CONSULTOR(A) INDIVIDUAL PARA DISEÑO CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA JÓVENES EMPRENDEDORES EN EL MARCO DEL PROYECTO “Impulsando la economía azul en MAMUGAH: InnPESS para la pesca artesanal, emprendimiento juvenil y MyPyMEs”
Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Remoto
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Colón
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

I. Antecedentes

La Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras “MAMUGAH” es una entidad jurídica pública, de carácter asociativo y se regirá por el derecho administrativo, según lo establecen la constitución de la República y La Ley de Municipalidades, pudiendo realizar actos sujetos al derecho público y privado de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. Fue creada el 28 de mayo de 1998, en la comunidad de Sangrelaya, municipio de Iriona, departamento de Colón y se encuentra ubicada en la costa norte de Honduras a orillas del Mar Caribe. Su territorio cuenta con una población aproximada de 150,158 habitantes, entre los cuales se destacan cinco pueblos étnicos: Garífunas, Ladinos, Mestizos, Misquitos y Pech. Está integrada por siete (7) municipios, éstos son: Balfate, Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán, Limón, Iriona del departamento de Colón y Juan Francisco Bulnes del departamento de Gracias a Dios. 

Sus objetivos son: 1.- Defender y proteger las tradiciones y la cultura garífuna. 2.- Fortalecer institucionalmente a los municipios. 3.- Crear las condiciones institucionales que favorezcan el proceso de descentralización administrativa. 4.- Promover el desarrollo integral y sostenido del territorio. 

Su Visión, Ser una organización líder en la facilitación de procesos de desarrollo eco-comunitario con valores éticos y culturales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades, fortaleciendo los grupos de base y gobiernos locales basado en el asociacionismo, sin perder sus valores étnicos.

Y; su Misión es Apoyar a las corporaciones municipales miembros, en la implementación de sus planes de desarrollo, bajo la premisa de la justicia distributiva, mediante la asesoría técnica que fortalezca institucionalmente a los municipios a fin de facilitar el proceso de descentralización administrativa. Está organizada por la Asamblea General, la Junta Directiva, la Dirección Ejecutiva y una Unidad Técnica Intermunicipal –UTI-. La Junta Directiva atiende los aspectos de direccionalidad, mientras que un equipo gerencial y técnico lleva a cabo la coordinación, ejecución y gestión de los acuerdos tomados para que en conjunto con las autoridades municipales, puedan realizar una administración eficiente del territorio mancomunado y de los servicios a su población, estableciendo y fortaleciendo alianzas estratégicas y alcanzando el desarrollo local, bajo un hilo conductor que se refleja en un plan estratégico con enfoque territorial.

La UTI opera como brazo técnico de la mancomunidad contribuyendo así al fortalecimiento de la capacidad de gestión de la mancomunidad y de las municipalidades y está organizada por áreas, las que son coordinadas por el gerente.  Este equipo técnico pone en marcha el sistema de operación de la mancomunidad y vela por el adecuado funcionamiento técnico de la misma. 

La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, en adelante “AeA” es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.

AeA fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1981 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999. Actualmente, está bajo el Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 

El fin de AeA, según el artículo sexto de sus Estatutos, es el siguiente: “La promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia”.

Así, los ámbitos prioritarios y no exclusivos en los que interviene AeA son: 

  • La asistencia técnica articulada mediante proyectos y programas enfocados a la transferencia tecnológica y a la formación de recursos humanos para promover un cambio positivo en la dinámica territorial de las áreas geográficas de actuación. La introducción de conocimientos, de tecnologías y de nuevas formas de hacer las cosas, de personal adiestrado en tales teorías y prácticas, y la promoción de organizaciones eficaces, todo ello de manera respetuosa con la particularidad cultural local, en las esferas de la actividad económica, educativa, sanitaria, de las infraestructuras y con las comunidades beneficiarias. 

  • La asistencia financiera destinada a posibilitar la asistencia técnica antes reseñada. 

