
PROYECTO HEIFER INTERNACIONAL
HONDURAS
"HEIFER INTERNATIONAL"
| Nombre del proyecto/actividad: | Café y cacao competitivo y sostenible en Honduras (HN5429) |
| Orden de trabajo en el sistema Agresso: | XXXXXX |
País:
| Honduras |
SOLICITUD DE PROPUESTA
No. HN5424-GIM-01-FY25
“Caracterización de las condiciones biofísicas, sociales, económicas y ambientales de la subcuenca del Lago de Yojoa y elaboración de una nota conceptual de proyecto o programa, bajo el enfoque de gestión integrada del paisaje”
Financiado por
PROYECTO HEIFER INTERNACIONAL
| Fecha de publicación de la SDP: | 6 de agosto 2025 |
| Periodo de actuación: | 3 meses calendario (Máximo) |
| Plazo de presentación de propuestas: | 7 días después de la publicación |
| Plazo de presentación de preguntas/consultas: | 6 días después de la publicación |
| Presentación electrónica a la atención de: | Proyecto Heifer Internacional |
| Presentación electrónica: | [email protected] |
| Información de contacto para consultas sobre esta SDP: | [email protected] |
TÉRMINOS DE REFERENCIA
I. INFORMACIÓN GENERAL
Este documento se publica para solicitar la presentación de solicitudes de posibles contratistas para llevar a cabo la prestación del servicio para el desarrollo de la consultoría encaminada a realizar la “Caracterización de las condiciones biofísicas, sociales, económicas y ambientales de la subcuenca del Lago de Yojoa y elaboración de una nota conceptual de proyecto o programa, bajo el enfoque de gestión integrada del paisaje”.
Se trata de un proceso de planificación para el desarrollo de una estrategia de trabajo por parte de Heifer Honduras en la subcuenca del Lago de Yojoa, bajo el enfoque de gestión integrada de paisajes, con un horizonte temporal mínimo de 5 (cinco años), con el financiamiento de Heifer Internacional y de donantes externos, complementado con la coinversión del sector público, privado, la academia y las organizaciones de productores.
Aunque se espera trabajar este proceso con una visión integral del territorio, Heifer Honduras requiere que el servicio de consultoría tenga además un énfasis sobre la potencial intervención que como institución desarrollará en dicho territorio, en función de su quehacer institucional, orientado al fortalecimiento de cadenas de valor en el sector agropecuario, considerando la integración de los enfoques de género, integración generacional y resiliencia climática, con la finalidad de contribuir a cerrar la brecha de ingresos dignos y el ingreso real de las familias productoras de Honduras.
Los términos de referencia contienen información de fondo y la metodología deseada, incluyendo los objetivos, el cronograma para llevar a cabo la consultoría y una lista de entregables. Este documento también contiene información sobre el tipo de experiencia que Heifer International busca para esta actividad y guía sobre cómo presentar una propuesta para llevar a cabo la actividad.
Heifer International Honduras anticipa la adjudicación de un contrato de servicios profesionales para la “Caracterización de las condiciones biofísicas, sociales, económicas y ambientales de la subcuenca del Lago de Yojoa y elaboración de una nota conceptual de proyecto o programa, bajo el enfoque de gestión integrada del paisaje”.
Heifer Internacional Honduras hará los pagos basados en la presentación y la aprobación de los entregables por parte de Heifer. El acuerdo de adjudicación incluirá un calendario de pagos con entregables específicos, todos los pagos requieren al menos 10 días hábiles de procesamiento después de la aprobación de los entregables.
II. ANTECEDENTES
Proyecto Heifer Internacional (PHI) es una organización dedicada a trabajar con comunidades y organizaciones rurales, para contribuir a acabar con el hambre y la pobreza de una forma sostenible, teniendo presente el cuidado del medio ambiente; promoviendo esfuerzos por sistemas alimentarios sostenibles y mejora de la calidad de vida de las familias y sus comunidades. Su actuar se basa en 12 Fundamentos de Desarrollo Justo y Sostenible, que estimulan a desarrollar actitudes, comportamientos y habilidades para mejorar las vidas de sus beneficiarios y transformar sus comunidades.
Actualmente PHI tiene presencia en los departamentos de Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Cortés, Atlántida, Colón, Yoro y Olancho, trabajando en las cadenas de valor de café, cacao, apicultura, especies menores (aves y cerdos), ganadería láctea y cárnica.
Para lograr el impacto deseado, Heifer Honduras apuesta por la teoría del cambio, la cual implica incremento de ingresos y bienes, seguridad alimentaria y nutrición, cuidado del medio ambiente, empoderamiento de la mujer y fortalecimiento del capital social.
En el marco de su accionar, Heifer Internacional Honduras se centra en diversos desafíos socioeconómicos y ambientales que enfrentan las cadenas de valor antes mencionadas. Honduras, con una población estimada de 10 millones de habitantes, presenta altos niveles de pobreza, especialmente en zonas rurales, donde la agricultura y la ganadería son fuentes principales de ingreso. La importancia del sector agrícola en la economía ha disminuido significativamente, pasando de representar el 20% del PIB en 1990 a solo el 12% en años recientes.
Heifer Honduras implementa en el país, dos programas: 1. Programa de Ganadería Sostenible y 2. Programa PROMESA Café – Cacao; cada uno de ellos considerando el desarrollo de diversas iniciativas e intervenciones para mejorar la competitividad, fortalecer la sostenibilidad y contribuir a reducir la brecha para el ingreso digno de las familias productoras en las cadenas de valor y territorios priorizados, con la participación de las familias, organizaciones de productores, comunidades, sector público, empresa privada, cooperación y la academia, bajo el enfoque de Desarrollo Sostenible Liderado Localmente (DSLL).
Ambos programas consideran la implementación de estrategias que incluyen la asistencia técnica especializada, la vinculación a servicios financieros para inversión, la inclusión de tecnología para la producción sostenible, el fortalecimiento asociativo y empresarial y el desarrollo de alianzas comerciales competitivas entre productores, asociaciones y empresas compradoras de los productos de las cadenas de valor priorizadas. Además, se enfocan en la mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático para reducir la huella de carbono, promover prácticas ambientales sostenibles y mejorar la productividad y calidad de los productos en las cadenas de valor y territorios priorizados.
Actualmente, Heifer Honduras desarrolla sus intervenciones en el país, con la VISIÓN de lograr “Familias dignas y comunidades solidarias, compartiendo equitativamente los recursos de un planeta sano”.
Para ello, Heifer Honduras ha venido operando con la MISIÓN de “Poner fin al hambre y la pobreza de forma sostenible, apoyando e invirtiendo junto a los agricultores locales y sus comunidades”.
En general, el OBJETIVO DE IMPACTO de los programas y proyectos implementados, han apuntado a contribuir a cerrar la brecha para el ingreso digno de las familias productoras en las cadenas de valor de café, cacao, ganadería y apicultura, considerando como OBJETIVO ESPECÍFICO, fortalecer o mejorar la competitividad y sostenibilidad en dichas cadenas de valor, incorporando los enfoques de equidad de género, integración generacional y resiliencia climática.
A nivel de RESULTADOS o COMPONENTES de los programas y proyectos que se han venido implementando, se han considerado los siguientes:
a. Mejorar la productividad en las cadenas de valor
b. Mejorar la calidad de los productos en las cadenas de valor
c. Fortalecer el desarrollo de productos con valor agregado en las cadenas de valor
d. Fortalecer la asociatividad y la gobernanza en las cadenas de valor, con un enfoque de equidad de género e integración generacional
e. Desarrollar relaciones comerciales competitivas entre productores y empresas compradoras
f. Fomentar el desarrollo de emprendimientos en los diferentes eslabones de las cadenas de valor
g. Fortalecer la capacidad de resiliencia y adaptación de los productores y sus sistemas productivos, ante la variabilidad climática.
A nivel operativo, Heifer Honduras ha venido trabajando bajo el enfoque de cadenas de valor, identificando y formulando de manera directa, programas y proyectos en función de las oportunidades y necesidades de las organizaciones de productores, para posteriormente realizar ante los diferentes donantes, incluida la Sede de Heifer Internacional ubicada en USA, la gestión de los recursos financieros requeridos para la implementación, seguimiento y evaluación de dichos programas y proyectos.
Transición hacia el futuro
En alineamiento con la estrategia de Heifer Internacional a nivel global, Heifer Honduras está iniciando un proceso para la formulación de su estrategia de intervención, considerando el nuevo modelo programático de Heifer Internacional, en el cual el impacto esperado se orienta a contribuir a lograr “Hogares de pequeños productores prósperos y resilientes a través de sistemas alimentarios transformados”, mediante el alcance de los siguientes cuatro (4) objetivos:
Objetivo 1: Promover la agencia, el poder y la resiliencia colectivos de los grupos de productores.
Objetivo 2: Apoyar la implementación de los principios y prácticas de sistemas alimentarios sostenibles.
Objetivo 3: Facilitar mercados más inclusivos, incluyendo la participación del sector privado y el acceso a financiamiento.
Objetivo 4: Contribuir al fortalecimiento de las políticas y a la creación de un entorno propicio, apoyando una integración de políticas más sólida a favor de la resiliencia y el acceso equitativo para los diversos grupos de productores.
Además, Heifer Honduras ha comenzado a participar en un proceso promovido por Heifer Internacional, para el fortalecimiento de capacidades sobre el enfoque de “Gestión integrada de paisajes”.
Como resultado de su participación en este proceso, Heifer Honduras ha iniciado la consideración de la incorporación del enfoque de gestión integrada de paisajes en sus iniciativas de programas y proyectos en el país.
En ese sentido, se ha identificado la subcuenca del Lago de Yojoa, como un territorio potencial, en el cual se pueden iniciar intervenciones piloto bajo este enfoque de gestión integrada de paisajes, para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de productores, familias, poblaciones y comunidades en dicho territorio.
En este proceso, Heifer Honduras considerará prioritaria la implementación de las intervenciones bajo el enfoque de “desarrollo sostenible liderado localmente” (DSLL). Mediante este enfoque, las familias productoras, organizaciones de productores, comunidades, organizaciones no gubernamentales, academia, centros de investigación y otros actores locales, en función de sus necesidades, potencialidades y oportunidades, definen las iniciativas o acciones a desarrollar, los mecanismos de implementación y los procesos de monitoreo y evaluación, considerando, además, los procesos de rendición de cuentas, con la participación de las diferentes partes interesadas.
Bajo este modelo operativo, Heifer Honduras asume un rol de acompañamiento, facilitación, articulación, coaching, seguimiento y co-inversionista para la implementación de las iniciativas, programas y proyectos identificados en coordinación con los actores locales, potenciando sus capacidades en pro de la sostenibilidad y el escalamiento de las actividades desarrolladas y los impactos generados.
Por ello, en consideración de los antes expuesto, Heifer Honduras está lanzando esta convocatoria para identificar y contratar los servicios de un proveedor que desarrolle la consultoría para el desarrollo del proceso encaminado a la “Caracterización de las condiciones biofísicas, sociales, económicas y ambientales de la subcuenca del Lago de Yojoa y elaboración de una nota conceptual de proyecto o programa, bajo el enfoque de gestión integrada del paisaje”.
III. PROPÓSITO Y OBJETIVO
a. Objetivo General
Coordinar y desarrollar el proceso participativo para la formulación de un documento que permita a Heifer Honduras, conocer la dinámica biofísica, social, económica y ambiental del Lago de Yojoa y estructurar una propuesta de intervención en dicho territorio, bajo el enfoque de gestión integrada del paisaje.
b. Objetivos específicos
Elaborar una caracterización de las condiciones biofísicas, sociales, económicas y ambientales de la subcuenca del Lago de Yojoa.
Realizar un mapeo de actores y analizar su grado de influencia, poder e interés en el Lago de Yojoa.
Identificar y caracterizar plataformas, mesas de diálogo y mecanismos de gobernanza existentes.
Identificar y caracterizar intervenciones, proyectos y programas del año 2020 a la fecha, en el paisaje del Lago de Yojoa.
Identificar oportunidades de financiación y de alianzas estratégicas.
Elaborar una nota conceptual de proyecto o programa para el Lago de Yojoa, bajo el enfoque de gestión integrada del paisaje.
Elaborar una hoja de ruta para la gestión de una intervención futura de Heifer en el Lago de Yojoa, considerando todas las cadenas actualmente intervenidas y otras que se podrían sumar de forma coherente.
Preparar una presentación PowerPoint que contenga detalles tanto de la caracterización como de la propuesta de intervención de Heifer Honduras en la subcuenca del Lago de Yojoa.
c. Alcance del Trabajo
La consultoría deberá considerar un análisis participativo conducente a que los productos derivados del servicio sean pertinentes en función de las necesidades y oportunidades de la Subcuenca del Lago de Yojoa como de la potencial intervención por parte de Heifer Honduras en dicho territorio, bajo el enfoque de gestión integrada del paisaje.
Dentro del estudio, se considera relevante la consulta de fuentes secundarias como de informantes claves, que permita un conocimiento amplio de la dinámica biofísica, social, económica y ambiental de dicha subcuenca.
Además, se espera un análisis rápido de la pertinencia de las intervenciones (proyectos y programas) desarrolladas en el último quinquenio (2020 – 2025).
Un aspecto central del servicio de consultoría será la valoración de las partes interesadas y/o involucradas en la gestión biofísica, social, económica y ambiental de la subcuenca del Lago de Yojoa, tanto de las intervenciones desarrolladas hasta la fecha como las potenciales iniciativas dentro del territorio. Dentro de esos actores, el servicio debe considerar la consulta a representantes del sector público, empresa privada, organizaciones de productores, organizaciones comunitarias, academia, centros de investigación, organismos cooperantes y lideres de plataformas, entre otros.
La identificación de proyectos y programas en la subcuenca del Lago de Yojoa deberá considerar tanto los proyectos y programas que se encuentren actualmente en ejecución, como potenciales proyectos y programas que estén en proceso de formulación; el análisis debe tomar en cuenta los donantes que actualmente están priorizando inversiones en esta subcuenca, elaborando una caracterización de estos e identificando sus mecanismos, procesos, instrumentos y calendarios de financiamiento.
La identificación y caracterización de actores deberá incluir información acerca conflictos actuales y/o potenciales, derivados del uso y aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio. En el caso de los actores del sector privado, se considera relevante identificar sus inversiones en el territorio.
La nota conceptual de proyecto requerida en este servicio deberá considerar intervenciones y/o inversiones gestionadas de manera participativa, con el apoyo de todos los sectores, considerando la adecuada gestión del territorio y sus recursos, para la generación de beneficios sociales, económicos y ambientales para las poblaciones en el mismo. De manera particular, se prevé que esta nota conceptual resalte las iniciativas a desarrollar por parte de Heifer Honduras, en función de su quehacer institucional y las potenciales alianzas a establecer.
Se requiere la identificación y caracterización más precisa de al menos una plataforma de actores que actualmente esté liderando o realizando la gestión de iniciativas en este territorio o que tenga el mandato y el potencial para hacerlo.
El proveedor contratado para este servicio deberá entregar un documento que sintetice los hallazgos, análisis y recomendaciones de la consultoría, incluyendo una hoja de ruta y un plan de acción para guiar las próximas acciones de la intervención de Heifer en este territorio, bajo el enfoque de gestión integrada del paisaje. Los entregables de esta consultoría, servirán como una herramienta clave para las partes interesadas, permitiéndoles tomar decisiones informadas y basadas en evidencia para el fortalecimiento continuo del trabajo de Heifer en el país.
d. Entregables:
Cronograma de entregas propuesto:
No | Entregable / Tarea | Responsable | Pago | Fecha de Entrega |
1
| Plan de Trabajo y propuesta metodológica: ajustados y detallando los aspectos identificados durante el proceso de negociación, como cambios en los tiempos y metodología que se aplicará en la evaluación. | Consultor
| 20% | 15 días después de la firma del contrato
|
Metodología: Un plan metodológico descriptivo, que incluya la revisión de los mecanismos e instrumentos de recolección de información en formato XLS Form y Word y el guion metodológico de las jornadas grupales de recolección de información. | ||||
| 2 | Documento borrador contentivo de:
Heifer Honduras brindará comentarios sobre el borrador del informe, máximo una semana desde su presentación. | Consultor | 40% | 75 días después de la firma del contrato |
| 3 | Documento final contentivo de:
El informe deberá ser presentado en un ejemplar (en español) en dos formatos: Word y PDF, en físico y digital con una copia digital en una memoria USB. | Consultor | 30% | 85 días después de la firma del contrato |
| ||||
| 4 | Presentación ante el equipo de Heifer Honduras y aliados estratégicos seleccionados, de los resultados de la consultoría. Esta presentación se realizará mediante un evento desarrollado en coordinación entre Heifer Honduras y el proveedor de servicios contratado para esta consultoría. | Consultor | 10% | 90 días después de la firma del contrato |
e. Relación y responsabilidades
La coordinación se realizará con el Director Nacional de Heifer Honduras, con el Director del Programa de Ganadería Sostenible y el Gerente de Proyectos Especiales. Las jornadas de consulta en la zona de influencia, se realizarán en coordinación con los responsables de la oficina de Heifer en la ciudad de Siguatepeque, Comayagua. Será necesario establecer un mecanismo de comunicación fluida entre el equipo de Heifer Internacional Honduras y el proveedor contratado para este servicio.
La comunicación directa será por medio del Director Nacional, sin excluir reuniones o jornadas presenciales y/o virtuales, con miembros del equipo técnico de los proyectos y programas de Heifer Honduras.
La supervisión y comunicación del trabajo se llevará a cabo de manera directa entre el proveedor contratado para el servicio y el Director Nacional de Heifer Honduras, con el Director del Programa de Ganadería Sostenible y el Gerente de Proyectos Especiales.
El consultor Líder o empresa consultora mantendrá a Heifer Internacional informado de su progreso y avances en el trabajo de campo. Durante la implementación, el Consultor o empresa consultora podrá buscar y recibir asesoramiento o guía adicional del personal mencionado anteriormente.
La asignación podrá requerir viajar y posiblemente permanecer en la zona de influencia del Lago de Yojoa. La oficina de Heifer en la ciudad de Siguatepeque, Comayagua, podrá estar disponible para el uso del consultor, si así lo requiere en el caso de ser necesario. Todos los demás recursos requeridos para el desarrollo de la consultoría (transporte, reservas de hotel, recolección de datos, etc.) corren por parte del consultor.
IV. EXPERIENCIA REQUERIDA
Para la ejecución de la consultoría se espera contar con 1 (un) consultor individual con las siguientes calificaciones:
Con estudios académicos finalizados con el grado de licenciatura o ingeniería en formación relacionada a las ciencias naturales (agrícolas, ambientales, entre otras), sociales (sociología, desarrollo, entre otras), económicas o empresariales (administración, finanzas, economía, entre otras), o afines.
Maestría deseable en áreas relacionadas a la gestión de proyectos, planificación estratégica, investigaciones cualitativas y cuantitativas, desarrollo social, agronegocios o empresarial.
Experiencia demostrable en la elaboración de al menos dos (2) estudios sobre procesos de desarrollo territorial, planificación estratégica o evaluaciones en programas y proyectos de desarrollo rural.
Experiencia demostrable de participación directa en procesos de formulación, gestión, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos con enfoque de desarrollo territorial o gestión integrada de cuencas o paisajes.
Al menos tres (5) años experiencia específica en metodologías y aplicación de técnicas de investigación social y empresarial.
Al menos dos (10) años de experiencia de trabajo en temas relacionados con cadenas de valor (ganadería sostenible, café, cacao, apicultura, etc.) y otros temas como interculturalidad, medioambiente, cambio climático, género, desarrollo económico local y desarrollo empresarial.
Al menos 10 años de experiencia en la elaboración de informes de estudios y documentos de evaluación de proyectos, incluyendo informes estadísticos y de gestión de datos.
Conocimiento del contexto hondureño, especialmente del sector agropecuario, organizaciones de productores, sector público, sector privado y cooperación para el desarrollo.
Funciones
Coordinar las acciones de la consultoría con el equipo de coordinación del proyecto.
Elaborar un plan de trabajo para la ejecución de la consultoría;
Diseñar las herramientas para la recolección de información.
Coordinar y garantizar la calidad del trabajo de campo durante la recolección y análisis de la información.
Participar en las reuniones que fueran necesarias para la coordinación de la consultoría con el equipo de coordinación del proyecto.
Proponer una estrategia de acompañamiento, monitoreo y evaluación para el seguimiento de las acciones.
Entrega de los productos en tiempo y con los requerimientos necesarios establecidos en los términos y en el contrato, referente a los resultados esperados de la consultoría.
Cumplir con los tiempos estipulados en el plan de trabajo y el contrato suscrito.
Otras funciones que la Dirección Nacional de Heifer Honduras requiera en el marco de la consultoría.
V. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Todos los proponentes interesados deberán presentar sus propuestas con la siguiente información:
Propuesta Técnica [no debe exceder de 15 páginas]
a. Información general [no debe superar las 2 páginas]
Información general del consultor.
Declaración de capacidad.
Página web.
Archivos adjuntos:
Registro legal para trabajar en Honduras.
Pruebas de un historial satisfactorio de desempeño, integridad y ética empresarial.
Pruebas de capacidad de gestión y financiera adecuada para administrar el contrato.
b. Enfoque Técnico [no debe exceder de 12 páginas]:
Una metodología detallada de cómo se llevará a cabo la tarea, incluyendo una estrategia de muestreo cualitativo, métodos e instrumentos de recolección de datos, procedimientos de campo, prácticas de control de calidad y análisis de datos.
Enumere y describa brevemente las capacidades y experiencia del consultor y el conjunto de aptitudes necesarias para el servicio. Currículum Vitae (CV) del consultor.
Un plan de trabajo claro y completo, en el que se indiquen las principales actividades, los responsables y el cronograma.
Declaración de la capacidad técnica, incluyendo las experiencias y actividades relacionadas con el tema del estudio. La información de referencia debe incluir la ubicación, los números de adjudicación y una breve descripción del trabajo realizado.
Propuesta financiera
El proyecto de presupuesto debe presentarse por separado. La propuesta económica deberá especificar un monto total y un desglose de costos, considerando al menos los siguientes elementos:
Honorarios del consultor.
Costo de desplazamiento (transporte/viajes/Hospedaje).
Equipos y papelería.
Impuestos establecidos por la legislación nacional
El proyecto de presupuesto debe ser detallado para evaluar los costos propuestos. Debe contener, como mínimo:
Presupuesto detallado.
Explicaciones narrativas de las partidas.
Heifer se reserva el derecho de solicitar más información que respalde los costos y precios detallados.
El acuerdo se firmará en Lempiras (L), por lo tanto; la propuesta deberá presentarse en Lempiras (L).
Se solicita a los consultores que estén interesados en la aplicación para esta Solicitud de Propuesta (SDP) que envíen al correo electrónico [email protected] la misma.
Además, se solicita a los interesados envíen la propuesta mecanografiada en letra de tamaño 12, Tahoma antes de la fecha 20 de agosto del 2025 a las 4:30 p.m. al correo electrónico [email protected]
Por favor, incluya el nombre completo de la persona o representante que participará en la negociación y firma del contrato, así como su teléfono y correo electrónico.
La presentación debe estar en español y mecanografiada con interlineado simple en papel blanco de tipo estándar. Todas las páginas deben estar numeradas y se deben colocar el número de referencia de la Solicitud de Propuesta (SDP) y el nombre de la organización al final de cada página.
c. Presentación y verificación tardías
No se tendrán en cuenta las propuestas recibidas después de la fecha límite de presentación. Los oferentes son responsables de garantizar que sus propuestas se presenten según las instrucciones indicadas en este documento.
Heifer se reserva el derecho de rescindir esta SDP o modificar los requisitos previa notificación a los oferentes.
VI. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Las propuestas presentadas deben demostrar claramente su alineación estos TdR y con el nivel de detalle adecuado. El objetivo de Heifer es firmar en última instancia un contrato con el oferente cuya propuesta siga mejor las instrucciones de esta SDP, considerando además la solidez y rentabilidad de la oferta técnica y económica. Las propuestas serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios:
Enfoque de evaluación de la propuesta | Porcentaje |
Exactitud y relevancia del enfoque técnico y la metodología propuestos. | 40% |
La propuesta cumple totalmente con la SDP (información general, plan de actividades, presupuesto, experiencia del equipo, etc.). | 10% |
Consultor propuesto: experiencia y competencias para abordar los componentes del servicio. | 30% |
Pertinencia y capacidad/aptitud para ejecutar/gestionar la tarea. | 10% |
Justificación del presupuesto y costos realistas. | 10% |
Total | 100% |
El comité de selección evaluará la propuesta técnica sobre la base de los criterios enumerados anteriormente y evaluarán la propuesta financiera sobre la base de la razonabilidad de los costes y el costo-eficiencia del presupuesto.
VII. VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS
Las propuestas presentadas permanecerán abiertas para su aceptación durante 60 días a partir de la última fecha especificada para la recepción de la propuesta. Esto incluye, pero no se limita a, los precios, las condiciones, los niveles de servicio y cualquier otra información. Si un consultor es seleccionado, toda la información de este documento y el proceso de negociación son contractualmente vinculantes.
VIII. PROCESO DE ADJUDICACIÓN Y MECANISMO DE CONTRATACIÓN
No. | Actividad | Fecha de entrega |
1 | Recepción de propuestas. | 20 al 27 de agosto |
2 | Revisión por parte del comité de selección. | 28 Agosto al 02 de septiembre |
3 | Notificación de adjudicación. | 03 de septiembre |
4 | Negociación del contrato de adjudicación. | 04 al 09 de septiembre |
5 | Firma del contrato. | 10 de septiembre |
Basado en los resultados del equipo evaluador, Heifer notificará al consultor la adjudicación y se realizarán las negociaciones respectivas para la firma del contrato por servicios profesionales, este incluirá el calendario de pagos con los entregables especificados anteriormente.
IX. LIMITACIONES
Esta Solicitud de Propuesta no representa un compromiso de adjudicación de un contrato, de pago de cualquier coste incurrido en la preparación de una respuesta a esta SDP, ni de adquisición o contratación de servicios o suministros. Heifer se reserva el derecho de financiar alguna o ninguna de las solicitudes presentadas y se reserva el derecho de aceptar o rechazar en su totalidad y a su absoluta discreción, cualquier propuesta recibida como resultado de la SDP.
X. PROPIEDAD INTELECTUAL
Sección 10.1. Titularidad en general
Sujeto a la Sección 8.2 a continuación, toda propiedad intelectual (incluidos, entre otros, derechos de autor, marcas registradas, marcas de servicio y patentes), derechos de propiedad intelectual, entregables, manuales, trabajos, ideas, descubrimientos, invenciones, productos, escritos, fotografías, videos, dibujos, listas, datos, estrategias, materiales, procesos, procedimientos, sistemas, programas, dispositivos, operaciones o información desarrollados total o parcialmente por el Contratista o sus empleados o agentes, o en su nombre, en relación con los Servicios y/o Bienes (colectivamente, el "Producto del Trabajo") será propiedad exclusiva de Heifer International. A solicitud, el Contratista firmará todos los documentos y tomará todas las medidas necesarias para confirmar o perfeccionar la propiedad exclusiva de Heifer del Producto del Trabajo.
Sección 10.2. Propiedad intelectual con titulares de derechos anteriores
Toda la propiedad intelectual que posea una Parte antes de la Fecha de Vigencia ("Propiedad Intelectual Previa") seguirá siendo propiedad única y exclusiva de esa Parte. En lo que respecta a la propiedad intelectual del Contratista incluida en el Producto de Trabajo, el Contratista conservará la propiedad, y por el presente otorga a Heifer un derecho y una licencia permanentes, no exclusivos, libres de regalías, mundiales e irrevocables para utilizar, copiar, reproducir, mostrar públicamente, editar, revisar, ejecutar y distribuir dicha propiedad intelectual, en cualquier formato o medio, como parte del Producto de Trabajo.
Sección 10.3. Obra por encargo
En la medida en que las leyes de derechos de autor se apliquen al Producto de Trabajo, las Partes acuerdan que: (a) Heifer ordenó o encargó especialmente el Producto del Trabajo; (b) el Producto del Trabajo es un "trabajo realizado por contrato" en virtud de las leyes de derechos de autor de los Estados Unidos; y (c) Heifer será considerado el autor de este y poseerá todos los derechos, títulos e intereses sobre el mismo. En la medida en que tales derechos, en su totalidad o en parte, no recaigan en Heifer como "trabajo hecho por contrato", el Contratista por el presente otorga, asigna y transfiere irrevocablemente a Heifer, en forma exclusiva y a perpetuidad, todos los derechos del Contratista de cualquier tipo o naturaleza, conocidos en la actualidad o concebidos en lo sucesivo, en, para y en relación con el Producto del Trabajo, y Heifer será la única y exclusiva propietaria de todos y cada uno de los derechos sobre el mismo y sus elementos, incluidos, entre otros, todos y cada uno de los derechos aliados, auxiliares, subsidiarios, incidentales y de adaptación. El Contratista renuncia por la presente a todos los derechos conocidos como "derechos morales", y cualquier otro derecho similar, que el Contratista pueda tener en relación con el Producto del Trabajo. La descripción de los Servicios y/o Bienes que ofrece el presente Acuerdo, no limitará en modo alguno la forma en que Heifer puede utilizar el Producto del Trabajo.
XI. NORMATIVA VIGENTE
Los oferentes deben estar legalmente registrados para operar dentro de Honduras y cumplir con la legislación local vigente, lo que incluye, sin limitación, la legislación laboral, requisitos financieros, impuestos, etc.