Consultoría: Construcción e Instalación de Boyas Marinas para Delimitar las Zonas de Recuperación Pesqueras a través de la Campaña de Orgullo Pescando Para La Vida en las comunidades del área del Proyecto «Costas Prósperas».
Antecedentes
Breve perfil de Rare
Rare es una ONG global, que aplica las ciencias del comportamiento humano para abordar los desafíos ambientales más apremiantes de hoy. Por más de 40 años, en más de 50 países, Rare ha inspirado cambios de comportamiento para lograr resultados de conservación duraderos. El programa principal de Rare, Fish Forever, opera en 10 países, combatiendo la sobrepesca costera y brindando una solución integral, liderada por comunidades y gobiernos locales, para revitalizar hábitats marino-costeros críticos, proteger la biodiversidad y asegurar los medios de vida de los hogares de pescadores y sus comunidades[1].
Resumen del contexto de la consultoría
Desde la implementación del programa Fish Forever en Honduras, Rare con apoyo de organizaciones de base comunitaria, organizaciones socias, municipalidades, mancomunidades y autoridades de gobierno central, ha venido caracterizando las comunidades pesqueras artesanales de la costa norte de Honduras, siendo uno de sus principales desafíos, según los pescadores artesanales, el drástico declive de las capturas de pesca desde finales de la década de los noventas, como resultado principalmente de la intromisión de embarcaciones industriales a sitios que históricamente corresponden a la pesca artesanal, la contaminación del mar y el cambio climático, afectando directamente la seguridad alimentaria de más de quince mil pescadores artesanales e indirectamente a más de cuarenta mil personas ligadas a las pesquerías artesanales.
En consonancia con lo anterior, Rare se ha sumado en acompañamiento técnico a la demanda colectiva de los pescadores artesanales del Caribe de Honduras, centrada en el reconocimiento de 12 millas náuticas a partir de la línea de costa, como área exclusiva para la pesca artesanal responsable en la costa norte, que ha dado como resultado la declaratoria de parte del Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF) de nuevos Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Marinos (SIPVM), gestionados como áreas exclusivas para la pesca artesanal responsable, hasta la fecha los SIPVM declarados son: Iriona – Limón (2022); Santa Fe (2023); y Trujillo (2024), todos del departamento de Colón.
La conjunción de esfuerzos locales e interinstitucionales en el área costera del departamento de Colón, ha despertado el interés de la cooperación internacional, por la manera en cómo los SIPVM son promovidos y liderados por las comunidades, por lo que en agosto del 2024 la plataforma de donantes de los océanos Blue Action Fund, anunció el lanzamiento del Proyecto Costas Prósperas que se estará desarrollando en los municipios costeros de Colón hasta julio del 2028, proyecto que implementará Rare con apoyo de las organizaciones Ayuda en Acción y el Centro de Estudios Marinos (CEM), y otros socios.
Al término del proyecto se espera que 33 comunidades de los seis municipios costeros del departamento de Colón, hayan fortalecido sus capacidades y conocimientos para adoptar una gestión pesquera sostenible permitiendo a los pescadores y agricultores locales conservar, restaurar y gestionar 3.478,15 km² de Áreas de Reserva y Acceso Gestionado (MA+R) y restaurar eficazmente los hábitats de manglares (1,17 km²) y pastos marinos (0,67 km²); además se invitará a 1.662 beneficiarios directos individuales a adoptar oportunidades de medios de vida alternativos y complementarios, con enfoque de género.
Las Campañas de Orgullo de Rare
Desde la creación de Rare hace más de 40 años, se ha concebido no solo que la solución está en el cambio de la gente, sino que sus motivaciones van más allá de un simple cálculo de beneficios versus costos, y se han implementado campañas de orgullo en más de 50 países alrededor del mundo, aprovechando emociones positivas como el orgullo en un recurso único a una comunidad, para promover cambios y preservar especies y hábitats.
La conservación de la naturaleza requiere cambios de comportamiento humano, esto porque se pueden cambiar percepciones, conocimiento e incluso actitudes, pero si no cambiamos comportamientos, nuestras intervenciones serán limitadas o de muy corto plazo. El éxito del enfoque de Rare para la gestión de las pesquerías basada en la comunidad, se centra en establecer un acceso manejado a la pesquería que incluye una red de reservas en las zonas costeras y este enfoque depende en gran medida de las personas, esto se refiere a pescadores, acopiadores o comerciantes, alcaldes y lideres gubernamentales, y las decisiones y acciones que estos realizan.
Rare, aplica conocimientos de la ciencia del comportamiento para ayudar a dar forma a las normas de la comunidad, promover comportamientos pesqueros sostenibles, generar orgullo en las acciones positivas y sostener estos cambios cambiando las normas sociales en torno al papel de las comunidades en la gestión de las pesquerías locales.
La larga historia de Rare de trabajar con lideres de conservación locales en campañas de cambio de comportamiento en todo el mundo ha demostrado que una comprensión profunda del conocimiento, las actitudes, el contexto social y las interacciones de las personas, combinada con enfoques bien diseñados para involucrar a las comunidades, puede tener resultados sociales y de conservación poderosos.
Las campañas utilizan herramientas utilizadas en el marketing como vallas y posters para “vender” el comportamiento deseado (mercadotecnia social). A través de murales, divertidas mascotas, botones, stickers, competencias, y otras actividades comunitarias inspiradoras, se crea todo un movimiento para el cambio de comportamiento.
Uno de los elementos más utilizados en las campañas de cambio de comportamiento es apelar o llamar a las emociones de las personas. La gente es previsiblemente irracional. El uso de las emociones, especialmente las positivas como el orgullo, puede conducir efectivamente a las personas a adoptar comportamientos sostenibles.
Otro elemento clave es el involucramiento comunitario, a través del cual se busca cambiar comportamientos y generar un sentimiento de orgullo en ser pescadores responsables, que velan por el futuro de sus recursos, familias y comunidades, y que esos cambios, sean apoyados por movimientos sociales en la comunidad, donde todos estén involucrados en buscar soluciones a problemas. Aprovechar las influencias sociales, investigaciones recientes sobre normas dinámicas, sugieren que es más probable que las personas adopten comportamientos amigables con el clima, por ejemplo, si sienten que otros están comenzando a adoptarlas, que las normas están cambiando. Otra de las actividades insignias durante esta primera fase son las grandes celebraciones comunitarias, en las que usamos mascotas, para amplificar mensajes claves de los comportamientos que queremos cambiar y empezar a mostrar apoyo a la campaña.
También, se promueven compromisos públicos, en los que los pescadores o lideres locales se comprometen ante toda la comunidad a cambiar su comportamiento. Esta actividad utiliza influencias sociales y llamados emocionales, porque usualmente se involucran a los niños y el texto del compromiso es bastante inspirador. Además, se enfatiza mucho en los indicadores públicos de campaña, para lograr esa influencia social.
La Campaña Pescando Para la Vida:
En febrero del 2020, se realizó el proceso de diseñar la campaña de cambio de comportamientos para Honduras. El diseño de la campaña, su nombre y su logo, fue un proceso participativo, que involucro a varios lideres pesqueros, lideres comunitarios, sector educativo, mancomunidades, gobiernos locales y otras instituciones de la costa norte e Islas de la bahía.
La campaña para Honduras llamada Pescando Para La Vida, es un esfuerzo compartido que cuenta con el apoyo de varios actores e instituciones locales, incluyendo las Mancomunidades de la costa norte de Honduras, sus municipios miembros, otras ONG´s y comités de manejo locales, lideres comunitarios y asociaciones de pescadores. Junto con sus colaboradores, la campaña tiene como objetivo abarcar decenas de comunidades de la costa norte en los departamentos de Colón, Cortes, Atlántida e Islas de la Bahía.
En el departamento de Colón, más de 1,600 personas han participado en los eventos y actividades de la campaña, y lo que se busca es promover la adopción de cuatro comportamientos clave de los pescadores responsables: registrarse como pescador, participar en los esfuerzos de gestión local, registrar las capturas y cumplir con las regulaciones de pesca.
La Importancia de las Zonas de Recuperación Pesqueras para el Proyecto:
Para poder alcanzar el objetivo del proyecto, los socios y el donante del Proyecto Costas Prosperas, reconocen la importancia de promover medios de vida sostenibles, complementarios y alternativos a la pesca artesanal, y buscan con ello reducir los impactos negativos en los ecosistemas marinos.
Áreas de Manejo (Sitios de Importancia para la Vida Silvestre):
Las áreas marinas protegidas son efectivas para proteger áreas del océano, pero la mayoría de las veces se establecen lejos de la costa, donde la alta biodiversidad se encuentra con un alto uso humano. Afortunadamente, hay otras herramientas en la caja de herramientas de conservación para equilibrar la protección con el uso sostenible. El acceso manejado con reservas en un sistema de gestión de la pesca, que equilibra el uso sostenible (acceso manejado) y la protección (reservas) para producir resultados positivos para las personas y la naturaleza.
Una Red de Áreas de Acceso Manejado con Reserva Marinas, son un sistema de manejo marino que combina áreas totalmente protegidas con zonas de uso sostenible, conectadas en red a la correcta escala ecológica y de gobernanza. Las áreas están diseñadas en torno a sistemas geopolíticos, sociales y ecológicos, declarados legalmente a través de un instrumento legal apropiado para hacerlos defendibles y ejecutables y depende de la participación de las partes interesadas.
Estas áreas son importantes porque las comunidades costeras con frecuencia carecen de claridad en cuanto a sus derechos o tenencia de sus recursos marinos, lo que incentiva una carrera para atrapar el ultimo pez. También enfrentan debilidad en los aspectos de gobernanza y aplicación de la ley, además de la invasión por parte de la pesca industrial. Un sistema basado en derechos otorga a los pescadores de la red, o sea los pescadores que cumplen con las regulaciones de pesca y participan en el manejo costero y la conservación, privilegios de acceso exclusivos para pescar en áreas definidas.
Reservas Marinas (Zonas de Recuperación Pesqueras):
Estas son áreas dentro o adyacentes a la zona de acceso manejado donde está prohibida la pesca para que las poblaciones de peces puedan regenerarse y desbordarse hacia las zonas de pesca.
El objetivo general de la Zonas de Recuperación Pesquera en los Municipios de Colón es proteger los hábitats críticos de reproducción y refugio de las especies marinas. Los objetivos específicos de estas zonas son: a) Proteger los pastos marinos, zonas arrecifales como sitios de reproducción, hábitat y refugios de la fauna marina; b) Asegurar el éxito reproductivo de las especies de interés ecológico y comercial; c) Promover la buena conducta de pesca responsable, reconociendo a las zonas de recuperación pesquera como sitios de reproducción y refugio de las especies marinas y comerciales de los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre; c) Promover un sistema de gobernanza local de los recursos marinos, orientado a la toma de decisiones de protección por parte de los usuarios directos y d) Fortalecer la resiliencia de las comunidades y de los ecosistemas marinos, ante los efectos del cambio climático.
Estas zonas contienen hábitats representativos críticos para la reproducción, crianza y refugio de especies marinas y comerciales importantes en el ecosistema: Arrecifes agregados, pastos marinos, arenas con algas y las especies que comparten estos ecosistemas: langosta (P. argus) y caracol (L. gigas). Asimismo, constituye hábitats importantes para familias de peces Cirujanos (Acanthuridae) y familias de peces herbívoros indicadores de la salud arrecifal tales como Peces Loro (familia Scaridae) los cuales ayudan a compensar la pérdida de coral al reducir los afloramientos de algas. De igual manera como hábitats de las familias de especies de mayor interés comercial como ser: Lutjanidae, Carangidae, Scombridae, Haemulidae y los Serranidae.
Los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre de Iriona Limón, Santa Fe y Trujillo, cuentan con cuatro Zonas de Recuperación Pesqueras: Bajo Seco y Cayo Blanco (SIPVSM Santa Fe); Bajo Calderón (SIPVSM Trujillo) y Río Miel (SIPVS Iriona Limón). Declaradas a nivel comunitario (actas comunitarias) y municipal (ordenanzas municipales). Las cuales necesitan ser delimitadas con boyas a través de la participación de las comunidades locales.
Comités de Manejo Comunitario:
La estrategia del programa Fish Forever de Rare, es desarrollar la capacidad de los grupos de gestión para asegurar una toma de decisiones transparente, equitativa y representativa para las pesquerías locales, que refleje los deseos de las comunidades y partes interesadas. Luego, fortalecer la conexión entre estos grupos y el gobierno local, así como con las agencias nacionales que tienen un mandato relevante sobre las aguas territoriales o extracción de recursos. Finalmente, construir una co-gestion efectiva y luego interconectar estos grupos de gestión local horizontalmente para alinear los enfoques de gestión a lo largo de una línea costera.
Además de formar y fortalecer a los comités de manejo comunitarios, Fish Forever trabajara con grupos de manejo local, conectando a los gobiernos locales con redes subnacionales de manejo, coordinada a través de limites políticos y jurisdiccionales para adecuarse a la escala ecológica más amplia requerida para una conservación efectiva del ecosistema y pesquerías sostenibles.
En el Departamento de Colón, actualmente los Sitios de Importancia que cuentan con comités de manejo comunitario son Iriona – Limón, Santa Fe y Trujillo. Los cuales cuentan con un convenio de comanejo firmado entre el ICF, las Municipalidades, el Comité de Emergencia Garífuna de Honduras (CEGAH), Pescadores Artesanales Organizados y Patronato. En estos convenios se definen responsabilidades para asegurar que las partes firmantes de este tengan claras sus funciones para asegurar un manejo eficiente de estos sitios.
Las actividades para boyar las Zonas de Recuperación Pesqueras se realizarán a través de eventos de la Campaña Pescando Para la Vida y serán coordinadas por los tres comités de manejo comunitario.
Objetivo general
Diseñar e implementar de forma participativa y conjunta con los Comités de Manejo Comunitario tres competencias para el diseño de las boyas para demarcar y delimitar las Zonas de Recuperación Pesqueras de los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Santa Fe, Trujillo e Iriona Limón a través de la Campaña Pescando Para La Vida.
- Objetivos específicos
Estos objetivos específicos se plantean en fases para lograr una mejor comprensión:
Fase 1: Planificación y coordinación
Actualizar tres planes de eventos, presupuestos y gestión de contrapartidas, bases de competencia y plan de medios de comunicación para la cobertura y video de las tres competencias, en coordinación con los comités de manejo comunitario para llevar a cabo las 3 competencias de boya en los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Iriona Limón, Santa Fe y Trujillo.
Garantizar que las tres competencias relacionadas con las boyas promuevan el orgullo comunitario y se conviertan en símbolos visibles de identidad y corresponsabilidad por parte de las comunidades costeras y los comités de manejo, contribuyendo así a un proceso de gobernanza pesquera legitimado por la propia comunidad.
Coordinar con la Dirección General de la Marina Mercante, los permisos necesarios requeridos para la instalación de las boyas y su participación en los tres eventos de competencia.
Definir roles, funciones y responsabilidades con los miembros de los Comités de Manejo Comunitario para las tres competencias de boyas.
Presentar los planes de eventos, presupuestos, planes de medios de comunicación y las bases de las competencias para aprobación de los tres Comités de Manejo Comunitario y Rare.
Publicar, en Coordinación con los Comités de Manejo Comunitario, las bases de las tres competencias y apertura oficial de inscripciones para los eventos de la competencia de boyas en los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Iriona Limón, Santa Fe y Trujillo.
Fase 2: Logística, convocatoria y ejecución de competencias:
Realizar monitoreo comunitario, en coordinación con los Comités de Manejo Comunitario, para las inscripciones de los competidores y documentar el proceso a través de fotografías, video, listados y reporte.
Coordinar la logística necesaria, contrapartidas, adquisiciones y compra de materiales con los Comités de Manejo Comunitario, para desarrollar los tres eventos de competencia de boyas.
Implementar las tres competencias de boyas, en coordinación con los Comités de Manejo Comunitario, para los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Iriona Limón, Santa Fe y Trujillo.
Documentación audiovisual y escrita de los tres eventos de competencia de boyas (reportes, fotografías y listados de participantes).
Fase 3: Construcción e instalación de boyas
Desarrollar un plan, cronograma, presupuesto y las gestiones de contrapartidas con base a los diseños ganadores de las boyas.
Gestionar los recursos financieros necesarios y adquisición de materiales para la construcción de las 70 boyas y su movilización hacia las comunidades.
Coordinar la construcción 70 boyas para la delimitación de las 4 Zonas de Recuperación Pesqueras en conjunto con los Comités de Manejo Comunitario.
Instalación de las 50 boyas (20 de ellas de reemplazo) en las cuatro Zonas de Recuperación Pesquera.
Documentar el proceso de construcción e instalación de las boyas en las 4 Zonas de Recuperación Pesquera utilizando medios escritos, fotografías, videos, así como listados de participantes y la elaboración de reportes (3).
Fase 4: Sostenibilidad y mantenimiento
Desarrollar, en coordinación con los Comités de Manejo Comunitario, tres planes de monitoreo, mantenimiento y reemplazo de boyas como parte de los planes de manejo de los sitios de importancia.
- Perfil del consultor/a
Perfil, experiencia y requisitos
Rare espera encontrar a una persona natural o jurídica, que apoye el logro del objetivo de la consultoría. Las personas interesadas deben cumplir con lo siguiente:
Perfil profesional:
Profesional universitario en Mercadotecnia, Ecoturismo, Biología, Educador o Técnico Social, y/o carreras afines.
Experiencia:
- Experiencia profesional trabajando con pueblos originarios; preferiblemente con los pueblos garífuna y pech;
- Experiencia comprobada en la organización de eventos comunitarios, coordinación logística y trabajo con gobiernos locales o instituciones públicas.
- Capacidad para gestionar recursos como contrapartidas para la implementación y vinculación a nivel local, y regional.
- Habilidad para trabajar con múltiples actores: comités locales, municipalidades, instituciones como la Dirección General de la Marina Mercante, entre otras.
- Capacidad de redacción de documentos técnicos, reportes, sistematizaciones y manuales o guías.
- Experiencia previa en procesos de demarcación territorial, delimitación marina o instalación de infraestructura comunitaria.
- Capacidad para adaptar herramientas de aprendizaje en todos los contextos.
- Experiencia en trabajo con organizaciones de base comunitarias y facilitación de talleres y reuniones utilizando metodologías participativas.
- Conocimiento del estado y los desafíos de la pesca artesanal en la costa norte del país;
Facilidad de expresión oral y escrita;
- Que reúna un conjunto de competencias no técnicas que le permitan relacionarse e interactuar con los demás de forma exitosa.
- Manejo básico de programas de Microsoft Office;
- Manejo de plataformas de comunicación virtuales (Zoom, Teams y/o Google Meets);
- Al menos tres experiencias comprobadas de trabajos similares.
Requisitos:
- Disponibilidad inmediata;
- Disponibilidad para trabajar en campo en Iriona, Limón, Santa Fe y Trujillo.
- Contar con sistema de facturación CAI vigente;
- Licencia liviana de conducir vigente (vehículo y motocicleta).
- Cursos de buceo y experiencia comprobada: open water y advance (indispensable).
- Seguro de buceo vigente durante el periodo de la consultoría (indispensable).
- Poseer una motocicleta o vehículo.
- Residente en cualquiera de los municipios costeros del departamento de Colón, objetivo del proyecto Costas Prosperas.
- Bilingüe: español y garífuna (no es una limitante).
- Sin limitantes para movilizarse en transporte marítimo.
Metodología
El/la consultor(a) deberá emplear una metodología participativa que incluya, entre otros:
Revisión de documentos: planes de eventos, presupuestos, bases de competencia, plan de medios de comunicación, entre otros, para su actualización.
Visitas de campo: para la coordinación e implementación de planes, cronogramas, presupuestos y recopilación de información en las comunidades.
Enlace con otros socios del proyecto: Ayuda en Acción, Centro de Estudios Marinos, Municipalidades, Mancomunidad de Municipios garífunas de Honduras (MAMUGAH), Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF), Dirección General de Marina Mercante (DGMM), entre otros.
Productos esperados
La planificación estratégica actualizada en coordinación con los tres Comités de Manejo Comunitario para implementar los tres eventos de competencia de boyas: plan de eventos, cronogramas, bases de las competencias, matrices de roles, funciones y responsables, y plan de medios de comunicación.
Tres bases de las competencias de boyas publicadas para su divulgación en diferentes plataformas de redes sociales y chat grupales de WhatsApp de los Comités de Manejo Comunitario, clubes de ahorro, patronatos, organizaciones de pescadores y presentación impresa en las comunidades locales, entre otros medios.
Presupuestos actualizados, contrapartidas comunitarias y municipales gestionadas (recursos económicos y técnicos, materiales, logísticos, entre otros) en coordinación con los tres Comités de Manejo Comunitario para implementar los tres eventos de competencias de boyas.
Reporte documentado del proceso de inscripción y convocatoria de participantes, incluyendo listados, fotografías y evidencia audiovisual.
Reportes de ejecución de las tres competencias comunitarias, con evidencias fotográficas, videos, participación y resultados.
Plan conjunto (cronograma, presupuesto y actividades) para la construcción e instalación de 70 boyas con base en los diseños ganadores.
Informe técnico de compras y adquisición de materiales necesarios para construcción e instalación de boyas.
Registro documentado del proceso de construcción comunitaria de 70 boyas con evidencias audiovisuales.
Registro documentado de la instalación de 50 boyas en campo, incluyendo coordenadas, fotos y validación con los comités.
Tres planes de monitoreo, mantenimiento y reemplazo de boyas elaborados junto con los Comités de Manejo Comunitario.
Manual práctico para comunidades sobre instalación y mantenimiento de boyas: documento ilustrado y practico que compile lecciones aprendidas, pasos, herramientas, precauciones y protocolos para replicar y mantener las boyas.
Plan de fortalecimiento de capacidades locales: una propuesta breve que identifique las habilidades a reforzar con los Comités de Manejo Comunitario (uso de herramientas, gestión de eventos, navegación, mantenimiento marino) y como hacerlo.
Informe final de sistematización del proceso, incluyendo aprendizajes, buenas prácticas y recomendaciones para replicabilidad.
El consultor o firma consultora trabajará de forma coordinada con las organizaciones socias del proyecto, principalmente con los Comités de Manejo Comunitario de Santa Fe, Trujillo e Iriona Limón y otras partes que Rare considere pertinentes para alcanzar los objetivos de la presente consultoría.
- Condiciones de contratación
El consultor/a deberá contar con su respectivo seguro de vida y seguro médico o contra accidente vigente.
El consultor o empresa de consultoría trabajará en coordinación con tres Comités de Manejo Comunitario de los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Iriona Limón, Santa Fe y Trujillo, además de otras organizaciones asociadas al proyecto y partes interesadas identificadas por Rare para lograr los objetivos de esta consultoría.
- Modalidad de pago
Los pagos se realizarán contra entrega de productos que cuenten con el visto bueno de Rare y los socios del proyecto.
Los pagos se distribuirán de la siguiente forma:
No. | Producto | Porcentaje de pago |
1. | Fase 1: Planificación y Coordinación
| 10% |
2. | Fase 2: Logística, Convocatoria y Ejecución de las Competencias
| 40% |
3. | Fase 3: Construcción e Instalación de Boyas
| 30% |
4. | Fase 4: Sostenibilidad y mantenimiento
| 20% |
El consultor proveerá por cuenta propia computadora y las respectivas licencias de los programas que requerirá para el desarrollo del trabajo (Microsoft Office, Zoom, Google Meet, Teams u otro), internet, teléfono, documentos de viaje u otro necesario para realizar las tareas acordadas.
Previa cada tarea de campo o viaje requerido en el marco dentro de la presente consultoría, deberá contar con la aprobación por escrita de Rare. Después de cada a tarea o viaje el consultor o consultora rendirá cuenta con factura o recibos originales en el formato facilitado por Rare. Facturas y recibos deben ser escaneados y enviados junto con la rendición de cuentas.
Salvaguardas del Proyecto Costas Prósperas
En el marco del Proyecto Costas Prósperas, se identificó la necesidad de aplicar Salvaguardas para mitigar riesgos e impactos ambientales y sociales durante las construcciones de infraestructuras marinas (boyas). Estas Salvaguardas, detalladas en el Código de Prácticas Ambientales y Sociales (CPAS), buscan prevenir efectos negativos en el medio ambiente, comunidades y grupos vulnerables mediante buenas prácticas en salud, seguridad y gestión ambiental. El CPAS funciona como un Plan de Gestión Ambiental y Social simplificado y debe aplicarse en todas las fases del proyecto. En caso de contratar obras, el CPAS se incluirá en los contratos y su cumplimiento será supervisado por un representante de la ONG responsable.
- Reglamento General de Protección de Datos
Todos los documentos y datos recopilados deben tratarse de forma confidencial y, en el caso de los datos personales, de conformidad con las leyes de protección de datos aplicables (específicamente, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE), la Ley Federal de Protección de Datos y las protecciones de privacidad consagradas en el Código Civil de Honduras). Los datos deben utilizarse exclusivamente para los fines de la evaluación.
Todas las entrevistas realizadas deben permanecer en el anonimato. A más tardar un año después de la finalización de la evaluación, el contratista debe destruir permanentemente los datos y documentos de acuerdo con las leyes de protección de datos.
- Duración de la consultoría
La consultoría tendrá una duración de dos (2) meses a partir de la firma del contrato.
- Proceso de selección
Las personas naturales o jurídicas interesadas deberán enviar la siguiente documentación:
- Hoja de vida completa y actualizada;
- Carta de interés, destacando su experiencia en el área de trabajo de la presente consultoría.
- Adjuntar DNI o escritura de constitución según sea el caso; RTN y factura por honorarios emitida por la SAR.
La documentación requerida deberá ser enviada al correo electrónico [email protected] a más tardar el lunes 25 de agosto del 2025, colocando como asunto del correo “Postulación a Consultoría para la Construcción e Instalación de Boyas del Proyecto Costas Prósperas”.