Consultoría: Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en la toma de decisiones del Proyecto Costas Prósperas.
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Licencia Liviana
Categoría
Departamento
Colón
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

TÉRMINOS DE REFERENCIA  Consultoría: Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en la toma de decisiones del Proyecto Costas Prósperas.

Objetivo del contrato

Identificar mecanismos y recursos necesarios para desarrollar las capacidades comunitarias dirigidas a la adopción del enfoque de género y la participación efectiva de grupos tradicionalmente invisibilizados (entre ellos: tercera edad, juventud, personas con discapacidad) en los procesos de toma de decisiones comunitarios en el marco del proyecto Costas Prósperas, y proponer un sistema de monitoreo y seguimiento.

Proyecto: Costas Prósperas – Empoderando a las Comunidades Costeras de Pescadores y Agricultores para Proteger la Biodiversidad y Construir Prosperidad en Honduras. Financiado por Blue Action Fund.

  1. Antecedentes

Descripción general de Rare y su estrategia de género

Rare es una ONG global que aprovecha la ciencia del comportamiento humano para abordar los desafíos ambientales más apremiantes de la actualidad. Durante más de 40 años, en más de 50 países, Rare ha inspirado un cambio de comportamiento para lograr resultados de conservación duraderos. Su programa insignia, Fish Forever, opera en 10 países, abordando la sobrepesca costera a través de soluciones lideradas por la comunidad y los gobiernos. Este enfoque integrado revitaliza los hábitats marinos y costeros críticos, protege la biodiversidad y asegura los medios de vida de los hogares de pescadores y sus comunidades[1].

Rare reconociendo los desequilibrios de género en las comunidades pesqueras costeras y la agenda de desarrollo internacional, Fish Forever desarrolló la “Estrategia Global: Hacia la Igualdad de Género en la Pesca en Pequeña Escala[2]” con el objetivo de promover la equidad de género en la pesca artesanal. El objetivo de la estrategia es cambiar las actitudes y comportamientos de los pescadores y miembros de la comunidad, de modo que:

1. Los roles y contribuciones de las mujeres en las comunidades pesqueras sean reconocidos, fortalecidos y valorados.

2. Tanto mujeres como hombres sean capaces de gestionar de manera sostenible su pesquería 

3. Los beneficios de participar en la ordenación pesquera sostenible se comparten de manera equitativa.

Resumen del contexto de la Consultoría

Los pescadores artesanales identifican uno de sus principales desafíos como la drástica disminución de las capturas de peces desde finales de la década de 1990. Esta disminución se atribuye principalmente a la intrusión de embarcaciones de pesca industrial en áreas históricamente reservadas para la pesca artesanal, la contaminación marina y el cambio climático. Estos factores impactan directamente en la seguridad alimentaria de más de 15.000 pescadores artesanales e indirectamente afectan a más de 40.000 personas vinculadas al sector pesquero artesanal.

En respuesta, Rare ha brindado apoyo técnico a las demandas colectivas de los pescadores artesanales en la región caribeña de Honduras a través del reconocimiento de 12 millas náuticas de la costa como un área exclusiva para la pesca artesanal responsable. El proyecto, titulado "Costas Prósperas: Empoderando a las Comunidades Costeras de Pescadores y Agricultores para Proteger la Biodiversidad y Construir Prosperidad en Honduras", tiene como objetivo empoderar a 33 comunidades de pescadores y agricultores en el departamento de Colón para que adopten prácticas y comportamientos de manejo pesquero sostenible.

El proyecto también permitirá a las comunidades locales y a los socios gubernamentales restaurar, conservar y gestionar de manera sostenible cinco áreas de acceso manejado y reservas marinas (MA+R) a lo largo de la costa de Colón, con una superficie total de 3.380,02 km², proporcionará a los beneficiarios acceso a mecanismos de inclusión financiera como clubes de ahorro, cadenas de suministro mejoradas y el fortalecimiento de las 24 empresas de medios de vida alternativos. Al integrar la gestión sostenible de la pesca y las oportunidades de medios de vida alternativos en las prioridades gubernamentales, los socios del proyecto pretenden garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Desarrollar capacidades para una mejor integración de la perspectiva de género en los procesos de toma de decisiones comunitarios

La equidad de género y de otros grupos tradicionalmente invisibilizados cuenta con respaldo legal en Honduras resultado de los múltiples compromisos internacionales que ha asumido y la legislación interna que se ha ido generando, entre los compromisos internacionales destacan: La Convención Sobre La Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer; Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer; la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer; el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, entre otros compromisos; y en cuanto a regulaciones nacionales: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer; la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las personas con Discapacidad; la Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados, entre otros instrumentos jurídicos. 

A pesar de que tradicionalmente la pesca ha sido una tarea relacionada al rol masculino, el papel de las mujeres y otros grupos que tradicionalmente son invisibilizados (tercera edad, juventud, personas con discapacidad, entre otros) en parte de la cadena de valor, siendo estos grupos partícipes en la precaptura y postcaptura como, por ejemplo: las labores de procesamiento, comercialización, labores de cuidado de los pescadores, entre otros. 

Con la implementación del proyecto Costas Prósperas, se espera que en las comunidades beneficiarias del proyecto se aborden las siguientes situaciones:

  1. Vincular a las mujeres directamente con los productores y los mercados, eliminar a los intermediarios que reducen la cantidad de ganancias obtenidas y fortalecer el poder de negociación de las mujeres en el sector de la pesca. Además, una tarifa premium que recompensa a las mujeres recolectoras por tomar solo almejas de mayor tamaño, por ejemplo, puede facilitar un sistema de producción más sostenible. 

  2. Reconocer el papel de las mujeres e involucrarlas en el manejo de la pesca para: 1) aumentar la productividad, la producción y los ingresos, 2) reducir las pérdidas postcosecha y mejorar la calidad, 3) mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares, y 4) mejorar la gestión de los recursos marinos costeros a través del empoderamiento de las mujeres en la comunidad. 

  3. Trabajar con mujeres y hombres e identificar los principales desafíos para la participación plena de las mujeres en las áreas marinas protegidas (AMP), la pesca y las actividades de conservación de la biodiversidad. 

  4. Prestar especial atención a la dinámica de género dentro de los hogares y comunidades y trabajar con expertos u organizaciones para brindar apoyo tangible para cumplir con los objetivos del proyecto y establecer salvaguardas para prevenir y mitigar cualquier caso de violencia de género y los hombres pueden ser educados sobre la masculinidad positiva. 

  5. Garantizar que las comunidades sean conscientes de sus derechos y los proyectos faciliten el acceso preferencial a las mujeres y a los grupos tradicionalmente invisibilizados, teniendo en consideración las leyes y normas locales y consuetudinarias. 

  6. Desarrollar medios de vida alternativos o complementarios para compensar las pérdidas económicas de los pescadores y familias de pescadores. 

  7. Establecer encadenamientos productivos, para que los sectores productivos se diversifiquen y sean más competitivos y productivos. 

  8. Identificar y proponer cómo superar obstáculos (culturales, legales, cargas de tiempo, etc.), falta de disponibilidad de tiempo (responsabilidades domésticas y de cuidado infantil). Además, las barreras culturales se pueden superar comunicando a los líderes locales la importancia y el propósito de la participación de las mujeres, lo que puede ayudar a evitar conflictos y apoyar su participación. También para desarrollar capacidades en gestión empresarial y financiera de las mujeres que trabajan en la cadena de valor de la pesca. 

  9. Generar desarrollo económico sostenible, condiciones para la igualdad de género (dar mayores oportunidades a quienes menos tienen), que conduzca a iniciativas generadoras de ingresos para participar en igualdad de oportunidades entre hombres, mujeres y jóvenes, y desarrollar sus propias habilidades al máximo potencial. 

  10. Identificar qué derechos tienen mujeres y hombres en su condición de trabajadores pesqueros. Además, comprender de qué manera las mujeres y los hombres son específicamente vulnerables a las crisis y peligros relacionados con el clima es fundamental para diseñar estrategias que tengan en cuenta las cuestiones de género y puedan ayudar a reducir las desigualdades. 

En virtud de lo anterior, Rare y los socios del proyecto requieren de una persona o entidad consultora que pueda identificar los mecanismos y recursos necesarios para desarrollar las capacidades comunitarias dirigidas a la adopción del enfoque de género y la participación efectiva de grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de toma de decisiones comunitarios en el marco del proyecto Costas Prósperas, y proponga soluciones acordes al contexto de las comunidades del proyecto que permitan sortear los desafíos y las situaciones enumeradas anteriormente. 

  1. Objetivo General

Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de toma de decisiones comunitarios en el marco del proyecto Costas Prósperas, y proponer un sistema de monitoreo y seguimiento. 

  1. Objetivos Específicos

 

  1. Identificar los principales desafíos para la participación plena de las mujeres en las áreas marinas protegidas, la pesca y las actividades de conservación de la biodiversidad y proponer propuestas de solución para superar dichos desafíos, acordes al contexto local.

  2. Identificar las barreras (culturales, legales, cargas de tiempo, entre otras) que limitan la participación y la toma de decisiones de las mujeres y grupos tradicionalmente invisibilizados y propuestas de solución para superar dichas barreras.
  3. Identificar aspectos a mejorar y proponer herramientas encaminadas a garantizar que las organizaciones comunitarias sean conscientes de sus derechos (incluyendo los relacionados a participación), especialmente los relacionados a la participación de las mujeres y de los grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de tomas de decisión, teniendo en consideración las leyes, normas locales y consuetudinarias.

  4. Identificar patrones culturales tendientes a la discriminación y violencia de género y discriminación de personas y/o grupos tradicionalmente invisibilizados (mujeres y jóvenes); y proponer y desarrollar herramientas para reducir estos desafíos.

  5. Desarrollar herramientas de fortalecimiento y facilitar talleres en materia de derechos a la participación, equidad de género y masculinidades positivas, entre otros temas que el consultor identifique como necesarias para alcanzar los objetivos de la presente consultoría y el proyecto.

  6. Integrar los resultados de la consultoría y de los talleres implementados en la Estrategia Global: Hacia la Igualdad de Género en la Pesca en Pequeña Escala, del Programa Fish Forever de Rare. 

  7. Actualizar la Salvaguarda del Plan de Partes Interesadas del Proyecto Costas Prósperas con énfasis especial en la participación de grupos tradicionalmente invisibilizados (mujeres, jóvenes y adultos mayores). 

 

  1. Perfil de la persona o entidad consultora

Calificaciones, experiencia y requisitos

Rare busca una persona natural o jurídica capaz de apoyar el logro de los objetivos de la consultoría. Las personas o entidades interesadas deben cumplir con los siguientes criterios:

Perfil Profesional:

  • Título universitario en ciencias jurídicas, políticas, sociales, ambientales o afines, preferiblemente con estudios de posgrado en derechos humanos y/o, derechos colectivos.

Experiencia requerida:

  • Experiencia profesional comprobada trabajando en proyectos o iniciativas en materia d género y grupos tradicionalmente invisibilizados.
  • Experiencia demostrada en trabajo con pueblos indígenas y comunidades rurales en Honduras, preferiblemente en contextos pesqueros o costeros.
  • Conocimiento de los marcos normativos e institucionales nacionales e internacionales relacionados con los derechos humanos, derechos de las mujeres y derecho de las personas tradicionalmente invisibilizadas.
  • Familiaridad con las salvaguardas ambientales, sociales, culturales, laborales y de participación comunitaria, sus estándares y normas y lineamientos relacionados, preferiblemente el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial (2017) y/o marcos de cooperación internacional.
  • Experiencia en trabajo con organizaciones de base comunitarias y facilitación de talleres y reuniones utilizando metodologías participativas.
  • Conocimiento del estado y retos de la pesca artesanal en la costa norte de Honduras.
  • Experiencia trabajando con equipos interdisciplinarios.
  • Trayectoria comprobada en consultorías similares.
  • Experiencia en procesos de sistematización.
  • Sólidas habilidades de comunicación oral y escrita en español y preferiblemente en inglés.
  • Dominio de aplicaciones básicas de Microsoft Office.
  • Competencia en plataformas virtuales de comunicación (Zoom, Teams y/o Google Meet).

Requisitos:

  • Disponibilidad inmediata.
  • Posesión de un sistema de facturación CAI vigente.
  • Seguro contra accidentes vigente.
  • Licencia de conducir de vehículos livianos vigente.
  1. Metodología

La persona o entidad consultora debe emplear una metodología que debe estar adaptada a los contextos multiculturales e interculturales, considerando  idiomas como el garífuna, que además incluya pero no se limite a:

  • Revisión de documentos: Análisis de marcos legales, políticas y mejores prácticas relacionadas con derechos de las mujeres y de grupos tradicionalmente invisibilizados, y otra documentación que el consultor considere indicada para lograr los objetivos de la consultoría.

  • Entrevistas semiestructuradas y grupos focales: Interacción con las partes interesadas clave utilizando guías específicas del contexto y la cultura, así como talleres comunitarios diseñados para garantizar la participación de las mujeres, los jóvenes, los ancianos, los representantes de la comunidad, las autoridades locales y los miembros del equipo del proyecto.

  • Visitas de campo: Observación directa y recolección de datos dentro de las comunidades locales y a nivel nacional. 

 

  1. Entregables esperados según los objetivos específicos

No. entregable

Objetivo especifico

Entregables* 

1

Fase de planificación y formalización contractual de la consultoría

Plan de trabajo que incluya: Un cronograma con fechas de los productos a entregar e hitos claves y la metodología a utilizar en el marco de la consultoría.

2

Obj. 1 Identificar los principales desafíos para la participación plena de las mujeres en las áreas marinas protegidas, la pesca y las actividades de conservación de la biodiversidad y proponer propuestas de solución para superar dichos desafíos, acordes al contexto local.

Un informe+ que incluya un diagnóstico sobre los principales desafíos para la participación plena de las mujeres en las áreas marinas protegidas, la pesca y las actividades de conservación de la biodiversidad y propuestas de solución para superar dichos desafíos.

3

Obj. 2 Identificar las barreras (culturales, legales, cargas de tiempo, entre otras) que limitan la participación de las mujeres y grupos tradicionalmente invisibilizados y propuestas de solución para superar dichas barreras.

Un informe+ con el diagnóstico de las barreras (culturales, legales, cargas de tiempo, entre otras) que limitan la participación de las mujeres y grupos tradicionalmente invisibilizados y propuestas de solución para superar dichas barreras.

4

Obj. 3   Identificar aspectos a mejorar y proponer herramientas encaminadas a garantizar que las organizaciones comunitarias sean conscientes de sus derechos (incluyendo los relacionados a participación), especialmente los relacionados a la participación de las mujeres y de los grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de tomas de decisión, teniendo en consideración las leyes, normas locales y consuetudinarias

Un informe+ en el que se identifiquen aspectos a mejorar y proponer herramientas y directrices encaminadas a garantizar que las organizaciones comunitarias sean conscientes de sus derechos, especialmente los relacionados a la participación de las mujeres y de los grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de tomas de decisión, teniendo en consideración las leyes, normas locales y consuetudinarias. 

5

Obj. 4 Identificar patrones culturales tendientes a la discriminación y violencia de género y discriminación de grupos tradicionalmente invisibilizados; y además proponer y desarrollar herramientas para reducir estos desafíos.

Un informe+ que incluya un diagnóstico sobre patrones culturales tendientes a la discriminación y violencia de género y discriminación de personas y/o grupos tradicionalmente invisibilizados, y propuestas de herramientas, directrices y metodología para reducir estos desafíos.

6

Obj. 5.  Desarrollar herramientas de fortalecimiento y facilitar talleres en materia de derechos a la participación, equidad de género y masculinidades positivas, entre otros temas que el consultor identifique como necesarias para alcanzar los objetivos de la presente consultoría y el proyecto

Un documento que incluya las propuestas de herramientas y directrices de fortalecimiento y guía metodológicas para facilitar talleres en materia de derechos a la participación de grupos tradicionalmente invisibilizados, equidad de género y masculinidades positivas (entre otros temas que el consultor y los socios del proyecto identifiquen acordes a la consultoría).

 

Cinco talleres presenciales en la zona del proyecto: Uno dirigido a socios del proyecto y personal de las municipalidades, y otro dirigido a líderes de las organizaciones de base en el que se desarrollen las herramientas del punto anterior.

7

Obj. 6 Integrar los resultados de la consultoría y de los talleres implementados en la Estrategia Global: Hacia la Igualdad de Género en la Pesca en Pequeña Escala, del Programa Fish Forever de Rare.

Un documento con la versión mejorada de la “Estrategia Global: Hacia la Igualdad de Género en la Pesca en Pequeña Escala”, del Programa Fish Forever de Rare, partiendo de los hallazgos y conclusiones de la presente consultoría. 

8

Obj.7 Actualizar la Salvaguarda del Plan de Partes Interesadas del Proyecto Costas Prósperas con énfasis especial en la participación de grupos tradicionalmente invisibilizados (mujeres, jóvenes y adultos mayores).

Un documento con la versión mejorada de la Salvaguarda del Plan de Partes Interesadas del Proyecto Costas Prósperas con énfasis especial en la participación de grupos tradicionalmente invisibilizados (mujeres, jóvenes y adultos mayores).

* Cada herramienta propuesta en la presente consultoría, debe ser diseñada para que el equipo de Rare y sus socios, estén en capacidad de utilizar y replicar. Cada documento entregado por el consultor, deberá ser facilitado en versión pdf y versión editable

+ Los informes deben incluir un resumen ejecutivo en español claro y conciso, diseñado para audiencias no técnicas, para facilitar la difusión de los hallazgos dentro de los diferentes niveles de gobernanza.

  1. Condiciones de contratación

La persona o entidad consultora deberá contar con su respectivo seguro de vida y seguro médico o contra accidente vigente; y además trabajará en estrecha coordinación con las organizaciones asociadas al proyecto y otras partes interesadas identificadas por Rare para lograr los objetivos de esta consultoría.

  1. Condiciones de pago

Rare cubrirá los costos de participación (alimentación, movilización y materiales) de las personas que participarán en los talleres presenciales. El consultor deberá incluir en su propuesta económica los costos de desplazamiento para realizar dos giras: una gira con el objetivo de realizar un reconocimiento de la zona y entrevistas de campo, y una segunda gira para el desarrollo de los talleres.

Los pagos se realizarán tras la presentación de los entregables debidamente aprobados por Rare y los socios del proyecto, por lo que el consultor debe considerar presentaciones virtuales preliminares. Los pagos quedarán distribuidos de la siguiente manera:

No. de pago

Producto

Porcentaje de pago

1.

Tras la firma del contrato y la presentación del plan de trabajo detallado, incluido el cronograma con hitos claves y la metodología (Entregable número uno))

20%

2.

Entregables números dos, tres, cuatro y cinco

30%

3.

Entregables números seis, siete y ocho

50%

 

La persona o entidad consultora es responsable de proporcionar su propio equipo, incluida una computadora con las licencias de software necesarias (por ejemplo, Microsoft Office, Zoom, Google Meet, Teams u otros), acceso a Internet, teléfono, documentos de viaje o cualquier otro recurso requerido para las tareas acordadas.

Antes de emprender cualquier trabajo de campo o viaje bajo esta consultoría, se debe obtener la aprobación previa por escrito de Rare. Después de cada tarea o viaje, la persona o entidad consultora proporcionará un informe de gastos acompañado de facturas o recibos originales en el formato proporcionado por Rare. Las copias escaneadas de las facturas y recibos también deben presentarse con el informe de gastos.

  1. Reglamento General de Protección de Datos

Todos los documentos y datos recopilados deben tratarse de forma confidencial y, en el caso de los datos personales, de conformidad con las leyes de protección de datos aplicables (específicamente, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE), la Ley Federal de Protección de Datos y las protecciones de privacidad consagradas en el Código Civil de Honduras). Los datos deben utilizarse exclusivamente para los fines de la evaluación.

Todas las entrevistas realizadas deben permanecer en el anonimato. A más tardar un año después de la finalización de la evaluación, la persona o entidad consultora debe destruir permanentemente los datos y documentos de acuerdo con las leyes de protección de datos.

  1. Duración de la consultoría

La consultoría tendrá una duración de cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de firma del contrato.

  1.  Proceso de selección

Las personas o entidades interesadas deberán presentar la siguiente documentación:

  1. Una carta de interés que demuestre por qué el consultor es adecuado para esta consultoría (máximo 2 páginas).
  2. Un currículum completo y actualizado, incluyendo al menos 3 referencias de servicios legales prestados similares a los requeridos en esta convocatoria (máximo 5 páginas).
  3. Una propuesta económica.
  4. Una propuesta técnica para la realización de la consultoría (máximo 5 páginas).
  5. Un cronograma de actividades.
  6. Adjuntar DNI o escritura de constitución según sea el caso; RTN y factura por honorarios emitida por la SAR.

Criterios de selección

Las propuestas económicas no deben exceder los doscientos cuarenta y nueve mil Lempiras (L. 249,000.00), incluyendo impuestos y gastos de movilización para las actividades relacionadas con la consultoría.

Además de la calidad del contenido de la oferta, el precio total y el alcance de los servicios ofrecidos, también se considera la experiencia previa, las referencias. Para ello, se dispone de las siguientes bases de evaluación:

  • Presentación de la experiencia (incluidas las referencias) en la aplicación de tareas (30%)

  • Borrador de propuesta de tareas y subtareas detalladas (que presente una comprensión clara de los entregables) (30%)

  • Calificación general de la persona y propuesta de costo (40%) 

 

La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a [email protected] más tardar el Viernes 15 de agosto de 2025, con el asunto: "Aplicación a Consultoría: Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en la toma de decisiones del Proyecto Costas Prósperas ".
 


[1] https://rare.org/program/fish-forever/

[2] https://portal.rare.org/wp-content/uploads/2021/05/Spanish-Global-gender-strategy-FishForever052121.pdf

Correo para aplicar: