DESCRIPTIVO DE FUNCIONES
I.Naturaleza de la consultoría: “Apoyar a la Mesa Interinstitucional sobre Migración Laboral en el desarrollo de un Estudio sobre los flujos migratorios transfronterizos en el occidente de Honduras vinculados al sector café”
II.Proyecto de la OIM o departamento de la OIM al que el consultor presta servicios: Programa Regional Sobre Migración, Código del proyecto: MS.0057
III. Contexto y alcance de la Consultoria:
Desde 2010, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha trabajado junto a los gobiernos para fortalecer la gestión de la migración de forma sostenible y humana, con especial atención en la migración laboral por su impacto en el desarrollo económico de los países de origen y destino. En Honduras, la Mesa de Trabajo sobre Migración Laboral, liderada por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS) y el Instituto Nacional de Migración (INM), ha impulsado acciones interinstitucionales junto a entidades como la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SEGOB), la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este grupo ha desarrollado herramientas técnicas y procesos formativos que fortalecen las capacidades nacionales en la gestión de la migración laboral.
Uno de los sectores económicos que más dependen de esta migración es el sector cafetalero. Cada año, entre noviembre y abril, muchas personas trabajadoras guatemaltecas cruzan la frontera hacia Honduras para participar en la cosecha de café, principalmente en los departamentos de Ocotepeque, Lempira y Copán. Esta fuerza laboral es esencial para sostener la producción durante el pico de demanda de fuerza de trabajo.
El café representa cerca del 30 % del PIB agrícola hondureño1 y genera más de un millón de empleos directos e indirectos. En la cosecha 2023–2024, Honduras exportó más de 6 millones de sacos, con ingresos superiores a los 1,200 millones de dólares, y se proyecta superar los 7 millones de sacos en la temporada 2024–2025. A pesar de esta importancia, la participación de personas migrantes guatemaltecas se da, en su mayoría, sin registros ni regulación formal, lo que limita su protección laboral, el seguimiento de su movilidad y una adecuada planificación del recurso humano en el sector.
Actualmente, no existe un acuerdo bilateral entre Honduras y Guatemala que regule esta migración laboral temporal ni un sistema coordinado para documentar o acompañar a estas personas trabajadoras. Esta ausencia de mecanismos conjuntos plantea desafíos tanto para la gobernanza migratoria como para la sostenibilidad del propio sector cafetalero, que depende cada año de esta fuerza laboral.
En este contexto, se vuelve prioritario contar con un estudio que permita caracterizar con mayor precisión los flujos migratorios transfronterizos vinculados al sector cafetalero. Esta información es esencial para comprender mejor el perfil demográfico de las personas trabajadoras, sus condiciones de movilidad y empleo, así como para orientar acciones de política pública, cooperación binacional y planificación sectorial más efectiva.
1 https://www.ihcafe.hn/exportaciones/
IV. Consultores de categoría “B”. Tareas/actividades por desempeñar en el marco del presente contrato:
Bajo la supervisión directa de la OIM y en estrecha coordinación con el punto focal designado por la Mesa de Migración Laboral, la persona o el equipo consultor contratado realizará las siguientes actividades:
a) Elaborar un plan de trabajo, metodología y cronograma para la implementación de las actividades a desarrollar.
b) Sostener reunión previa con los enlaces claves de la mesa interinstitucional de Migración laboral con la finalidad de recoger insumos sustanciales para el desarrollo y levantamiento de la línea base sobre flujos migratorios en occidente, con especial énfasis en los provenientes de Guatemala.
c) Realizar un diagnóstico de la capacidad instalada, infraestructura y personal institucional de gobierno ubicado en zona fronteriza con Guatemala, y recomendar un punto fronterizo con las mejores condiciones para un posible funcionamiento de programa carne transfronterizo en la zona.
d) Seleccionar y caracterizar cinco municipios fronterizos del occidente de Honduras con alta incidencia de migración laboral transfronteriza para el desarrollo del estudio, este debe contemplar el abordaje de los siguientes ítems:
• Dinámicas migratorias, incluyendo flujos de entrada y salida, períodos de mayor movilidad, factores que inciden en la migración y principales rutas de ingreso hacia los municipios cafetaleros.
• Mecanismos y formas de contratación de fuerza de trabajo de personas migrantes, tanto formales como informales, incluyendo prácticas de intermediación laboral, criterios de selección, y condiciones de contratación.
• Estimar la cantidad de personas trabajadoras migrantes guatemaltecas que participaron en la cosecha de café 2024.
• Rol de las instituciones locales (alcaldías, oficinas de trabajo, salud, migración, entre otras) en la gestión de la migración laboral.
• Analizar las condiciones laborales de las personas trabajadoras migrantes en el sector cafetalero, considerando aspectos como el acceso a derechos, condiciones de vida y de trabajo.
• Evaluar la situación migratoria de las personas trabajadoras, identificando el número de personas que ingresa en condición irregular y las principales barreras para su regularización.
• Recopilar percepciones de los productores de café sobre la disponibilidad, calidad, costo y preferencia de la mano de obra migrante en comparación con la nacional.
• Realizar un análisis diferenciado sobre la participación de mujeres migrantes en el trabajo cafetalero, incluyendo sus condiciones laborales, roles específicos y riesgos particulares.
e) Facilitar y sistematizar dos sesiones con la mesa de migración laboral y actores clave: una de medio término para validar avances preliminares, y otra final para presentar resultados y recomendaciones de la línea base.
f) Elaborar informe final de la consultoría, destacando los resultados obtenidos, buenas prácticas, las limitaciones y recomendaciones, así como la sistematización de las reuniones con los puntos focales de la mesa migración laboral y OIM.
I. PRODUCTOS
1. Plan de trabajo y cronograma para la implementación de las actividades a desarrollar.
2. Informe de reunión con enlaces clave de la Mesa Interinstitucional de Migración Laboral, que sistematice los insumos necesarios para el desarrollo de la línea base sobre flujos migratorios en el occidente de Honduras, con especial énfasis en los provenientes de Guatemala.
3. Documento de diagnóstico sobre la capacidad instalada, infraestructura y personal institucional de gobierno ubicado en zona fronteriza y recomendación a la mesa de migración laboral sobre punto fronterizo con las mejores condiciones posibles para funcionamiento de un Programa Piloto.
4. Documento preliminar del estudio sobre los flujos migratorios transfronterizos en el occidente de Honduras, en donde se incluyan los ítems indicados en la actividad d).
5. Informe de sistematización de las sesiones con la Mesa de Migración Laboral para validar avances y presentar resultados de la línea base.
6. Documento final del estudio sobre los flujos migratorios transfronterizos en el occidente de Honduras.
7. Informe Final de Consultoria.
V. Financiamiento y forma de pagos
Los pagos se realizarán previa aprobación de los productos presentados según lo expuesto en el cuadro de “productos para entregar, debidamente aprobados”. Los gastos de transferencias bancarias por pagos a realizar, así como todos los gastos imputables a la ejecución de la consultoría, serán asumidos por la empresa o equipo consultor contratado.
La consultoría es de tiempo parcial y por un tiempo aproximado de 2 meses (3 pagos), iniciando aproximadamente el 14 de julio al 12 de septiembre de 2025. Las fechas podrán ser modificadas a convenir según disponibilidad:
Pagos de honorarios Mes % del costo total Productos para entregar, debidamente aprobados
1er pago: 10-11 julio 2025, 20 % del monto total de la consultoría, Productos a entregar: Plan de trabajo y cronograma para el desarrollo e implementación de la consultoría.
Producto (1)
2do pago: 19 de julio - 22 agosto 2025, 50 % del monto total de la consultoría, Productos a entregar: Informe de reunión con enlaces clave; Documento de diagnóstico sobre la capacidad instalada, infraestructura y personal institucional de gobierno ubicado en zona fronteriza; Documento preliminar del estudio sobre los flujos migratorios transfronterizos en el occidente de Honduras, en donde se incluyan los ítems indicados en la actividad d); e Informe de sistematización de las sesiones con la Mesa de Migración Laboral para validar avances y presentar resultados de la línea base.
Productos (2,3,4 y 5)
3er pago: 08- 10 Septiembre 2025, 30 % del monto total de la consultoría, Producto a entregar: Documento final del estudio sobre los flujos migratorios transfronterizos en el occidente de Honduras e Informe final de la consultoría.
Productos (6 y 7)
Nota: Todos los pagos se realizarán únicamente vía transferencia a cuenta BAC, por ende, se estima obligatorio que el oferente seleccionado cuente con cuenta bancaria en esta financiera.
VI. Indicadores de desempeño para la evaluación de los resultados
• Seguimiento permanente con los enlaces institucionales y con la posibilidad de agendar reuniones y días específicos para el envío y recepción de productos.
• Presentación de reporte de productos y tareas realizados.
• Todos los productos cumplirán con altos estándares de calidad y deberán someterse a procesos de revisión exhaustivos, incluyendo varias rondas de ajustes según cada actividad y sus respectivos objetivos.
VII. Experiencia o competencias requeridas
• Conocimientos amplios en el ámbito de las ciencias económicas y/o ciencias sociales. (Preferiblemente a nivel de Posgrado)
• 4 años mínimo de experiencia comprobable en temáticas relacionadas a la migración y/o migración laboral.
• Experiencia en desarrollo de estudios e investigación en campo.
• Capacidad de redacción de Informes Técnicos.
• Habilidad para interactuar con equipos interdisciplinarios y autoridades.
VIII. Confidencialidad
La persona o equipo consultor están obligados mantener y guardar estricta reserva y absoluta confidencialidad sobre todos los documentos e información a los que tenga acceso en ejecución del presente servicio. Asimismo, la persona o equipo consultor convienen en que toda la información suministrada en virtud de este servicio es confidencial y de propiedad de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social en convenio con OIM, no pudiendo la firma consultora y su personal usar dicha información para uso propio o para dar cumplimientos a otras obligaciones ajenas a las del presente servicio.
IX. Derechos de Propiedad:
Todas las especificaciones, diseños, informes, código fuente y otros documentos preparados por la empresa consultora en virtud del servicio, pasarán a ser propiedad de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y la OIM. Los productos serán compartidos con las entidades gubernamentales que forman parte de este, así como con las oficinas regionales de la OIM. Se debe garantizar a las entidades gubernamentales y la agencia cooperante la visibilidad y reconocimiento, y el uso de sus logos en todos los documentos y otros que den cuenta de tales productos intelectuales.
X. Presentación de ofertas:
Las ofertas deberán ser enviadas a más tardar 03 de julio de 2025. No se recibirán propuestas después del día fijado.
Las ofertas deberán incluir la siguiente información:
• Información sobre la experiencia y servicios realizados por parte del postulante.
• Propuesta técnica que incluya un calendario de trabajo, actividades y metodología.
• Propuesta económica-financiera.
• Documento "MiniRFQ" (adjunto en enlaces de interés) debe ser llenado por los participantes.
NOTA: La OIM es un Organismo Inter Gubernamental, exento de impuestos en Honduras y que no está obligado a retener cualquier impuesto, que, por el monto de este Contrato, deba pagarse al Estado de Honduras, por lo que queda bajo única responsabilidad del/de la licitante, el cumplir con las obligaciones fiscales que le correspondan, según su aplicabilidad.