  • La prevención de desastres ayuda de emergencia y de reconstrucción. Tareas ellas consistentes en la introducción de medidas prácticas que minimicen los efectos derivados de posibles catástrofes naturales sobre la vivienda, el aprovechamiento de los recursos naturales y económicos, el sistema sanitario y el educativo, la red de infraestructuras, etc. La asistencia urgente para el alivio de las poblaciones afectadas y la reconstrucción de los territorios afectados. 

  • La educación y sensibilización de la opinión pública sobre las causas y efectos de la pobreza y la desigualdad, así como de los medios para la reducción de las mismas. 

El cumplimiento de los fines propios de AeA se materializa en la realización de proyectos de desarrollo integral en las comunidades más desfavorecidas y en proyectos de bienestar social gracias a las aportaciones de socios y donantes, así como a otras donaciones públicas y privadas de personas físicas y jurídicas.

Bajo un modelo de trabajo basado en un acompañamiento a largo plazo (12-15 años), AeA participa en las dinámicas sociales, económicas y políticas de nuestras zonas de intervención, facilitando la construcción conjunta de soluciones para generar bienestar e inclusión. En ese marco, la población destinataria y protagonista de nuestro trabajo es la infancia, la juventud y las mujeres, especialmente en aquellos contextos más vulnerables, donde se ven abocados y abocadas a superar los mayores obstáculos y brechas para acceder a sus derechos en igualdad y equidad.

Su misión, Promover la solidaridad de las personas en un mundo global para impulsar que la infancia, sus familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad, desarrollen sus capacidades para conseguir sus aspiraciones de vida digna, de modo sostenible.

Su visión, Aspirar a un mundo sin pobreza, exclusión y desigualdad. Un mundo donde las personas se ayuden unas a otras y puedan desarrollar sus capacidades, disfruten plenamente de los derechos humanos que les corresponden y participen a través de cauces democráticos en las decisiones que afectan a sus vidas para ser así los protagonistas de su propio desarrollo.

II. Sobre el proyecto

La Fundación Ayuda en Acción (AeA) líder del consorcio integrado por la MAMUGAH como socio local y las empresas Innova Partners SL e Inypsa CW Infraestructuras, implementan el proyecto “Impulsando la economía azul en MAMUGAH: InnPESS para la pesca artesanal, emprendimiento juvenil y MiPymes”, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en los municipios de Iriona, Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán y Balfate del departamento de Colón.

La tecnología InnPESS (Innovación en la Pesca Sostenible) fue desarrollada publicando un reto en la plataforma digital de innovación abierta de AeA, Social Sol ver que cuenta con una red global de más de 24,000 expertos en ingeniería. Se basa en un diseño que permite conservar las capturas manteniéndolas vivas. InnPESS se fundamenta en la instalación de recipientes con agua de mar, paneles solares, baterías y una bomba de agua que recircula el agua, manteniendo la temperatura y oxigenación adecuadas para mantener vivas las capturas.

AeA prototipó la tecnología en 2022 junto a la red de pescadores, confirmando su viabilidad y observando una reducción en las pérdidas por calidad de las capturas. Además, la energía renovable en las embarcaciones ofrece mayor seguridad a los pescadores, proporcionando luz y carga para teléfonos móviles. Durante 2023 y principios de 2024, se llevó a cabo el pilotaje de InnPESS, instalando la tecnología en 7 embarcaciones y utilizando un grupo de control. Este pilotaje se realizó con la Cátedra de Impacto Social de la Universidad de Comillas, obteniendo evidencias que mostraron un aumento del 50 % en tiempos de faena y un aumento del 66 % en capturas.

Ahora con el proyecto se busca mejorar el bienestar social y desarrollo económico en el corredor MAMUGAH, con énfasis en la economía azul. Implementará la tecnología InnPESS en 100 barcas de pesca artesanal, principal sustento alimentario y económico de 800 pescadores y sus familias (4.400 personas), optimizando la cadena de frío y asegurará su sostenibilidad mediante capacitación en uso, mantenimiento y finanzas. Diseñada y desarrollada con la participación de la población meta y con enfoque de innovación frugal, InnPESS ha mostrado excelentes resultados en pilotaje, mejorando faenas y aumentando ingresos, beneficios que este proyecto quiere extender.

El proyecto también diversificará actividades en economía azul: cadena de pesca, ecoturismo y gastronomía marinas, renovables. Implementará itinerarios de emprendimiento online y presencial para jóvenes, priorizando a mujeres e involucrando a MiPymes, a través de la metodología y plataforma Youth Change Makers.

El Objetivo General de este proyecto es contribuir al desarrollo integral de las comunidades costeras de Honduras, centrándose en la generación de empleo, el aumento de los ingresos y la promoción de un equilibrio sostenible entre el avance social, económico y la protección del medio ambiente, en particular marino.

Busca alcanzar los objetivos específicos: Fomentar la economía azul en 5 municipios del corredor MAMUGAH mediante innovación frugal. La economía azul prioriza los mares como fuente económica, gestionando recursos de manera eficiente, restaurando ecosistemas y promoviendo innovación sostenible. Este proyecto se centra en mejorar la cadena de la pesca artesanal, adoptando prácticas de gestión pesquera sostenible, vital para la vida y sustento local, y fortaleciendo además otras actividades económicas azules, en los municipios de Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán, Iriona y Balfate del corredor MAMUGAH. 

Desde el proyecto se plantea la diversificación de las actividades económicas en las comunidades pesqueras incentivando nuevos medios de vida para los jóvenes (hombres y mujeres) en cadenas de valor alternativas (por ejemplo agricultura, el ecoturismo, la artesanía, la gastronomía y la acuicultura sostenible), diversificando la cadena de valor de la pesca (por ejemplo comercializando productos pesqueros de forma sostenible, incluyendo la valorización de subproductos y la creación de marcas locales) o generando empleo verde (por ejemplo energía renovable, la gestión de residuos y la restauración de ecosistemas marinos. Se realizará estudio de oportunidades de emprendimiento y colaboración desde las necesidades de grandes empresas locales. Este trabajo permitirá identificar áreas clave donde los jóvenes emprendedores-as y participantes de MiPyMEs pueden desarrollar soluciones innovadoras con enfoque frugal. Se implementarán itinerarios formativos digitales y presenciales, mediante la plataforma digital y la metodología YCM (Youth Change Makers). También se lanzarán campañas de comunicación y sesiones de sensibilización a jóvenes y a integrantes de MiPyMEs, entrevistas y talleres de conocimiento y grupos de diálogo con los jóvenes. Esto aportará en la promoción de cambios de comportamiento con relación a las desigualdades entre hombres y mujeres en las familias y en las comunidades pesqueras, así como la participación efectiva e igualitaria de jóvenes con contribuciones significativas para la solución de los problemas que les afectan y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Por medio de 2 Resultados esperados: R1 Familias pescadoras incrementan y gestionan ingresos instalando y manteniendo tecnología InnPESS y R2 Creadas o fortalecidas alternativas económicas azules en un proceso liderado por jóvenes.

III. Objetivo de la consultoría:

Liderar el proceso de conceptualizar y diseñar una campaña de comunicación y visibilidad, para jóvenes y las MiPyMEs emprendedoras en economía azul de los municipios de Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguan, Iriona y Balfate del corredor MAMUGAH, así como elaborar las piezas visuales y audiovisuales para su uso en plataformas digitales e impresas.

IV. Principales responsabilidades:

  1. Concepto creativo de la campaña, que incluya nombre de la campaña, lema, propuesta de productos, línea gráfica, hashtag, y otros elementos relevantes para su ejecución. 

  2. Paquete de productos de campaña diseñados y culturalmente apropiados, que incluya los formatos para diferentes redes sociales para el uso impreso u offline. El paquete de diseño debe tener definida la tipografía y paleta de colores de la campaña y visualizar a la AECID, AeA y MAMUGAH siguiendo el manual de uso de sus logos. Ejemplos de productos esperados: afiches, flyers, trifolios, carpetas, plantillas para invitaciones a eventos y para libros o informes (portadas, contraportadas, índices); vallas publicitarias y bolsos reutilizables. 

  3. Producción de al menos cinco micro vídeos (máximo 30 segundos de duración) para divulgación en redes sociales y otras plataformas. 

  4. Propuesta de plan de difusión y visibilidad de mensajes claves y piezas comunicacionales. 

  5. Coordinar la elaboración de materiales de publicidad para la campaña de comunicación y sensibilización para jóvenes emprendedores, en el corredor MAMUGAH, según POA del proyecto.

  6. Mantener reuniones periódicas e informativas con la Dirección Ejecutiva de la MAMUGAH, así como con la Coordinación del Proyecto y el personal asignado para el acompañamiento en las actividades de esta consultoría.

    V. Coordinación, Monitoreo y Supervisión de la consultoría

La Coordinación y monitoreo de la ejecución de la consultoría estará a cargo de la Dirección Ejecutiva de la MAMUGAH, con el apoyo del personal técnico de AeA, quien o quienes a su vez supervisarán y/o verificarán el cumplimiento de la calidad de los productos entregados, en relación con el objetivo general y específicos establecidos para la presente consultoría. En ningún caso las actuaciones del ente coordinador y supervisor liberarán ni disminuirán las responsabilidades del consultor.

VI. Perfil Requerido

Formación:

Profesional universitario en Publicidad o áreas de la comunicación, Diseño Gráfico, Marketing o carreras afines.

 Conocimientos y experiencia:

  • Experiencia en marketing digital.

  • Manejo de plataformas digitales de diseño, comunicación, información.

  • Experiencia comprobable en la conceptualización, diseño e implementación de campañas de publicidad y estrategias de comunicación, que incluyan el uso de canales digitales y físicos. 

  • Experiencia y capacidades comprobables de diseño gráfico, producción de piezas audiovisuales y para radio. 

  • Disposición al servicio, versatilidad y abierto al aprendizaje permanente. 

  • Con criterio, organizado y metódico crítico. 

  • Capacidad de trabajo en equipo Manejo avanzado de Office, Microsoft Word, Excel, Access, Power Point y demás herramientas informáticas que faciliten la medición y el análisis de los datos.

 Idiomas:

  • Español

  • Garífuna (deseable)

Otros requerimientos:

  • Conocimiento del contexto del territorio de la Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras MAMUGAH (Muy recomendable).

  • Poseer su propio equipo de trabajo y de transporte con licencia vigente (indispensable).

Habilidades y competencias:

  • Escucha activa y constructor(a) de relaciones.

  • Orientado a logro de objetivos y resultados

  • Trabajo en equipo

  • Sensible a la perspectiva de género e inclusión social

  • Dinamismo y proactividad

VII. Condiciones de la oferta:

  • Incorporación: 15 de septiembre 2025 (aproximadamente)

  • Duración del contrato: Contrato por tres (3) meses a partir de la firma del contrato.

  • Centro de Trabajo: Remota, con reuniones sincrónicas programadas con el personal del Consorcio. 

VIII. La valoración se hará en base a los siguientes criterios: 

Criterio

Puntuación

Oferta económica.

20%

Calidad de la propuesta presentada.

25%

Experiencia profesional general requerida y detallada en el perfil descrito en los TDRs.

25%

Entrevista 

30%

Total

100%

IX. Resultados Esperados

  1. Diseño de Concepto creativo de la campaña, que incluya nombre de la campaña, lema, propuesta de productos, línea gráfica, hashtag, y otros elementos relevantes para su ejecución. 

  2. Paquete de productos de campaña diseñados que incluya los formatos para diferentes redes sociales y para el uso impreso u offline. El paquete de diseño debe tener definida la tipografía y paleta de colores de la campaña. Ejemplos de productos esperados: afiches, flyers, trifolios, carpetas, plantillas para invitaciones a eventos y para libros o informes (portadas, contraportadas, índices); banner y vallas publicitarias, etc. 

  3. Producción de al menos cinco micro vídeos (máximo 30 segundos de duración) para divulgación en redes sociales y otras plataformas. 

  4. Propuesta de plan de difusión y visibilidad de mensajes claves y piezas comunicacionales. 

    X. Forma de Pago:

Los pagos al/la consultor(a) se efectuarán bajo la modalidad de suma alzada, contra entrega y aprobación de cada producto establecido en estos Términos de Referencia, de la siguiente manera:

N° de Pago

Descripción del avance de trabajo

Primer pago

Contra entrega de producto No. 1 y 2 de los Resultados Esperados.

Segundo pago y ultimo pago

Contra entrega de producto No. 3 y 4 de los Resultados Esperados. 

Cada pago se efectuará contra recibo por honorarios con la normativa del SAR, emitida por el consultor.

El Consultor será responsable del cumplimiento de sus obligaciones tributarias y deberá presentar la constancia de pagos a cuenta emitida por el SAR. 

Todos los gastos de transporte, combustible, viáticos, permisos, licencias, compromisos y obligaciones financieras derivadas de la ejecución de esta consultoría serán por cuenta del consultor y será el único responsable del pago o subsanación de estos.

XI. Fuente de Financiamiento

La consultoría será desarrollada con el apoyo financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco de Implementación del Fondo de Innovación Social.

XII. Forma De Aplicación 

Los interesados deberán remitir sus propuestas técnicas y económicas, a la dirección electrónica: [email protected], como fecha máxima el miércoles 03 de septiembre del 2025 a las 04:00 p.m. Con el asunto: CONSULTOR(A) INDIVIDUAL PARA DISEÑO CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA JÓVENES EMPRENDEDORES PROYECTO INNPESS.

La aplicación deberá contener la documentación que se detalla a continuación:

  • Carta de expresión de interés dirigida a MAMUGAH.

  • Propuesta técnica, firmada y sellada conteniendo la siguiente documentación:

  • Curriculum vitae del consultor con fotocopia de sus respectivas acreditaciones (diplomas, títulos y/o constancias, etc.).

  • Fotocopia de cédula de identidad.

  • Fotocopia del carnet del Registro Tributario Nacional RTN.

  • Evidencia de al menos dos trabajos similares de su autoría o portafolio profesional.

  • Fotocopia de antecedentes penales y policiales vigente.

  • Fotocopia de carnet de colegiación (si aplica).

  • Propuesta económica firmada y sellada conteniendo plan de trabajo y la metodología de intervención (que refleje el detalle de todos los gastos a incurrir).

  • Fotocopia de recibos por honorarios emitido por la SAR, vigente.

  • Constancia de pagos a cuenta del SAR, vigente.

En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto a los siguientes correos: [email protected], con copia a  [email protected] , a más tardar el 27 de agosto del 2025 a las 04:00 pm. Con el asunto CONSULTOR(A) INDIVIDUAL PARA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA JÓVENES EMPRENDEDORES PROYECTO INNPESS.

Propuestas presentadas fuera del plazo indicado no serán consideradas.

La MAMUGAH y la Fundación Ayuda en Acción oportunamente realizará una preselección de los candidatos que cumplan con los requisitos para poder pasar a la etapa de entrevista.

La selección será comunicada a más tardar el 13 de septiembre del 2025, enviando comunicación a todos los postulantes que fueron entrevistados para agradecer su participación.

Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que, y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”. 

 Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a deberá: 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.

  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.

  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.

  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique. 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.” 

 

 

Correo para aplicar: