de datos, validación y depuración de bases de datos

preferiblemente en sistemas de información en salud.

Cumple / No cumple
Participación en al menos 2 proyectos relacionados con análisis de datos y generación de reportes.Cumple / No cumple

Experiencia en al menos 2 proyectos de procesamiento y limpieza de datos, preferiblemente en sistemas digitales de salud.

 

Cumple / No cumple

Participación en al menos 2 proyectos de capacitación y supervisión de personal en el uso de plataformas de información.

 

Cumple / No cumple

Mínimo 1 año de experiencia en la coordinación de equipos de calidad de datos.

 

Cumple / No cumple

 

 

 

Correo para aplicar: