Consultoría diseño de campaña de comunicación y sensibilización
Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Lempira
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Términos de Referencia.

 

“Diseño de una campaña de comunicación y sensibilización comunitaria y municipal de derechos humanos NNA, prevención y erradicar la Violencia Basada en Género, especialmente violaciones, embarazos prematuros y relaciones forzadas”

 

  1. Antecedentes y contexto del proyecto VIA LENCA (Voces de Infancia y Adolescencia en Comunidades Lencas)

 

La Fundación Ayuda en Acción es una organización no gubernamental de cooperación internacional, independiente, aconfesional y apartidista, con sede en España y presencia en 22 países de África, Asia y América Latina. Tiene como objetivo general mejorar las condiciones de vida de las niñas y los niños, familias y comunidades de los países en vías de desarrollo a través de proyectos de desarrollo rural integral y actividades de sensibilización, con el fin de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la injusticia y la pobreza en el mundo.

 

El Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), es una organización de sociedad civil, sin fines de lucro, inspirada en valores cristianos, que facilita procesos de desarrollo integral con poblaciones vulnerabilizadas, mediante acciones dirigidas a combatir las causas que provocan la pobreza y marginalidad. Se busca posicionar las demandas sociales, económicas y políticas de las personas en espacios de toma de decisiones, contribuyendo a satisfacer las necesidades básicas y el logro de las aspiraciones de hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes, personas con discapacidad y pueblos indígenas, desde una perspectiva de derechos. 

El OCDIH basa su accionar en 4 ejes programáticos: 1) Derechos humanos y ciudadanía activa 2) Sistemas de producción sostenible, cambio climático y gestión del riesgo, 3) Iniciativas económicas locales, y 4) Gestión del conocimiento y posicionamiento institucional.

 

Ayuda en Acción y OCDIH en consorcio, implementan el proyecto VIA LENCA (Voces de Infancia y Adolescencia en Comunidades Lencas), el cual es financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo “AACID” y que busca contribuir a la eliminación de la violencia contra NNA (ODS 16.2) y a la protección de sus DDHH con énfasis en la erradicación de las relaciones forzadas como práctica cultural nociva y forma de VBG (ODS 5.3) en las comunidades lencas de Honduras.

 

El Proyecto tiene intervención en 15 comunidades indígenas lencas pertenecientes a los municipios de Santa cruz, Erandique y San Francisco en el departamento de Lempira. 

 

La población lenca está en situación de pobreza y vulnerabilidad, la actividad económica es de subsistencia, basada en la producción artesanal de granos básicos (maíz, frijol, maicillo). Hay un riesgo importante de inseguridad alimentaria por la pérdida y deterioro de los medios de vida. Las principales vías de ingresos monetarios provienen del envío de remesas por familiares emigrados.

 

La infancia es el grupo más vulnerable y desatendido en las comunidades lencas debido a la falta de sensibilidad comunitaria, a la ineficacia de las instituciones protectoras del Estado y a la debilidad de las municipales. En este contexto, los NNA lencas sufren violencia en su entorno inmediato: familia, colegio y comunidad. 

Para finales del 2019 se estimó que, de 2.9 millones de menores hondureños entre 3 y 17 años, 900,000 estaban fuera del sistema educativo nacional, de acuerdo con el Observatorio Universitario de Educación Nacional e Internacional. (OUDENI 2020).

 

Preocupan especialmente las formas de violencia basada en el género como embarazos prematuros y la violencia sexual. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en ingles), el matrimonio infantil se considera una violación de los derechos humanos. A pesar de que existen leyes que lo prohíben, su práctica sigue siendo muy extendida. A escala mundial, una de cada cinco niñas se casa o vive en una unión libre antes de cumplir 18 años. En las comunidades del proyecto, esta práctica es invisible, ocultada y arraigada. Se manifiesta a partir de embarazos prematuros fruto de relaciones impropias, abusos sexuales o violaciones a niñas/adolescentes ante a los que la familia reacciona concertando el casamiento de la víctima con su victimario.

 

Ante esta situación, el proyecto propone contribuir a la eliminación de la violencia contra la infancia (ODS 16.2) y a la protección de sus DDHH, con énfasis en la erradicación de la violencia basada en género y los abusos a niñas (ODS 5.3 y 5.2), en comunidades indígenas lencas de Honduras.

El proyecto contempla implementar la actividad denominada “Diseño de una campaña de comunicación y sensibilización comunitaria y municipalidad de derechos humanos de los NNA, prevención y erradicar la Violencia Basada en Género, especialmente violaciones, embarazos prematuros y relaciones forzadas.”

 

  1. Objetivos de la consultoría:

 

Diseñar una campaña de comunicación y sensibilización comunitaria y municipal de derechos humanos de NNA, prevención y erradicar la Violencia Basada en Género, especialmente violaciones, embarazos prematuros y relaciones forzadas en 15 comunidades indígenas lencas pertenecientes a los municipios de Santa cruz, Erandique y San Francisco en el departamento de Lempira. 

 

Objetivos específicos a largo plazo:

  • Garantizar que los niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos, identifiquen situaciones de riesgo y sepan a qué instituciones o personas acudir para solicitar apoyo o realizar denuncias.

  • Promover en las comunidades una cultura de respeto hacia los derechos de la niñez y adolescencia, fomentando que los adultos actúen como protectores, detecten casos de violencia y denuncien de manera oportuna.

  • Impulsar a las instituciones municipales para que desarrollen e implementen prácticas afectivas y efectivas para garantizar la protección, bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

 

 

Actividades esperadas

 

  • Formulación del plan de trabajo, que incluya un cronograma de actividades, sujeto a la validación y aprobación del equipo del proyecto.

  • Grupos focales con el equipo técnico del proyecto y otros actores de la zona de influencia especialmente niños, niñas de gobiernos estudiantiles, asociación de padres de familia y maestros, organizaciones garantes de derechos, para levantamiento de información que será útil para el diseño de campaña de comunicación y sensibilización.

  • Conceptualización creativa de la campaña. 

  • Diseño de material gráfico y audiovisual de la campaña.

 

Alcance de la campaña

Municipio

Comunidad

 

Santa cruz, Erandique y San Francisco

 

15 comunidades

 

  1. Productos esperados[1]

  • 1. Diseño de materiales de comunicación para la campaña (afiches, rotafolios utilizando historias que promuevan reflexiones)

  • 2. Cuñas radiales de 30ss dramatizada, hasta 2 voces, musicalización

  • 3. Videos cortos animados

  • 4. Diseño de cartillas o guías de formación 

  • Definir actividades o acciones donde se tenga una interacción directa (cara a cara) con el púbico objetivo, estas actividades pueden ser: teatro, juegos educativos en escuelas, ferias de sensibilización, festivales de música u otras expresiones artísticas.

  • Informe final de la consultoría.

 

Detalle de materiales de comunicación para la campaña:

Afiches y volantes

Diseño de afiches tamaño 24x16 pulgadas

Cuñas radiales 

Redacción de guiones y producción de 2 versiones de cuñas radiales una versión informativa a dos voces y una versión dramatizadas a 2 voces, musicalización, duración de 30 ss. a 40 ss.

Videos cortos animados 

 

Pueden ser una versión de máximo 1 minuto.

Diseño de cartillas o guías didácticas / protocolos.

 

Tamaño y diseño propuesto por la empresa consultora.

Documento en Word

Documento en Word con ideas muy especificas donde se tenga una interacción directa (cara a cara) con el púbico objetivo, estas actividades pueden ser: teatro, juegos educativos en escuelas, festivales de música u otras expresiones artísticas.

 

 

 

Grupos objetivos de la campaña

 

Grupo Objetivo #1: Niños, niñas y adolescentes, gobiernos estudiantiles.

Grupo Objetivo #2: Asociación de padres de familia, docentes y/o Asociación de maestros.

Grupo Objetivo #3: Instituciones municipales garantes de derechos, policía municipal facilitadores judiciales, gobiernos locales etc.

 

4. Tiempo de duración de la consultoría 

 

Se requiere que el diseño de la campaña se desarrolle en un máximo de 2 meses, iniciando15 de febrero 2025 y finalizando 15 de abril 2025. 

 

5. Perfil del/a consultor/a o empresa consultora.

 

Para este proceso se espera contar con la participación de una empresa consultora/agencia de publicidad con las siguientes características:

  • Experiencia comprobable en diseño de campañas de comunicación social (enviar link o sitio donde se puedan ver el portafolio).

  • Conocimientos en temáticas relacionadas a violencia sexual, violencia de género y diferentes problemáticas que enfrenta la niñez en nuestro país y especialmente en poblaciones indígenas de zonas vulnerables.

 

  1. Responsabilidades de las Partes

 

Rol y responsabilidades de la agencia consultora o agencia de publicidad

La agencia consultora o agencia de publicidad debe tener consultores especializados en el área de comunicaciones social, conceptualización y diseño de materiales, logística para su movilización y demás implementos que le permitan desarrollar la campaña

 

  • Organizar, gestionar y asumir honorarios de todos los miembros del equipo 

  • Presentar una propuesta técnica y económica clara para el desarrollo de la campaña de comunicación y sensibilización.

  • Facilitar las jornadas de consulta en las fechas y horarios en coordinación con el equipo técnico del proyecto.

  • Incorporar ajustes que puedan ser planteados a partir de retroalimentaciones realizadas por el equipo del proyecto.

  • Entrega de los productos mencionados anteriormente.

  • Ajustarse al código de conducta institucional de las instancias implementadoras del proyecto (Ayuda en Acción y OCDIH).

  • La disponibilidad de su propio equipo informático y papelería.

 

Rol y responsabilidades de la parte contratante.

 

  • Mantener comunicación constante para la preparación, ejecución y retroalimentación durante el proceso.

  • Proporcionar información necesaria para la realización del proceso.

  • Realizar la firma del contrato con la agencia consultora o agencia de publicidad.

  • Realizar los pagos establecidos según lo convenido con la agencia consultora o agencia de publicidad.

  • Retroalimentar según documentación presentada.

 


 

 

  1. Requerimientos adicionales.

 

Disposición de viajar a las comunidades donde se realizará el trabajo de consultoría.

 

  1. Como aplicar a la consultoría:

 

La presente convocatoria está abierta a empresas consultoras especializadas en diseño de campañas sociales o agencias de publicidad.

 

Para la presentación de la oferta técnica, se debe incluir lo siguiente:

 

  • Un cronograma de trabajo tomando en cuenta los tiempos de ejecución de las actividades.

  • El perfil y portafolio de trabajo de las agencias consultoras especializadas en diseño de campañas sociales o agencias de publicidad.

  • Mínimo 2 constancias de trabajos realizados de diseño de campañas de comunicación y sensibilización.

  • Un listado, de la realización de campañas en los cuales han participado, de preferencia con el siguiente formato:

 

Año de la campaña

Nombre de la campaña

Organización ejecutora de la campaña

Principal donante

Público meta de la campaña

Cobertura geográfica de la campaña

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Monto y forma de pago

 

A continuación, se detallan los productos correspondientes a cada porcentaje de pago:

 

Acción

Porcentaje

Firma del contrato y entrega del cronograma.

 

20%

Conceptualización de la campaña 

40%

Aprobación de los productos esperados 

 

40%

Medio de pago: transferencia bancaria

 

Para la presentación de la oferta económica, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • Presupuesto que detalle todos los gastos necesarios para la realización de la consultoría y los honorarios profesionales.

  • Presentar facturación/recibo de honorarios profesionales vigente y aprobada por la SAR.

  • Registro Tributario Nacional (RTN).

  • Copia de identidad

  • El costo de la consultoría tendrá una deducción del 12.5% ISR o presentar constancia vigente de pagos a cuenta.

  • En la oferta económica se deberá detallar el titular y número de cuenta y banco al que realizará la transferencia bancaria, debiendo aportar el certificado de titularidad real que así lo acredite.

 

  1. Fecha límite de postulación:

La agencia consultora o agencia de publicidad interesada en aplicar a esta consultoría deben remitir a [email protected][email protected][email protected] ; colocando en el asunto del correo: “Diseño de campaña de comunicación y sensibilización proyecto VIA LENCA”.

Las propuestas técnicas y económicas deben presentarse, a más tardar el 10 de febrero de 2025 a las 11:59 p.m.

 

Las aplicaciones fuera de esta fecha y hora no serán tomadas en cuenta.

En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto con nosotros.

 

 

PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ:

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

“Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.

 

Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.

 

Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.

 

Comunicar a OCDIH y a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.

 

Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

 

Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

 

 


 


[1] Es posible que en los grupos focales se aclare cuáles podrían ser los mejores canales y materiales de comunicación, es lo ideal.

Correo para aplicar: