1. Introducción
Trōcaire, Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo, fue fundada en 1973 por la Conferencia de Obispos de Irlanda inspirados por las enseñanzas sociales de la Iglesia Católica. Somos una organización que trabaja en pro de la justicia social, en alianza con organizaciones locales y comunidades, para enfrentar las causas que originan la pobreza, la injusticia y la violencia. Apoyamos a la gente que use el poder que ya tiene para crear cambios positivos y duraderos. Trōcaire inició su trabajo en Centro América en la década de los años setenta y abrió una oficina en Honduras en 1994.
2. Antecedentes
El Plan Estratégico Institucional de Trōcaire 2021-2026 se construyó para adaptarnos a las realidades y complejidades globales actuales y para trabajar de una manera más integrada para abordar las múltiples vulnerabilidades que enfrentan las comunidades más pobres y marginalizadas.
En el marco de este plan institucional se desarrolló el Programa de País de Honduras 2021-2025 el cual tiene como objetivo general la “defensa de los derechos humanos de la población más vulnerable y marginada para garantizar la seguridad humana y el desarrollo inclusivo”.
Partiendo de la alineación con el plan estratégico global y con el contexto de país, el objetivo general del programa de país se propone llevarlo a la práctica a través de los siguientes objetivos específicos:
Fortalecer la protección y el empoderamiento de los titulares de derechos y de los defensores(as), y la apertura del espacio cívico y democrático para el pleno goce de los derechos, incluyendo el acceso a los recursos naturales.
Reforzar la seguridad, la participación y el liderazgo de las mujeres y las niñas, contribuyendo a reducir la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres, especialmente en su labor de defensoras de derechos.
Fortalecer la capacidad de las organizaciones y de las comunidades más vulnerables para prepararse, enfrentarse y recuperarse de los desastres o las crisis, considerando un enfoque basado en la protección y en el género.
El enfoque de Trōcaire lo realiza a través de asocio con organizaciones sociales a nivel nacional que implementan acciones de forma directa con hombres y mujeres en riesgo que han sido víctimas de violaciones y abusos a derechos humanos.
3. Justificación
Esta consultoría se enmarca en el objetivo 1 del programa de país, el cual establece que se empoderará a los titulares de derechos y a los defensores(as) de derechos humanos para el pleno goce de sus derechos. Uno de los procesos desarrollados para lograr este objetivo y concretado en dos de los indicadores, es la implementación de acciones de monitoreo e incidencia ciudadana a nivel local o nacional, utilizando como enfoque el marco de Monitoreo e Incidencia Ciudadana (CMA por sus siglas en Ingles) realizadas por mujeres, hombres y defensores/as, y por las alianzas apoyados por TROCAIRE.
Dentro del Resultado de Largo Plazo 1.1 de este Objetivo, se tiene el Resultado Intermedio 1.1.1 que dice “Alianzas locales, nacionales e internacionales de actores cívicos han instado a los titulares de deberes a respetar y proteger los derechos”. Además, el Resultado Intermedio 1.1.2 que dice “Mujeres y hombres en situación de riesgo y sus defensores, especialmente mujeres y defensoras de los derechos humanos, emprenden acciones para reclamar y defender derechos”.
Para medir los avances en estos procesos se estableció dos indicadores:
Indicador 1.1.1.1: “Evidencia de iniciativas de monitoreo e incidencia ciudadana en derechos humanos (CMA) realizadas por alianzas apoyadas por Trōcaire”.
Indicador 1.1.2.1: “Evidencia de iniciativas de monitoreo e incidencia ciudadana de los derechos humanos llevadas a cabo por mujeres, hombres y defensores apoyados por Trōcaire”.
Como Trōcaire hemos definido medir estos dos indicadores de forma separada a través de la metodología de estudios de caso, la cual se utilizará para presentar y documentar dos ejemplos de:
Monitoreo e incidencia ciudadana (CMA) en materia de derechos humanos realizado por las alianzas apoyadas por Trōcaire para exigir a los titulares de deberes el respeto y la protección de los derechos. Captará las diferentes maneras en que las alianzas se movilizan y los distintos tipos y formas de iniciativas de CMA que emprenden para exigir a los titulares de deberes el respeto y la protección de los derechos.
Trabajo de monitoreo e incidencia ciudadana (CMA) en derechos humanos llevado a cabo por mujeres, hombres y defensores apoyados por Trōcaire, especialmente mujeres y defensoras de derechos humanos para reclamar y defender derechos. Centrándonos en las acciones emprendidas por mujeres, hombres y defensores de los derechos humanos en situación de riesgo que reciben apoyo en el contexto del programa de Trōcaire
Es importante tomar en cuenta que durante el período de implementación del actual plan estratégico la principal organización que está poniendo en práctica el marco CMA es la Asociación de Organismos No Gubernamentales - ASONOG, por lo que los dos estudios de caso se realizarán en estrecha colaboración con esta socia.
4. Objetivos y productos de la consultoría
Objetivo general
Desarrollar dos estudios de caso que permitan recopilar evidencia de la implementación de una o varias iniciativas de monitoreo e incidencia ciudadanas emprendidas por alianzas, así como por mujeres, hombres y defensores/as de derechos humanos basadas en el enfoque de CMA para reclamar derechos en diferentes contextos.
Objetivos específicos
Ayudar a captar las realidades complejas y dinámicas de las relaciones entre Estado y los ciudadanos y el contexto político y de poder más amplio.
Facilitar un proceso continuo de análisis, intervención y aprendizaje y mejorar nuestro conocimiento de las diferentes formas en que las alianzas, así como las mujeres y hombres, y defensores/as de derechos humanos implementan el CMA y como éste apoya sus estrategias de protección.
Para Trōcaire es importante que los dos estudios de caso contribuyan a:
Mejorar los resultados del programa de país analizando e ilustrando qué ha funcionado bien para estos indicadores y por qué, qué se ha logrado y cuáles han sido las barreras y retos.
Apoyar identificando y compartiendo las mejores prácticas y el aprendizaje interinstitucional desde un enfoque de incidencia ciudadana.
Apoyar en la toma de decisiones para la organización socia y Trōcaire, a través de las evidencias obtenidas en el proceso.
Productos esperados de la Consultoría
Un plan de trabajo detallado para la implementación de la consultoría.
Herramientas de recopilación de datos (entrevistas, grupos focales, etc.) y un plan específico para la recopilación de datos
Estudio de caso sobre experiencias de implementación del Marco CMA – monitoreo e incidencia ciudadana por parte de alianzas.
Estudio de caso sobre experiencias de implementación del Marco CMA – monitoreo e incidencia ciudadana por parte de hombres, mujeres y defensores/as de DDHH.
Un documento que recoja el análisis de los datos recolectados para cada uno de los 2 estudios de caso, así como las transcripciones, audios y/o videos de las entrevistas y grupos focales.
Metodología
Trōcaire tiene una metodología propuesta para el desarrollo de estudios de caso, la cual es de uso obligatorio, no obstante, la consultoría podrá incluir otros pasos en caso de que así lo considere para garantizar que se logre el objetivo mencionado.
a. Enfoque del estudio de caso y métodos de recopilación de datos. El enfoque serán las alianzas, así como mujeres, hombres y defensores/as de derechos humanos apoyados por Trōcaire, que realizan acciones de monitoreo e incidencia ciudadana de acuerdo a su contexto.
b. Se anima a utilizar múltiples métodos de recopilación de datos que permitan tener un análisis en profundidad y comparar la información obtenida para que los dos estudios de caso sean precisos y que reflejen la realidad sobre los resultados de la implementación de acciones de monitoreo e incidencia ciudadana con apoyo de la herramienta. Por ejemplo: -revisión de documentos del proyecto, - y documentos anexos relacionados a los indicadores 1.1.1.1 y 1.1.2.1, -informes, -documentos de acciones desarrolladas por la organización socia como las actas de reuniones, notas de prensa, etc., -entrevistas con actores clave, -grupos focales, -observación directa de acciones que considere pertinentes para la consultoría, etc.
c. Recogida de datos.
Esta etapa debe incluir lo siguiente:
Desarrollo de herramientas de recopilación de datos (por ejemplo, entrevistas o encuestas).
Recopilación de datos. Se debe elaborar un plan de recopilación de datos para cada uno de los dos estudios de caso en el que se describan: tareas, quién, cuándo, cómo y con quien se recopilará la información para el estudio de caso. Además, es necesario documentar el proceso a través de:
Extraer y registrar la información clave de los documentos examinados
Tomar notas y documentar las observaciones.
Grabación de entrevistas y grupos focales por escrito o por otros medios (grabación de audio) con el consentimiento previo de los/as participantes.
d. Análisis de datos
Se deberá analizar periódicamente los datos (notas de entrevistas, notas de documentos, resultados de encuestas, etc.) para ayudarle a recopilar información en respuesta a sus preguntas clave. Podría desarrollarse una sencilla herramienta/hoja de cálculo que registre palabras clave, respuestas y citas. Esto le ayudará a asegurarse de que puede captar las conclusiones clave o hacer el seguimiento necesario en el momento oportuno.
Para ambos estudios de caso se pueden presentar las valoraciones obtenidas desde los/las participantes, en documentos escritos y medios visuales y audiovisuales:
Utilizando citas y testimonios, en los cuales se incluye la voz del/la participante o de los actores locales, recolectadas durante todo el proceso
Presentación de los resultados de las entrevistas, encuestas, grupos focales, etc.
Grabaciones de audio que resalten el proceso en el momento de identificar las percepciones, cambios, puntos de vista, etc., de las y los participantes.
Formato del estudio de caso escrito
Los estudios de casos presentados deben tener aproximadamente de 4 a 6 páginas, deben ser editables para adaptarse al tipo de audiencia y medio de difusión (sitio web, plataformas de medios sociales) por las distintas partes interesadas.
El estudio de caso debe contar una historia y constar de los siguientes elementos:
Introducción
a. Incluya el título del estudio de caso
b.Descripción del proceso: Presente cómo se han reforzado conocimientos y prácticas sobre los procesos de monitoreo e incidencia ciudadana, bajo el marco CMA a mujeres, hombres y defensores de DDHH, así como en las alianzas.
c. Resultados o avances hacia los objetivos: Describe los cambios que se han producido y si han sido planificados o no, positivos o negativos.
d. Análisis y aprendizaje: Analiza los cambios o la ausencia de estos y responde a las siguientes preguntas.
¿Qué funcionó y por qué (factores de éxito internos y externos)? Identifique qué factores contribuyeron al cambio o lo inhibieron.
¿Qué no funcionó y por qué?
¿Qué podemos aprender de esto?
¿Qué papel desempeñaron las mujeres, hombres, defensoras/es de los derechos humanos, así como las alianzas en los procesos de monitoreo e incidencia ciudadana realizadas?
¿Cómo el marco CMA facilitó y/o fortaleció la planificación, implementación y seguimiento de acciones de incidencia por parte de las alianzas, mujeres, hombres, defensores y defensoras de derechos humanos?
e. ¿Qué cambios en las estrategias se podrían incorporar en el futuro?
Los siguientes son elementos fundamentales que se deben considerar:
Destacar lo que ha funcionado y lo que no, compartiendo el aprendizaje y las buenas prácticas, y, aquellas acciones que no lograron su propósito.
Sea lo más específico posible, evite la jerga de palabras, las frases genéricas y las descripciones largas, describiendo con detalle las acciones y actividades desarrolladas, siendo lo más conciso posible
Consideraciones éticas a tomar en cuenta:
En toda investigación con individuos, es necesario prestar la debida atención a las consideraciones éticas. Esto es especialmente importante cuando se trata de personas vulnerables. Para garantizar que todos los participantes en el proceso de estudio de caso sean tratados con respeto y dignidad, deben cumplirse las siguientes condiciones:
Es necesario obtener el consentimiento por escrito para participar en el estudio de caso y procesar los datos personales. Esto es especialmente importante cuando se produce material visual, como vídeos o fotografías. Es fundamental que todo participante al que se haga referencia en un estudio de caso, o cuando se utilicen citas o fotografías, haya dado su consentimiento informado para utilizar su información.
Para obtener el consentimiento informado, hay que informar al participante de la finalidad del estudio de caso y explicarle cómo se va a utilizar la información que proporcione y quién la va a utilizar. Cada participante puede sentirse más o menos cómodo con el uso que se haga de la información; es fundamental que el nivel de uso de la información compartida lo refleje.
Además, se garantiza la confidencialidad y el carácter voluntario del proceso. La organización debe determinar si una persona desea ser nombrada o identificada; por ejemplo, si el estudio de caso utiliza testimonios o citas, los nombres pueden anonimizarse o cambiarse si así lo desea el participante. Al mismo tiempo, es importante que se reconozca adecuadamente a los participantes. Por ejemplo, en los materiales de vídeo o fotográficos hay que dar los créditos pertinentes.
Por último, cuando elabore estudios de casos, tenga cuidado de evitar cualquier mensaje o lenguaje que pueda estereotipar o discriminar a personas o grupos.
5. Documentación disponible para la consultoría
Trōcaire pondrá a disposición de la/el consultor(a) la siguiente documentación:
Proyecto Narrativo 2023-2027 del proyecto
Plan Operativo Anual 2023 y 2024 del proyecto
Informe anual 2023 y 2024 del proyecto
Guías para la elaboración de Estudios de Caso de Trōcaire
Marco de monitoreo e incidencia ciudadana de Trōcaire.
Y otros que sean necesarios.
6. Periodo de la Consultoría
La consultoría deberá realizarse entre octubre y diciembre de 2025. Se debe contar con disponibilidad inmediata.
7. Perfil de la/el consultor(a)
El/la consultor(a) o equipo consultor debe cumplir con los siguientes requisitos:
Experiencia demostrada en la investigación y redacción de estudios de caso.
Conocimientos sobre derechos humanos, monitoreo e incidencia ciudadana
Capacidad para trabajar de manera colaborativa y efectiva con organizaciones de sociedad civil.
Conocimiento y experiencia trabajando con organizaciones defensoras de Derechos Humanos y el contexto de estas en Honduras.
8. La salvaguardia
Todos(as) los(as) consultores que trabajan para Trōcaire deberán firmar y acatar la declaración oficial sobre la explotación y el abuso, incluso la tolerancia cero para la explotación y el abuso sexuales. Trōcaire reconoce que el abuso del poder ha generado, y sigue generando, muchas formas de explotación y abuso. La naturaleza del trabajo de Trōcaire crea un diferencial de poder entre los(as) empleados(as) que trabajan con Trōcaire y los(as) participantes de programas y nuestras socias locales. Trōcaire reconoce que existe la posibilidad de abuso de poder a manos de las personas que trabajen con los(as) participantes de programas y las socias. El compromiso de Trōcaire con la salvaguardia incluye a su personal y todas las personas que entran en contacto con Trōcaire a través de su trabajo.
9. Honorarios y forma de pago
El/la consultor(a) o empresa consultora deberá presentar una propuesta técnica y económica en la que describa sus honorarios para el desarrollo de la presente consultoría, verificando que tiene recibos debidamente registrados con el sistema de facturación de acuerdo con la ley vigente, y en caso de poseer una constancia de pago a cuenta enviar copia junto a la propuesta presentada. La forma de pago se hará de la siguiente forma:
30% a la firma del contrato y aprobación del plan de trabajo detallado para la implementación de la consultoría.
30% al recibir las herramientas de recopilación de datos y un plan específico para la recopilación de datos aceptadas de conformidad por Trōcaire.
40% al recibir los 2 estudios de caso detallados en estos TDR, los cuales deberán ser aceptados de conformidad por Trōcaire, y al recibir el documento que recoja el análisis de los datos recolectados para cada uno de los 2 estudios de caso, así como las transcripciones, audios y/o videos de las entrevistas y grupos focales.
Al valor se le aplicará la retención del impuesto s/la renta de acuerdo con la Ley tributaria de Honduras. A menos que presente constancia de pagos a cuenta vigente.
10. Aspectos por incluir en la propuesta técnica y económica
Propuesta técnica: que incluya plan de trabajo y cronograma de actividades
Propuesta económica: en Lempiras, incluyendo retención de Impuesto sobre la Renta de acuerdo con la Ley de Honduras.
La propuesta económica deberá incluir un desglose de costos y días, de tal manera de entender la relación entre el cronograma de trabajo propuesto y el costo de la consultoría.
Dichas propuestas deben venir respaldada con la siguiente documentación:
Documento de identificación de la persona natural o jurídica.
Currículum Vitae u Hoja de Vida de la persona oferente o de los integrantes del equipo oferente.
11. Proceso de aplicación
Las personas interesadas deberán presentar propuesta técnica y económica, vía correo electrónico a la dirección: [email protected] a más tardar el día: 5 de octubre del 2025.
Indicando en el asunto: Estudios de Caso iniciativas CMA apoyadas por Trócaire.
Cualquier consulta relacionada con esta solicitud de presentación de ofertas o requerimiento de información adicional debe dirigirse por correo electrónico a la dirección: [email protected]
Entre el 9 y el 10 de octubre se realizarán entrevistas presenciales en Tegucigalpa con las personas pre seleccionadas.
Solo serán contactadas las personas cuya propuesta haya sido preseleccionada.