CONSULTORIA, CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA "DIAGNOSTICO ORIENTADO A INTEGRACION Y/O REINTEGRACION SOCIAL Y SU RESPECTIVO MARCO DE REFERENCIA".
Nivel de experiencia
Sin experiencia
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

NOMBRE DE PROYECTO: Fortalecimiento institucional para una respuesta eficaz con énfasis en movilidad humana 2025-2026.

I. Antecedentes.

Cruz Roja Hondureña (CRH) es una institución humanitaria, voluntaria y sin fines de lucro, integrante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde 1937, reconocida como auxiliar de los poderes públicos mediante el Decreto N.º 475. Su misión es proteger la vida, la salud y la dignidad de las personas en situaciones de emergencia, crisis, desastres, exclusión social y vulnerabilidad.

En el marco de su Plan Nacional de Desarrollo 2021–2025, la CRH ha incorporado la movilidad humana como prioridad estratégica, en coherencia con la Política de Migración de la FICR (2009), la Estrategia de Migración 2021–2030 de la IFRC, y las estrategias transversales de Protección, Género e Inclusión (PGI) y de Resiliencia Comunitaria. A nivel nacional, sus acciones se articulan con la Ley de Protección de los Hondureños Migrantes y sus Familiares y otras políticas públicas relacionadas.

Honduras, como país de origen, tránsito y retorno, enfrenta crecientes desafíos en materia de migración, desplazamiento y reintegración. Ante ello, la CRH ha desarrollado en la última década una respuesta programática basada en derechos, protección, género e inclusión. Entre sus principales líneas de acción destacan la asistencia a personas migrantes en tránsito (a través de Puntos de Servicio Humanitario en zonas fronterizas y urbanas), la atención integral a personas retornadas (mediante los Centros de Atención al Migrante Retornado en coordinación con SRECI), y la asistencia a personas desplazadas internas por violencia y cambio climático con enfoque diferenciado.

Aunque la CRH aún no cuenta con un programa formal de migración, ha avanzado en el diseño de mecanismos institucionales, entre ellos el Plan Único de Respuesta en Migración y la Mesa Técnica de Movilidad Humana (establecida en 2022), que funcionan como marcos de coordinación con los componentes del Movimiento, el Estado y la sociedad civil. Estos avances reflejan el compromiso de la CRH con una respuesta integral, sostenible y transversal en movilidad humana, y constituyen la base para la presente consultoría.

Entre sus principales líneas de acción para Cruz Roja Hondureña se destacan:

  1. Asistencia a personas migrantes en tránsito, a través de la operación de Puntos de Servicio Humanitario (PSH) en zonas fronterizas, Danlí, Trojes, Las Manos ubicados en el departamento de El Paraíso y la frontera de Machuca ubicada en el Municipio de Santa Fe, departamento de Ocotepeque, asimismo se brinda asistencia en el Municipio del Distrito Central ubicado en el departamento de Francisco Morazán. Los servicios brindados por CRH dirigido a la población migrantes de igual manera se estable la coordinación con otros actores humanitarios e instituciones del Estado y Sociedad Civil. En los puntos se ofrece atención médica, apoyo psicosocial, acceso a agua, entrega de insumos de higiene, alimentación e información como ayuda mediante este mecanismo se atendió mas 

  2. Atención a personas migrantes retornadas mediante la administración de los Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) en Omoa, Cortés y el Centro de Atención al Migrante Retornado Belén ubicado en San Pedro Sula. Los   Centros tiene como objetivo principal brindar una adecuada recepción y atención integral a las personas hondureñas que son retornadas desde México Guatemala, Estados Unidos, con el fin de promover su bienestar y facilitar su proceso de reintegración.  En coordinación con la Secretaria Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional - SRECI, la administración de los CAMR, están bajo el marco de la Ley de Protección de los Hondureños Migrantes y sus Familiares. Mediante de los recursos del Estado de Honduras, se proporciona la asistencia humanitaria a los connacionales en los siguientes servicios     Registro biométrico, atención médica, psicológica, asistencia alimentaria, alojamiento temporal, servicios de Restablecimiento de Contacto Familiar (llamadas telefónicas, conectividad), información como ayuda, entrega de insumos de higiene personal, transporte hacia los municipios de origen.

  3. Atención a la población afectada por el desplazamiento interno por violencia y cambio climático, priorizando la atención diferenciada a mujeres, hombres, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad y LGTBIQ+, brindando asistencia humanitaria bajo el enfoque derechos.

En el contexto de movilidad humana, Honduras enfrenta nuevas dinámicas migratorias que plantean importantes desafíos humanitarios. El desplazamiento forzado y los procesos de reintegración continúan siendo problemas sociales persistentes. Para CRH se ha convertido en una prioridad brindar una respuesta integral a las poblaciones afectadas por la migración y el desplazamiento. En este marco, la CRH busca fortalecer sus capacidades normativas, operativas y organizativas, con el objetivo de actuar de manera coherente, oportuna y efectiva ante emergencias relacionadas con la movilidad humana.

En este marco, la integración y reintegración social se reconocen como dimensiones clave para garantizar soluciones duraderas a las personas migrantes retornadas y a quienes enfrentan desplazamiento forzado. Estas acciones no solo buscan atender necesidades inmediatas, sino también facilitar el acceso a medios de vida, servicios básicos y participación comunitaria, promoviendo la inclusión y la cohesión social en los territorios de origen y acogida.

II. Objetivos de la consultoría

Contratar los servicios profesionales de una persona o equipo consultor especializado para elaborar un diagnóstico orientado sobre los procesos de integración y/o reintegración social y su respectivo marco de referencia que identifique las necesidades de personas migrantes retornadas y personas afectadas por desplazamiento forzado sea por violencia y/o efectos de fenómenos climáticos. El diagnóstico deberá identificar necesidades, brechas, capacidades y oportunidades, así como formular recomendaciones técnicas y estratégicas que fortalezcan la atención y acompañamiento que brinda por CRH. Los hallazgos orientaran la programación institucional y la sostenibilidad de las acciones en movilidad humana, con énfasis en la integración y la reintegración como dimensiones clave para alcanzar soluciones duraderas.

III. Objetivos específicos 

  1. Realizar un diagnóstico orientado, a la integración y/o reintegración social y su marco de referencia que identifique las condiciones, necesidades y desafíos que enfrentan las personas en situaciones de vulnerabilidad, en particular las personas migrantes retornadas y las personas afectadas por el desplazamiento forzado por violencia o cambio climático, en el marco de sus procesos de integración y/o reintegración social.

  2. Mapear los programas, servicios y recursos existentes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales vinculados a integración y/o reintegración social.

  3. Analizar las brechas y limitaciones en la oferta de atención, servicios y oportunidades para la población objetivo.

  4. Revisar los marcos de referencia nacionalesinternacionales y del Movimiento CR y MLR para la integración y/o reintegración social de personas en movilidad humana que busca consolidar y sistematizar las experiencias y buenas prácticas de la CRH, 
  5. Formular recomendaciones estratégicas que permitan fortalecer y ampliar los programas, servicios y acciones institucionales de la CRH en materia de movilidad humana.

  6. Diseñar un plan de acción con recomendaciones técnicas, basadas en las recomendaciones estratégicos, describiendo mecanismos, procedimientos, protocolos para la atención y protección de estas poblaciones.
  7. Elaborar un informe técnico final que incluya los hallazgos del “Diagnóstico orientado a integración y/o reintegración social y su respectivo marco de referencia” dirigido a las poblaciones priorizadas.

IV. Resultados / productos esperados

Productos 

  1. Plan de trabajo y cronograma. Documento inicial que establezca la metodología propuesta, actividades, responsables y plazos de ejecución de la consultoría, validado con CRH.

  2. Diagnostico orientado sobre integración y/o reintegración social y su marco de referencia:

    1. El diagnóstico deberá aplicar un enfoque de derechos humanos, género e inclusión, acción sin daño, y soluciones duraderas, de manera transversal en todas las fases de la consultoría.

    2. En el informe del diagnóstico se deberán identificar el análisis de las brechas y limitaciones en la oferta de atención, servicios y oportunidades para la población objetivo. 

  3. Mapeo de los programas, servicios y recursos existentes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales vinculados a integración y/o reintegración social.

  4. Presentación de documento de Marco de referencia de CRH para la integración y/o reintegración social de personas en movilidad humana, elaborado, validado y alineado con las políticas institucionales. 

    a. Articulado con los hallazgos del diagnóstico y documentos estratégicos de la CRH. Debe presentar un marco de referencia institucional, normativo y estratégico (CRH, Movimiento). Este documento servirá como una herramienta clave para orientar las acciones de la CRH, asegurando una atención coherente y efectiva a las personas en movilidad humana, y promoviendo su integración y reintegración social en las comunidades

  5. Recomendaciones estratégicas y técnicas que permitan fortalecer y ampliar los programas, servicios y acciones institucionales de la CRH en materia de movilidad humana. Definiendo propuesta de líneas estratégicas que definan líneas de intervención, acciones prioritarias, para fortalecer la integración y/o reintegración social.

  6. Plan de acción con mecanismos de seguimiento y evaluación Propuesta técnica que defina líneas de intervención, acciones prioritarias, indicadores de seguimiento y responsabilidades institucionales.  Para promover su integración y reintegración social en las comunidades. Este debe de contemplar: Mecanismos, procedimientos, protocolos y directrices operativas.

  7. Informe final técnico. Documento consolidado que incluya:

       Análisis y principales hallazgos del diagnóstico.

       Conclusiones y recomendaciones estratégicas.

       a. Resumen Ejecutivo.

       b. Presentación de resultados para socialización con CRH y actores clave. 

 

Cronograma de proceso. 

Actividad

Fecha

Lanzamiento de Términos de Referencia para contratación servicios de consultoría. 

 26 septiembre 2025

Recepción de Ofertas

 17 octubre 2025

Apertura de Ofertas

 21 octubre 2025

Evaluación de ofertas técnicas y económicas (comité de compras)

 21 octubre 2025

Adjudicación de la Consultoría

24 octubre de 2025 

Elaboración de Contrato

28 octubre de 2025 

Firma de Contrato. 

03 noviembre 2025

Plazo máximo de entrega de productos

06 febrero 2026 

 

V. Metodología.

El/la consultor(a) o firma consultora deberá incluir:

Revisión Documental

  1. Revisión documental 
    • Análisis de marcos jurídicos, políticas públicas y programas relacionados con integración y/o reintegración social, tanto a nivel nacional como institucional (CRH y Movimiento Cruz Roja y Media Luna Roja CR /MLR).

  2. Trabajo de campo y recolección de información
    • Entrevistas semiestructuradas con actores clave (instituciones públicas, sociedad civil, organismos internacionales, comunidades receptoras).

    • Grupos focales con personas migrantes retornadas y personas afectadas por desplazamiento forzado, priorizando la diversidad (mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, población LGTBIQ+).

    • Otros mecanismos participativos que faciliten la identificación de necesidades, capacidades y oportunidades.

  3. Análisis de la información 
    1. Procesamiento y análisis cualitativo y cuantitativo de la información recolectada.

    2. Identificación de patrones, brechas y buenas prácticas en integración/reintegración.

  4. Validación de hallazgos 

    Taller de validación con el personal de la CRH, socios estratégicos y actores relevantes, para contrastar y enriquecer los resultados preliminares.

VI. Derecho del contratante de aceptar y/o rechazar cualquier o todas las ofertas.

Se aceptarán solo las ofertas de aquellos oferentes que hayan presentado su propuesta en el tiempo estipulado por CRH, los que realicen entrega tardía no podrán reclamar indemnización de ninguna clase. Asimismo, se reserva el derecho de declarar, desierta o fracasada esta licitación en cualquier momento previo a la adjudicación, sin que por ello se incurra en responsabilidad con los oferentes.

VII. Motivos de rechazo y descalificación de las ofertas

Se hace del conocimiento de los oferentes que pueden ser excluidos del proceso de

contratación de la consultoría, en caso de que ocurra lo siguiente:

1) Falta u omisión de alguno de los documentos requeridos en el tiempo definido en los

TDR ́s.

2) Incumplimiento a la fecha de entrega de oferta.

3) Conocimiento de acciones irregulares que falten a la ética y transparencia del proceso

y la política antifraude y corrupción de CRH.

VIII. Obligaciones del/a consultor/a o empresa/firma consultora

  1. El consultor/a o firma consultora, deberá desarrollar sus actividades bajo la aprobación inicial de Coordinación de Proyecto y la Gerencia de Desarrollo Social, para la aprobación final.

  2. Es parte de las obligaciones del consultor o firma consultora presentar productos de óptima calidad, conforme a los parámetros que satisfagan las necesidades CRH. 

  3. Todos los productos derivados de esta consultoría son propiedad de CRH. El consultor/a o firma consultora, no podrá reivindicar derechos de autor o reclamo de compensación sobre los mismos, salvo los establecidos en el contrato. 

  4. El consultor/a o firma consultora, debe cumplir con los requerimientos legales para brindar este tipo de servicio, valorar la retención de impuestos sobre la renta correspondiente y en caso de no presentar la constancia de pagos a cuenta vigente el monto total de la consultoría está sujeto a la retención del 12.5% o 15%, según lo establece la legislación tributaria del país.

  5. Contar con la facturación CAI bajo las disposiciones del Sistema de Administración de Rentas (SAR). 

  6. El consultor/a o firma consultora, deberá contar con la experiencia al menos 3 años en la investigación social, diseño de políticas y estrategias concernidas en la temática Migratoria.

  7. El consultor/a o firma consultora deberá contar con equipo tecnológico y humano y la logística necesaria para el desarrollo de esta consultoría.

  8. El oferente financiará todos los costos relacionados con la preparación y presentación de su oferta técnica y económica, CRH no estará sujeto ni será responsable costos, independientemente de la modalidad o del resultado del proceso de adjudicación.

IX. Duración de la consultoría /forma de pago, costos y retención

      Duración:

  1. La presente consultoría tendrá una duración de 90 días calendario a partir de la firma del contrato. El plazo podrá ampliarse de acuerdo a circunstancias que impidan su continuidad o de común acuerdo entre las partes; en todo caso, y para respaldo de éstas, deberá dejarse constancia por escrito, siendo además necesario la firma de adenda al contrato. Sin que la institución incurra en costos adicionales. 

  2. El consultor/a o firma consultora deberá presentar una propuesta técnica y financiera con el IVA, así como la metodología a utilizar basada en los Términos de Referencia (TDR).

Forma de pago. 

Los pagos se efectuarán de manera progresiva, sujetos a la entrega y aprobación de los productos establecidos en el contrato, si los productos cuentan con aceptación de los involucrados en el proceso. por parte de la Cruz Roja Hondureña (CRH). 

Los pagos se realizarán mediante emisión de cheque.

Se aplicará una retención del 12.5% por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) en cada pago, a menos que el consultor o la consultora presente una constancia vigente que acredite su inclusión en el régimen de pagos a cuenta, en cuyo caso no se efectuará dicha retención.

El monto destinado para la realización de esta consultoría es de:  Trescientos mil lempiras (L 300,000.00). 

A continuación, se presenta una relación de productos y porcentaje de pago.   

 

Producto

 

Tiempo de entrega

Tiempo de pago

% de pago

Entregable 1.  

 

Plan de trabajo y cronograma de implementación de la consultoría. 

 

(inicio de consultoría)

 

 

5 días posterior a la firma de contrato.

 

5 días hábiles después   de la validación por parte de CRH

 

20%

Entregables 2. 

 

Documentos borradores de: 

  1. Diagnóstico orientado a integración y/o reintegración social.

  2. Mapeo de programas y servicios.

  3. Marco de referencia institucional, normativo y estratégico (CRH, Movimiento) como una herramienta para orientar las acciones de CRH

  4. Recomendaciones Estratégicas y técnicas 

  5. Plan de acción, con mecanismos de seguimiento y evaluación.    

 

 

50 días posteriores a la firma del contrato

 

5 días hábiles después de la validación de CRH

 

30%

Entregable intermedio 

 

Informe preliminar de hallazgos para retroalimentación antes del cierre.

 

 

70 días posteriores a la firma del contrato

 

Sin pago asociado (insumo de calidad y control).

 

Entregable 3. Documentos finales

  1. Diagnóstico orientado a integración y/o reintegración social.

  2. Mapeo de programas y servicios.

  3. Marco de referencia institucional, normativo y estratégico (CRH, Movimiento) como una herramienta para orientar las acciones de CRH

  4. Recomendaciones Estratégicas y técnicas 

  5. Plan de acción, con mecanismos de seguimiento y evaluación.

  6. Resumen ejecutivo, con su respetiva presentación.
  7. Plan de difusión. 

 

 

90 días posteriores a la firma del contrato

 

5 días después de la validación de CRH

 

 

 

50%

 

X. Supervisión y seguimiento de la consultoría: 

Cruz Roja Hondureña realizará la supervisión y seguimiento a esta consultoría a través de Coordinador del proyecto, la Gerencia de Desarrollo Social, las áreas concernidas coordinaran la participación de personas clave de la institución. 

El oferente deberá garantizar la calidad del trabajo, dando como resultado productos con los requerimientos solicitados, aceptando que cualquier tipo de reclamo, será atendido inmediatamente después de ser presentado.

XI. Penalización por incumplimiento total o parcial

Por incumplimiento injustificado de los tiempos estipulados para la entrega de los productos de la presente consultoría, Cruz Roja Hondureña realizará una penalización del 10% del valor total, de la consultoría.

XII. Responsabilidades del contratante

Cruz Roja Hondureña se compromete a: 

  • Proveer la información y/o documentación que el consultor/a o equipo consultor requiera para el desarrollo adecuado de sus funciones. 

  • Establecerá las coordinaciones necesarias para el desarrollo de la presente consultoría, facilitando a la empresa adjudicada, el espacio físico y convocatorias para desarrollar aquellas actividades que requieran la participación de autoridades y/o del talento humano de la organización (reuniones, socialización, etc.)

  • Revisar, validar y aprobar (retroalimentación) a los productos derivados de esta consultoría según lo acordado. 

  • Entregar al consultor/a, constancia que indique la recepción de productos a satisfacción de CRH.

XIII. Perfil requerido:

     a. Perfil académico

         Formación universitaria en ciencias sociales, Derecho, Trabajo Social o afines.

    b. Experiencia laboral requerida

  • Experiencia comprobada en investigaciones estudios diagnósticos en temas de integración y/o reintegración social migración o desarrollo comunitario. 

  • Conocimiento del contexto nacional y regional en materia de inclusión social y derechos humanos.

  • Habilidades para elaborar informes técnicos y facilitar procesos participativos.

  • Deseable: experiencia previa con organismos internacionales, sociedad civil o sector público.

XIV. Valoración de ofertas técnicas, económicas

 

Aspectos a Evaluar

Puntajes

Calificación Obtenida

Máximo 100%

 

 

Perfil Académico

 

A

Estudios recibidos

10%

A.1

Profesional o profesionales de las ciencias sociales con grado de licenciatura o maestrías.  

• Licenciatura: 5% 
• Maestría o posgrado en temas relacionados: 10%

 

 %

10

 

 

B

Experiencia Profesional

50%

 

B.1

Experiencia profesional comprobada de al menos 3 años, en trabajos relacionados a la investigación social, análisis y diagnósticos sociales.

 

%

20

 

B.2

Experiencia de coordinación interinstitucional con diversos actores políticos, públicos y sociales como instancias de gobierno, ONG, donantes, movimientos sociales, etc. Al menos 3 años.

 

%

10

 

B.3

Experiencia en metodologías participativas, facilitando entrevistas, grupos focales y talleres de validación con poblaciones en situación de vulnerabilidad (retornados, desplazados, comunidades receptoras).

 

%

20

 

C

Oferta Económica 

 

%             40

 

                                             Sumatoria Total                                                    %            100 

 

 

 

XV. La documentación presentada debe incluir como mínimo

Del Consultor/a   o empresa/firma consultora

  1. Hoja de vida del consultor/a o miembros de empresa/firma consultora que aplica a la presente consultoría. Todos los documentos deberán ser actuales, fechados y debidamente firmados.

  2. Fotocopia títulos que acrediten el nivel académico del consultor/a. En el caso de empresa/firma consultora, deberán presentarse los títulos de socios o colaboradores que participan de la consultoría. 

  3. Fotocopia de documentos personales del consultor/a o de los miembros de la empresa/firma consultora que aplica a la consultoría.

  4. En caso de empresa/firma consultora, fotocopia de la escritura de constitución.

  5. Acreditar experiencia en la realización de consultorías similares

XVI. Presentación de ofertas

El consultor y/o firma consultora debe enviar: 

Oferta técnica: comprende los documentos detallados que presentará el consultor (a) y/o empresa para demostrar que cuenta con los conocimientos, capacidad y enfoque para cumplir con los requisitos técnicos de los productos solicitados. 

Propuesta económica; que incluya todos los costos de la consultoría. Debe especificar formas de pago, impuesto y retención. Deberá presentarse debidamente fechada y firmada. Debe incluir un presupuesto detallado, para la realización de los productos en la consultoría, necesarios para el desarrollo la misma. 

  1. Propuesta de plan de trabajo y cronograma debidamente fechado y firmado. 

  2. Fotocopia de facturación SAR personal o empresarial según corresponda. 

  3. Datos Constancia de es.tar sujeto al Régimen de Pagos a Cuenta, si fuera aplicable.

  4. Fotocopia de RTN y CAI (copia de factura vigente) del oferente, comerciante individual o 

       sociedad. 

  1. Presentar evidencia de trabajos similares y aquellos realizados con temática reintegración Social, (deberá proporcionar un link donde visualizar esos productos elaborados).   

Las propuestas deben ser enviadas con fecha máxima el día 17 de octubre 2025 a las 3:00 p.m., siendo rechazadas las ofertas que se reciban posterior a dicha fecha y hora.

Los documentos serán recibidos en la dirección electrónica siguiente: 

Atención:

Licda. Saraht Ruiz

 Coordinadora de Unidad de Adquisiciones de Cruz Roja Hondureña.

Correo Electrónico:  [email protected] 

Asunto: “Elaboración de Diagnostico orientado a integración y/o reintegración social y su marco de referencia”.

Notas: 

La moneda de presentación de la oferta económica será la moneda local: Lempira. 

Toda oferta presentada en moneda extranjera será excluida del proceso. 

Toda consulta o aclaración técnica sobre los productos deberá realizarse a las direcciones electrónicas siguientes:  [email protected]   / [email protected]

Toda respuesta derivada de estas consultas, serán informadas a todos los concursantes vía e-mail. No se atenderán consultas vía teléfono. 

XVII. Formato y firma de la oferta

El Oferente preparará un (1) original de los documentos que comprenden la oferta según lo estipulado y lo marcará claramente como “ORIGINAL”.

XVIII. Declaración de proceso desierto o fracasado.

Se procederá al análisis, evaluación y adjudicación, siempre que se hayan recibido como mínimo una (1) oferta. Cruz Roja Hondureña declarará desierto el proceso cuando no se hubiere presentado el mínimo de ofertas.

Declarará fracasado el proceso cuando:

  • a. Se hubiere omitido en el procedimiento requisitos esenciales establecidos en la Ley o en sus disposiciones reglamentarias.

  • b. Sí las ofertas recibidas no se ajustan a los requisitos esenciales establecidos en este documento.

  • c. Cuando todas las ofertas se reciban por precios considerablemente superiores al Presupuesto   estimado y no se tenga más presupuesto para cubrir el excedente.

  • d. Sí se comprueba la existencia de colusión.

  • e. Cuando se presenten motivos de fuerza mayor debidamente comprobados.

XIX. Descalificación de oferentes 

En el proceso de análisis y evaluación se declararán inadmisibles y no se tendrán en cuenta las ofertas que se encuentren en cualquiera de las siguientes condiciones:

a) Establecer condicionamientos que no fueren establecidos en los términos de referencia.

b) Haberse presentado por oferentes que hubieren ofrecido pagos u otros beneficios        indebidos a    funcionarios o empleados para influir en la adjudicación de la consultoría.

c) Si no está presentada en la forma requerida o que no cumpla con las características, condiciones y   especificaciones técnicas exigidas en este documento.

d) Si el plazo de entrega del servicio ofrecido es mayor al establecido en este documento.

XX. Aclaración de ofertas 

Para facilitar el proceso de revisión, evaluación, comparación y calificación de ofertas, la Comisión de Compras de CRH podrá, a su discreción, solicitar de los oferentes, aclaraciones acerca de sus ofertas; no serán consideradas las presentadas por los oferentes que no sean en respuesta a lo solicitado por la comisión. 

Toda aclaración deberá ser hecha por escrito. No se solicitará, ofrecerá, ni permitirá ninguna modificación al precio.

XXI. Cláusula de confidencialidad y propiedad intelectual

  • El producto de la consultoría es propiedad intelectual de Cruz Roja Hondureña, no podrá ser utilizado sin autorización escrita, queda prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audiovisual y/o escrito del material de la prestación de sus servicios.

  • En caso de ser publicados, previa autorización de CRH, el profesional/empresa contratada se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y resultado de la consultoría.

Correo para aplicar: