CONSULTORIA "DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL DIPLOMADO EN MOVILIDAD HUMANA Y SU ABORDAJE DESDE LAS POLITICAS PUBLICA , CONTEXTOS CAUSAS RAIZ Y CONSECUENCIAS, DIRIGIDO A INSTITUCIONES ESTATALES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL"
Nivel de experiencia
Sin experiencia
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

NOMBRE DE PROYECTO: Convenio Regional II 2022/PCONV/000317: Contribuyendo a la Restitución de Derechos de la Población Migrante y Desplazada en Centroamérica y México.

  1. INTRODUCCION Y OBJETO:

El presente documento establece los requisitos, condiciones y procedimientos que deben ser cumplidos para la presentación de propuestas técnicas y económicas correspondientes a la consultoría titulada: “Diseño e implementación del Diplomado en Movilidad Humana y su abordaje desde las políticas pública, contextos causas raíz y consecuencias, dirigido a instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil”. 

 Esta consultoría se enmarca en la implementación del Convenio Regional II, denominado oficialmente “Contribuyendo a la Restitución de Derechos de la Población Migrante y Desplazada en Centroamérica y México”, ejecutado por la Cruz Roja Hondureña (CRH) con el respaldo técnico y financiero de la Cruz Roja Española (CRE), y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El objetivo de este proceso es garantizar la selección de una propuesta que cumpla con los estándares de calidad y pertinencia necesarios para abordar de manera integral la Movilidad Humana y su gestión desde las políticas públicas. en línea con los compromisos y alcances del proyecto antes referido. 

  1. ANTECEDENTES y JUSTIFICACION

    2.1 Antecedentes:

Honduras enfrenta un fenómeno migratorio sin precedentes, impulsado por diversos factores sociopolíticos, climáticos, económicos, sociales y de violencia que afectan a la población y fomentan el desplazamiento. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración, en los últimos 10 años, el país ha recepcionado 528,905 personas retornadas, incluyendo niños, niñas y adolescentes (NNA), núcleos familiares, mujeres y hombres, destacando un rango de edad prevalente de 21 a 30 años. 

Tradicionalmente, la migración en Honduras ha estado marcada por la movilidad hacia los países de América del Norte, particularmente Estados Unidos; sin embargo, en los últimos años se ha observado un incremento en la migración de mujeres hacia Europa, lo que evidencia un cambio en las rutas y destinos. Este fenómeno de flujo sur-norte, e inverso se ha diversificado, y actualmente existen desafíos para los Estados y sus políticas públicas de gestión migratoria, particularmente en el contexto hondureño.

En este escenario, la migración ha adquirido un papel relevante en la agenda pública y política en los diferentes Estados de la región, sin embargo, dicho fenómeno es cambiante y complejo debido a sus múltiples causas convirtiéndose en una crisis prolongada, donde se exacerban las vulnerabilidades y riegos que enfrentan las personas en condición de movilidad, así como las comunidades de acogida, por lo que ha aumentado la preocupación de visibilizar estas problemáticas y brindar soluciones que favorezcan la integración efectiva de las personas migrantes, retornadas, tránsito, refugiadas y desplazadas. 

Desde el mandato de Cruz Roja Hondureña, en su rol de auxiliar de los poderes públicos brinda asistencia y apoyo a las personas migrantes en tránsito, retornadas, desplazadas. 

Cruz Roja Hondureña, se ha centrado en fortalecer el conocimiento del personal que asiste a la población priorizada con sus diferentes perfiles, mediante las formaciones especializadas en diversas temáticas; contando con currículos enfocadas en los equipos nacionales de intervención ENI y con un Centro Nacional de Formación donde se certifican las diferentes procesos de formación  dirigido al personal técnico y voluntariado, así mismo, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja cuenta con una plataforma E- Learning.

Esta consultoría se desarrollará en el marco del Convenio "Contribuyendo a la restitución de derechos de la población migrante y desplazada en CA y México (Fase II)”financiador por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Cruz Roja Española, ejecutado en Honduras por Cruz Roja Hondureña cuyo objetivo es fortalecer el conocimiento de funcionarios municipales y organizaciones de sociedad civil, organizaciones de base comunitaria que brinda atención a las personas migrantes retornadas  en tránsito y desplazadas internas. En este sentido, Cruz Roja Hondureña busca contribuir al conocimiento en aras del fortalecimiento de capacidades y la articulación una respuesta integral y holística para poblaciones en condición de movilidad.  

2.2 Justificación:

El fenómeno migratorio y el desplazamiento forzado en Honduras ha alcanzado niveles críticos, impulsado por factores como la violencia, la pobreza, la inestabilidad política y el desplazamiento por cambio climático producto de los desastres. Según cifras recientes de la organización internacional para las migraciones (OIM), de enero a octubre del 2024, el país registró 40,737 personas retornadas a Honduras, principalmente desde Estados Unidos (28,563) y México (14,163) (Migraciones, 2024). Estas cifras de retorno refieren la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta tanto de las instituciones estatales como de las organizaciones de sociedad civil. 

Ante esta realidad, es imprescindible contar con equipos especializados que no sólo atiendan a las personas migrantes y a las comunidades de acogida o de paso, que también trabajen de manera articulada con actores clave para diseñar e implementar estrategias sostenibles e integrales. Estos esfuerzos deben enfocarse en la protección y preservación de la dignidad humana, la reintegración efectiva y coordinación interinstitucional, promoviendo soluciones que aborden las necesidades específicas de los diferentes perfiles de la población afectada.

La respuesta efectiva a estos desafíos demanda un fortalecimiento de las capacidades técnicas de los profesionales y actores involucrados en la gestión de la movilidad humana, sin importar su condición: migrante en tránsito, retornado, refugiado y desplazado Es fundamental que los encargados de gestionar y apoyar a estos grupos, cuenten con equipos capacitados que comprendan la complejidad de estos procesos y sean capaces de responder con abordajes eficientes y humanitarias, bajo un enfoque de derechos.

De acuerdo con lo expuesto, en esta consultoría CRH busca diseñar un programa formativo que brinde a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para analizar críticamente las causas y consecuencias del fenómeno migratorio, además, permitirá a los participantes desarrollar políticas públicas y estrategias de intervención humanitaria con un enfoque técnico, centrado en la protección de los derechos humanos y en la mejora de la gestión de la migración desde una perspectiva integral.

Esta formación no sólo mejorará las capacidades individuales y colectivas de los participantes, sino que también fortalecerá el posicionamiento territorial de los proveedores de servicios bajo protocolos de actuación del marco jurídico nacional.

3. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS:

3.1 Objetivo General

Elaborar y desarrollar una propuesta modular y metodológica para un diplomado sobre migración y su abordaje desde las políticas públicas, garantizando la incorporación de enfoques transversales de Derechos Humanos, género e inclusión, que contribuya a fortalecer las capacidades de funcionarios públicos, miembros de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de base comunitaria en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas sobre migración.

4. PRODUCTOS ESPERADOS

Fase 1: Plan de Trabajo y Cronograma para el Diseño e Implementación del Diplomado sobre Migración y su abordaje desde las políticas públicas. 

Documento técnico que detalle la metodología a utilizar para alcanzar el objetivo de la consultoría, la obtención de los productos y subproductos definidos. Esto incluye:

  • Reunión inicial. 

  • Reunión con instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil y expertos en migración, para definir objetivos, expectativas y roles. 

  • Desarrollo del cronograma de trabajo.

  • Elaboración de un cronograma con fases de diseño e implementación, especificando actividades y plazos de ejecución, con fechas de entrega específicas para cada fase.

  • Identificación de recursos y presupuesto.

  • Determinación de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la implementación del diplomado.       

  • Asignación de responsabilidades.

Fase 2: Propuesta de contenido modular y metodológico del Diplomado

Documento que integre la información que llevará cada módulo para su desarrollo, contemplando los contenidos y el aprendizaje de conceptos, e incluso, destrezas que los participantes deberán obtener en el transcurso del diplomado.    


Incluye, como parte del proceso de diseño del documento:

  • Investigación sobre temas clave en migración y políticas públicas
  • Revisión bibliográfica y consulta con expertos para identificar los temas esenciales sobre migración derechos humanos, gobernanza migratoria, inclusión social y género.
  • Desarrollo del diseño modular.
  • Creación de un esquema modular del diplomado, con contenido temático detallado para cada módulo.   
  • Definición de competencias y objetivos de aprendizaje.
  • Establecer las competencias que los participantes deben adquirir al finalizar el diplomado.
  • Selección y perfil de facilitadores.
  • Definición de los requisitos y competencias para los facilitadores del diplomado.   
  • Desarrollo del modelo de certificación.
  • Creación de un sistema de evaluación que determine cómo se otorgaran los certificados y qué criterios se utilizaran para la aprobación de los participantes.
  • Selección de plataformas y herramientas digitales.
  • Identificación de plataformas virtuales y herramientas digitales que se utilizarán en la modalidad a distancia, incluyendo recursos interactivos. 

Fase 3: Implementación.

Esta fase se focaliza en la implementación del Diplomado, basados en los documentos validados por CRH Y CRE de las fases anteriormente escritas. Esto incluye: 

  • Planificación de logística para sesiones presenciales y virtuales.

  • Elaboración de un plan logístico detallado que contemple la programación de las clases presenciales y virtuales, recursos necesarios y distribución de materiales. 

  • Coordinación con actores locales.

  • Establecer contacto con actores clave en cada territorio (organizaciones locales, etc.) para la coordinar las actividades y asegurar una implementación efectiva. 

  • Desarrollo de materiales didácticos adaptados a los contextos locales y que faciliten el aprendizaje de los participantes. 

Fase 4: Sistematización y Evaluación.

Como parte del cierre de las fases es diseñar un documento que pueda recopilar las recomendaciones, experiencias y buenas prácticas para futuros procesos de implementación del Diplomado, aunado a ello las evaluaciones de los resultados obtenidos: 

Incluye, como parte del proceso de diseño del documento:

  • Informe de sistematización final de la consultoría. 

  • Realización de un análisis detallado de los resultados alcanzados.

  • Identificación de limitantes y desafíos.

  • Revisión de las dificultades encontradas en el proceso, tanto a nivel logístico como de contenido y participación. 

  • Recomendaciones para futuras ediciones. 

  • Identificación de lecciones aprendidas y propuestas para mejorar futuras ediciones del diplomado.

  • Resultado esperado: recomendaciones claras y prácticas para futuras mejoras. 

5. METODOLOGÍA:  Elementos que deben ser incluidos

La empresa o institución consultora deberá proponer y recomendar la metodología de trabajo (constructivista, participativa, basada en casos, etc.) más apropiada para el diseño y desarrollo del diplomado, con base a los lineamientos expuestos en este documento. La metodología deberá ser validada por CRH y CRE incluyendo la revisión documental, recolección de información primaria y otros análisis necesarios. 

6. PROCEDIMIENTO DE PAGO

6.1 Presupuesto y Condiciones de Pago

El presupuesto máximo asignado para la contratación de los servicios asciende a 480,000.00 Lempiras (HNL), monto que incluye todos los gastos asociados a la ejecución del contrato, tales como IVA, viajes, materiales, desplazamientos del equipo consultor y otros costos derivados. La contratación se realizará bajo los lineamientos y normativas establecidas por la Cruz Roja Hondureña y la Cruz Roja Española (CRE), garantizando el cumplimiento de los procedimientos de adjudicación y transparencia.

 

Producto

Tiempo de entrega

% de pago

Fase 1: Plan de Trabajo y Cronograma para el Diseño e Implementación del Diplomado sobre Migración y su abordaje desde las políticas públicas.   

 

 

15 días luego de la firma de acuerdo. 

 

 

 

 

20%

Fase 2: Propuesta de contenido modular y metodológico del Diplomado

 

 

 

1 mes después de iniciada la consultoría.

 

 

20%

Fase 3:  Implementación.

 

 

3-4 meses después de iniciada la consultoría.

 

40%

Fase 4: Sistematización y Evaluación.

5-6 meses después de iniciada la consultoría. 

20%

 

7. MECANISMOS DE COORDINACIÓN

Para la ejecución de la consultoría, se establecerá un comité técnico de trabajo conformado por:

  1. Un representante de la delegación de Cruz Roja Española.

  2. La Gerencia de Desarrollo Social de Cruz Roja Hondureña o a quien designe.

  3. La Coordinación del Convenio Regional.

  4. El equipo consultor.

 

Este comité tendrá las siguientes funciones:

  • Validar el plan de trabajo de la consultoría.

  • Apoyar la coordinación y organización local para la realización de las actividades.

  • Garantizar que el proceso se alinee con los resultados esperados de los participantes del Diplomado.

8. PERFIL REQUERIDO DEL CONSULTOR O EQUIPO CONSULTOR

Para garantizar la calidad y efectividad en la implementación de esta consultoría, se establecen requisitos específicos tanto en términos de perfil académico como de experiencia. Estos criterios están diseñados para asegurar que las empresas o Instituciones seleccionados cuenten con las competencias necesarias para abordar de manera integral los desafíos relacionados con la movilidad humana y la protección de derechos en el contexto de Honduras.

a.         Perfil académico

- Título Universitario en Ciencias Sociales, Pedagogía, Psicología, Derecho, Trabajo Social o carreras afines.

- Deseable formación complementaria comprobable en temas de movilidad humana, género, derechos humanos, metodologías participativas o diseño instruccional

b.         Experiencia laboral requerida

- 5 años de experiencia comprobable en temáticas relacionadas con la movilidad humana, derechos humanos, género y/o políticas públicas.

- Experiencia mínima de 3 años, en el diseño de procesos formativos dirigidos a personal de entidades del sector público, sociedad civil y otros. 

- Experiencia comprobada en el desarrollo de procesos de formación de diplomados, talleres y otros de formación no formal. 

- Experiencia en el manejo de estándares a nivel de certificación relacionado a procesos formativos.

c.          Competencias técnicas

- Capacidad instalada en estructura física y tecnológica para el desarrollo de los módulos del diplomado, así como de plataformas que garanticen la debida certificación del diplomado y sus participantes. Aportar evidencias de diplomados diseñados y plataforma utilizada.

- Capacidad de redacción de documentos institucionales. 

- Capacidad para interactuar con equipos interdisciplinarios y autoridades. 

- Capacidad de poder emitir un título con validez académica y solvencia en el país. Requisito imprescindible. Aportar modelos de títulos en experiencia anteriores.

d.          Competencias técnicas Responsabilidades del consultor

- Llevar a cabo la consultoría en coordinación y comunicación con la coordinación de la parte contratante.

- Definir la metodología y el plan de trabajo, siempre sujeta a validación por parte de la parte contratante.

- Realizar el trabajo de recolección de información, estableciendo las coordinaciones necesarias mediante solicitud formal a la parte contratante.

- Garantizar la absoluta confidencialidad en la información institucional que se maneje como parte de los insumos para la realización de la consultoría. 

- Elaborar y presentar los documentos de cada producto en formato digital.

- Bajo ninguna circunstancia el/la ofertante ganador/a podrá delegar o subcontratar a un tercero para suministrar los servicios en su nombre. La no observación de este extremo causará que Cruz Roja cancele el contrato sin responsabilidad por su parte, estando la parte adjudicataria obligada a restituir las cantidades económicas hasta entonces pagadas.

- La empresa o Institución contratada autorizarán a Cruz Roja a indagar sobre la certeza de toda la información presentada en la documentación que constituirán su oferta técnica y se compromete a suministrar cualquier otra información que pueda ser requerida.

- La empresa o institución contratada deberá verificar la información y asegurar el cumplimiento de normativas estándares para la presentación de los datos. 

9.   DURACIÓN DE LA CONSULTORIA /FORMA DE PAGO, COSTOS Y RETENCIÓN

9.1 Plazo de ejecución de la Consultoría

La ejecución de la presente consultoría está establecida para un período de 6 meses, contados a partir de la firma del contrato correspondiente. Este plazo es susceptible de ampliación, siempre que exista un acuerdo mutuo entre las partes involucradas y se justifique por circunstancias que impidan la continuidad del trabajo. Cualquier extensión del plazo deberá documentarse por escrito y requerirá la firma de una adenda al contrato, asegurando así la claridad y el respaldo legal de los acuerdos alcanzados.

La empresa o equipo consultor presentará: propuesta técnica, económica (en Lempiras) y un plan de trabajo incluyendo un cronograma, según lo indica la Fase 1.  En el cronograma deberán estar reflejados los plazos para cada una de las etapas de la investigación, así como los de entrega de los productos de la consultoría.

Se valorará la inmediata disposición de tiempo para iniciar la consultoría requerida.

9.2 Forma de Pago

Los pagos se efectuarán de manera progresiva, sujetos a la entrega y aprobación de los productos establecidos en el contrato por parte de la Cruz Roja Hondureña (CRH). Los desembolsos se realizarán mediante emisión de cheque.

Se aplicará una retención del 12.5% por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) en cada pago, a menos que el consultor o la consultora presente una constancia vigente que acredite su inclusión en el régimen de pagos a cuenta, en cuyo caso no se efectuará dicha retención.

9.3 Relación de Productos y Porcentajes de Pago

Si los gastos finales reales en los que incurre la empresa o equipo consultor superan la cantidad establecida como precio total en el documento técnico aprobado, la diferencia será cubierta por la empresa/equipo consultor. La empresa o equipo consultor facturará el total de sus gastos en concepto de “servicios prestados” por lo que no se aceptará ningún coste adicional bajo ningún concepto. Los costes en que incurra el personal de la empresa o equipo consultor en terreno en concepto de alojamiento, manutención, desplazamiento y cualquier otro, serán asumidos por éstos desde el inicio, sin que la Cruz Roja contratante, ni su personal, ni sus contrapartes realicen anticipos ni pagos por estos conceptos.

10. PRESENTACION DE LA PROPUESTA

Las empresas o equipos consultores interesados en llevar a cabo este ejercicio deberán enviar una propuesta técnica de acuerdo con lo establecido en los presentes TDR.

La propuesta presentada incluirá la metodología del objeto de estudio de la consultoría, un cronograma con los plazos previstos para la realización de los trabajos. De igual modo deberán presentar una propuesta económica en base a las prescripciones técnicas descritas en este documento. La oferta deberá contener, al menos, las siguientes características: 

PORTADA:

  • Nombre de la empresa o equipo consultor.

  • Título de la consultoría.

  • Datos de contacto de la empresa o equipo consultor.

OFERTA TECNICA:

Las ofertas técnica y económica deberán enviarse mediante correo electrónico, incluyendo:

-           Carta de presentación de la propuesta técnica debidamente firmada y sellada, indicando además fecha y nombre y formas de contacto del consultor/a o representante de la empresa/firma consultora.

-           Propuesta técnica de trabajo detallando metodología y herramientas que serán utilizadas por el /la consultor/a o empresa/firma consultora, debidamente fechadas y avaladas con la firma que corresponda. 

-           Propuesta de plan de trabajo y cronograma preliminar debidamente fechado y firmado. 

Obs: se debe llenar el Anexo 31 y anexo 26. Adjunto a estos TDR 

PROPUESTA ECONÓMICA:

Esta debe incluir todos los costos de la consultoría. Debe especificar formas de pago, IVA y Retención. Deberá presentarse debidamente fechada y firmada. Debe incluir todos los costes de honorarios, viajes y materiales que sean necesarios para el desarrollo de esta. 

 Nota: se incluyen documentos como: -Fotocopia de facturación SAR personal o empresarial según corresponda. - Anexo 31 y anexo 26. Adjuntos a estos TDR.

11. CRITERIOS DE EVALUACION DE LAS OFERTAS

Durante la evaluación de las ofertas, la Cruz Roja Hondureña, podrá hacer consultas al ofertante con el objeto de aclarar dudas sobre las especificaciones técnicas y prevenir la presentación de alguna documentación que no haya sido incluida y que se hubiere solicitado en los TdR. Las consultas solicitadas no modificarán la oferta técnica ni económica inicial.

La revisión se realizará contrastando el cuadro de evaluación con la documentación solicitada, examinando que se cumplan las condiciones y requisitos legales establecidos para cada caso. La evaluación se realizará siguiendo los criterios establecidos en el siguiente apartado.

11.1. Evaluación técnica y económica.

ASPECTOS A EVALUAR

PUNTAJE

A. OFERTA TÉCNICA

100%

A.1. Perfil Profesional

40

A 1.1 Profesional/es con título Universitario en Ciencias Sociales, Pedagogía, Psicología, Derecho, Trabajo Social o carreras afines.

10

A 1.2 Al menos 5 años de experiencia comprobable en temáticas relacionadas con la movilidad humana, derechos humanos, género y/o políticas públicas.

15

A 1.3 Experiencia mínima de 3 años, en el diseño de procesos formativos dirigidos a personal de entidades del sector público, sociedad civil y otros. 

15

A.2. Características Técnicas

50

A 2.1 Nivel de detalle en la propuesta técnica y su viabilidad en función de los requerimientos propuestos en estos Términos de Referencia 

10

A 2.2 Capacidad instalada en estructura física y tecnológica para el desarrollo de los módulos del diplomado). Con evidencias anexas en la propuesta.

20

A 2.3 Coherencia entre la propuesta técnica y la duración de la consultoría propuestos en los términos de referencia. 

10

A 2.4 Capacidad de poder emitir un título con validez académica y solvencia en el país. Requisito imprescindible. Aportar soporte y/o modelos de títulos.

10

B. OFERTA ECONÓMICA

10

B 1.1 Se otorgará el puntaje máximo a la oferta que se ajuste al presupuesto; se restarán 2 puntos a cada una de las siguientes, en orden creciente del total ofertado. (No obstante, todas las ofertas deberán cumplir con los requerimientos técnicos)

 

 

11.2 Cronograma del proceso.

ACTUACIÓN

FECHA

Invitación a presentar ofertas

22 de septiembre de 2025

Recepción de consultas 

22 al 29 de septiembre de 2025

Sesión informativa para despejar dudas.

29 septiembre del 2025

Fecha máxima para presentar ofertas 

30 de septiembre de 2025 

Apertura de ofertas 

06 de octubre de 2025

Evaluación de oferta técnica y económicas 

09 de octubre de 2025

Comité de compra y Adjudicación 

02 de octubre de 2025

Firma de contrato

17 de octubre de 2025

 

12. OBLIGACIONES DEL/A CONSULTOR/A O EMPRESA/FIRMA CONSULTORA

  • Definir la metodología y agenda de trabajo, siempre sujeta a validación por parte comité técnico.

  • Llevar a cabo, como mínimo, todas las fases de trabajo establecidas en la oferta técnica y entregar los productos en los plazos acordados.

  • Realizar la consultoría estableciendo las coordinaciones necesarias con las organizaciones contratantes.

  • Garantizar la absoluta confidencialidad de la información institucional que se maneje como parte de los insumos para la elaboración de los productos.

  • Realizar sesiones de consulta según la metodología aprobada y validación de los productos.

  • Elaborar y presentar los productos en versión editable e incluir la base de datos de la investigación.

  • Asegurar la protección de datos y seguridad de las personas participantes en este estudio que sean o hayan sido víctimas/sobrevivientes de VG y víctimas de otras formas de violencia.

12.1   Documentación presentada debe incluir como mínimo:

                  Del Consultor/a   o empresa/firma consultora

  • Hoja de vida del consultor/a o miembros de empresa/firma consultora que aplica a la presente consultoría. Todos los documentos deberán ser actuales, fechados y debidamente firmados.
  • Fotocopia títulos que acrediten el nivel académico del consultor/a. En el caso de empresa/firma consultora, deberán presentarse los títulos de socios o colaboradores que participan de la consultoría.
  • Fotocopia de documentos personales del consultor/a o de los miembros de la empresa/firma consultora que aplica a la consultoría.
  • En caso de empresa/firma consultora, fotocopia de la escritura de constitución.
  • Colegiación profesional según corresponda (consultores individuales/miembros de empresa o firma consultora participantes).
  • Acreditar experiencia en la realización de consultorías similares
  • Fotocopia de facturación SAR personal o empresarial según corresponda.

13. PREMISA DE LA CONSULTORIA, AUTORIA Y PUBLICACION

Premisas básicas de comportamiento ético y profesional: 

Anonimato y confidencialidad. - La consultoría debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad. 

Responsabilidad. - Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.

Integridad. - El equipo consultor tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo del objeto de la consultoría.

Independencia. - El equipo consultor deberá garantizar su independencia de la intervención objeto de esta consultoría, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.

Convalidación de la información. - Corresponde al equipo consultor garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los productos, y en última instancia será responsable de la información presentada en los productos finales.

Incidencias. - En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la consultoría, el consultor y/o empresa deberá comunicarlo inmediatamente al comité técnico. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizados para justificar la no obtención de los productos de la consultoría.

Publicación y autoría. -Los derechos de autoría de esta consultoría, serán de propiedad y uso exclusivo de Cruz Roja Hondureña y Cruz Roja Española. El uso no autorizado de dichos productos por parte de la persona o equipo consultor, puede derivar en acciones legales.

Régimen sancionador. -En caso de retraso en la entrega de los productos o en el supuesto en que la calidad de los productos entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado, serán aplicables las siguientes penalizaciones:

  • En caso de retraso en la entrega de los productos será aplicable la penalización equivalente al 0,5% del monto del contrato, por cada día de retraso, por el término de 20 días, hasta un máximo del 10% del monto total. Transcurrido dicho plazo se podrá motivar la resolución del contrato debiendo resarcir el evaluador o empresa evaluadora las cantidades pagadas y, en su caso, una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

  • Si la calidad de los productos entregados es manifiestamente inferior a lo pactado, éste podrá ser devuelto a los efectos de cumplir con las observaciones o correcciones que serán complementadas por el consultor y/o empresa consultora, previamente a la cancelación del pago. De no ser corregidos dichos informes, podrá valorarse la cancelación del contrato.

14. ADJUDICACION

  • Cruz Roja se reserva el derecho de adjudicar a la oferta económica más equilibrada. entre calidad y precio. 

  • Cruz Roja se reserva el derecho de declarar desierto o sin efecto el presente proceso, de igual forma, podrá dejarla sin efecto por razones de interés Institucional.

  • El ofertante ganador no podrá subcontratar a un tercero para suministrar los servicios en su nombre.

  • La entidad autoriza a Cruz Roja a indagar sobre la certeza de toda la información presentada en estos documentos y se compromete a suministrar cualquier otra información que pueda ser requerida.

  • Posterior a la finalización del proceso de Evaluación de Ofertas y Recomendación de Adjudicación, Cruz Roja notificará vía correo electrónico a todas las empresas o equipos participantes sobre la empresa o equipo seleccionado.

15.  PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA Y RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS

El anuncio de convocatoria para esta consultoría será publicado de manera oficial por Cruz Roja Hondureña en la página web de empleos RDS.

Las propuestas deben ser entregadas por correo electrónico el día 30 de septiembre de 2025 a las 16:00 horas en Honduras. Las propuestas recibidas posterior a dicha fecha y hora serán rechazadas. No se recibirá documentación en físico, sólo en formato digital en los correos previamente indicados.

La propuesta técnico- financiero y sus documentos adjuntos serán recibidos vía electrónica en la dirección siguiente:

Atención:

Licda. Saraht Ruiz

Coordinadora de Adquisiciones de Cruz Roja Hondureña.

Correo electrónico: [email protected]

Asunto: Consultoría “Diseño e implementación del Diplomado en migración y su abordaje desde las políticas públicas, dirigido a instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil”.

Notas: 

  • La moneda de presentación de la oferta económica será la moneda local: Lempira. Toda oferta presentada en moneda extranjera será excluida del proceso.

  • Toda consulta o aclaración deberá realizarse a las direcciones electrónicas siguientes: [email protected]

  • [email protected]

  • [email protected]

     

  •  Toda respuesta derivada de estas consultas, serán informadas a todos los concursantes vía e-mail. No se atenderán consultas vía teléfono.

Correo para aplicar: