NOMBRE DE PROYECTO: Convenio Regional II 2022/PCONV/000317: Contribuyendo a la Restitución de Derechos de la Población Migrante y Desplazada en Centroamérica y México.
INTRODUCCION Y OBJETO:
El presente documento establece los requisitos, condiciones y procedimientos que deben ser cumplidos para la presentación de propuestas técnicas y económicas correspondientes a la consultoría titulada: “Estudio de Caracterización del desplazamiento forzado que afecta a los pueblos Garífuna, Miskito y Tolupán, en los departamentos de Cortes, Atlántida y Yoro Honduras”. Esta consultoría se enmarca en la implementación del proyecto, Convenio Regional II, denominado oficialmente “Contribuyendo a la Restitución de Derechos de la Población Migrante y Desplazada en Centroamérica y México”, ejecutado por la Cruz Roja Hondureña (CRH) con el respaldo técnico y financiero de la Cruz Roja Española (CRE), y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El objetivo de este proceso es garantizar la selección de una propuesta que cumpla con los estándares de calidad y pertinencia necesarios para abordar de manera integral la problemática del desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrodescendientes mencionadas, en línea con los compromisos y alcances del proyecto antes referido.
ANTECEDENTES y JUSTIFICACION
2.1 Antecedentes:
Honduras enfrenta un fenómeno de desplazamiento forzado interno a gran escala, impulsado principalmente por conflictos relacionados con la tenencia de tierras, y grupos delictivos, Las comunidades indígenas Garífuna, Misquito y Tolupán son grupos vulnerados, debido a la pérdida de sus territorios ancestrales, desarraigo cultural y violaciones sistemáticas de derechos humanos.
Históricamente, estas comunidades han sido víctimas de despojo de tierras y recursos, lo que ha generado violencia recurrente y desplazamientos masivos hacia otras regiones sin condiciones adecuadas de seguridad, adaptación o sostenibilidad. La situación actual refleja la acumulación de estas problemáticas, que se han agravado por la discriminación, desigualdades sociales y exclusión.
2.2 Justificación:
La necesidad de este estudio, radica en generar evidencia técnica y actualizada para comprender las causas y consecuencias del desplazamiento forzado que afecta a estas comunidades y diseñar estrategias humanitarias y de desarrollo que, permitan mejorar la protección, asistencia y reintegración de las personas desplazadas. Así como, fortalecer la respuesta institucional y apoyar la formulación de marco de referencia. políticas inclusivas que se alineen al marco jurídico de país y que faciliten el ejercicio pleno de los derechos de la población afectada.
3. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS:
3.1 Objetivo General
Caracterizar las causas, consecuencias y dinámicas del desplazamiento forzado en los últimos 5 años de las poblaciones Garífuna, Miskita y Tolupán en Honduras (departamentos de Cortés, Atlántida y Yoro), con el fin de generar evidencia técnica que sustente intervenciones humanitarias y de desarrollo culturalmente pertinentes, efectivas y sostenibles.
3.2 Objetivos Específicos
a) Identificar y analizar las causas estructurales y contextuales del desplazamiento forzado (violencia, conflictos de tierra, factores ambientales, económicos y políticos) que afectan a las comunidades Garífuna, Miskita y Tolupán en Cortés, Atlántida y Yoro.
b) Caracterizar el perfil sociodemográfico y territorial de las personas desplazadas, incluyendo distribución geográfica, lugar de origen y destino, nivel socioeconómico, ocupación y composición familiar.
c) Analizar las modalidades de violencia y vulneraciones de derechos humanos que afectan directamente a las personas desplazadas.
d) Evaluar el impacto del desplazamiento forzado en la calidad de vida de las personas desplazadas, considerando acceso a servicios básicos, medios de vida, protección, seguridad, salud, educación y procesos de reinserción social.
e) Identificar necesidades prioritarias, brechas humanitarias, retos de protección y acceso a justicia, incluyendo mecanismos de reparación y resiliencia.
f) Mapear actores clave y servicios disponibles, incluyendo instituciones públicas, sociedad civil y organizaciones comunitarias que trabajan en la atención y protección de las personas desplazadas.
g) Analizar el marco normativo vigente, evaluando su efectividad y pertinencia para la protección y restitución de derechos de las comunidades afectadas.
4. PRODUCTOS ESPERADOS
Producto 1: Propuesta metodológica y plan de trabajo
Documento técnico que detalle la metodología a utilizar para alcanzar cada uno de los objetivos específicos y la obtención de los productos y subproductos definidos. Esto incluye:
Plan para la recolección de datos (cuantitativa y cualitativa), para cada uno de los ítems solicitados en la presente consultoría.
Herramientas y técnicas de análisis
Cronograma detallado de actividades y entregables.
Acciones de validación y socialización del borrador del informe final.
Producto 2: Borrador del informe final
Documento preliminar que integre y analice la información recolectada, contemplando los contenidos establecidos en cada uno de los objetivos específicos.
Incluye, como parte del cuerpo del documento:
- Análisis contextual del desplazamiento forzado en los departamentos priorizados
- Caracterización de las personas desplazadas (Garífuna, Miskito y Tolupán).
- Identificación de causas (violencia, socioeconómicas, políticas, ambientales).
- Evaluación del impacto en la vida de las personas y comunidades de acogida.
- Diagnóstico de necesidades humanitarias y de desarrollo
- Mapeo de actores y servicios existentes.
- Análisis del marco legal y políticas públicas.
- Recomendaciones estratégicas (prevención, protección, asistencia, reintegración).
- Mapa de riesgos interactivo (anexo o como visualización complementaria).
- Una matriz en Excel, con información detallada sobre los casos de desplazamiento, incluyendo:
Datos demográficos de las personas desplazadas.
Historias de vida de las personas desplazadas.
Lugares de origen y destino de las personas desplazadas.
Tipo de violencia sufrida.
Necesidades específicas de cada persona o familia desplazada según su origen étnico.
Producto 3: Informe final validado
Documento final revisado y recibido por CRH y CRE a satisfacción, que incorpore todas las observaciones, comentarios y sugerencias recibidas durante la fase de revisión. Incluye la versión final lista para difusión y socialización.
5. METODOLOGÍA: Elementos que deben ser incluidos
La metodología propuesta para este estudio debe incluir un enfoque mixto, que integre métodos cualitativos y cuantitativos para garantizar una comprensión integral del fenómeno del desplazamiento forzado en los grupos étnicos y garífuna de las zonas priorizadas. Este enfoque permitirá combinar el análisis profundo de las dinámicas sociales con la medición precisa de los patrones y magnitudes del desplazamiento.
Revisión documental: Se debe realizar una revisión exhaustiva de normativas nacionales e internacionales, informes de derechos humanos, registros oficiales y estudios previos relacionados con el desplazamiento forzado. Este proceso permitirá contextualizar el marco legal, así como las dinámicas socioeconómicas y políticas que han contribuido a este fenómeno.
Recolección de información primaria: donde se llevará a cabo un levantamiento de información primaria mediante entrevistas semiestructuradas con personas desplazadas, líderes comunitarios, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y funcionarios. El desarrollo de técnicas grupos focales para profundizar las causas del desplazamiento, los perfiles de la población afectada y el impacto en sus condiciones de vida.
Estas herramientas permitirán captar las perspectivas y experiencias de los actores clave, asegurando que la voz de las comunidades afectadas sea centre en el análisis.
Análisis cuantitativo: Se debe aplicar un análisis cuantitativo basado en bases de datos oficiales, registros censales y otras fuentes secundarias. Este análisis permitirá:
Identificar la magnitud del desplazamiento.
Identificar la distribución demográfica de la población afectada.
Analizar las tendencias en los flujos.
Mapeo participativo: Se debe complementar la recopilación de información con un mapeo participativo que permita: Identificar a los actores que ofrecen respuestas al desplazamiento tanto en las comunidades de origen como en las comunidades de destino, visualizar los patrones de desplazamiento y las áreas geográficas de mayor vulnerabilidad.
Análisis de hallazgos
Los hallazgos deben ser analizados bajo los siguientes enfoques transversales:
Derechos humanos.
Igualdad y no discriminación.
Acción sin daño.
Género.
Pertinencia cultural.
Los enfoques garantizarán que las conclusiones y recomendaciones estén alineadas con las necesidades y realidades de las comunidades afectadas, fortaleciendo la respuesta institucional.
Validación de instrumentos:
Los instrumentos de recolección de datos serán validados por Cruz Roja Hondureña (CRH) y Cruz Roja Española (CRE), asegurando su pertinencia y calidad. Incluir en el cronograma de ejecución de la consultoría, una reunión previa con los equipos técnicos de CRH y CRE para socializar los instrumentos y la metodología.
6. PROCEDIMIENTO DE PAGO:
6.1 Presupuesto y Condiciones de Pago
El presupuesto máximo asignado para la contratación de los servicios asciende a 200,000 Lempiras (HNL), monto que incluye todos los gastos asociados a la ejecución del contrato, tales como IVA, viajes, materiales, desplazamientos del equipo consultor y otros costos derivados. La contratación se realizará bajo los lineamientos y normativas establecidas por la Cruz Roja Hondureña y la Cruz Roja Española (CRE), garantizando el cumplimiento de los procedimientos de adjudicación y transparencia.
Producto | Tiempo de entrega | % de pago |
Producto 1: Propuesta metodológica y plan de trabajo detallado y validado por CRE y CRH. La entrega del documento técnico que describe la metodología detallada para alcanzar los objetivos específicos y obtener los productos y subproductos, incluyendo cronograma, herramientas y estrategia para desarrollar la consultoría validado y aprobado por CRH y CRE. |
10 días después de la firma del contrato. |
20% |
Producto 2: Borrador del informe final | 75 días de iniciada la consultoría. |
50% |
Producto 3: Informe final validado y consolidado | 90 días después de iniciada la consultoría. |
30% |
7. MECANISMOS DE COORDINACIÓN
Para la ejecución de la consultoría, se establecerá un comité técnico de trabajo conformado por:
Un representante de la delegación de Cruz Roja Española.
La Gerencia de Desarrollo Social de Cruz Roja Hondureña o a quien designe.
La Coordinación Regional de Convenio Regional.
El equipo consultor.
Este comité tendrá las siguientes funciones:
Validar el plan de trabajo de la consultoría.
Apoyar la coordinación y organización local para la realización de las actividades.
Garantizar que el proceso se alinee con los objetivos del proyecto y las necesidades de las comunidades afectadas.
8. PERFIL REQUERIDO DEL CONSULTOR O EQUIPO CONSULTOR
a. Perfil académico
- Profesional universitario de las carreras de Ciencias Sociales y otras afines.
-Estudios de especialización/postgrado/maestría en DDHH/Genero e Inclusión, Investigación Social y otros temas relacionados con protección, migración, desplazamiento forzado, trata o tráfico de personas y otros vinculados.
b. Experiencia laboral requerida
El Consultor o empresa/equipo consultor estará liderado por un/a consultor/a experto y con una experiencia mínima demostrable de 5 años en investigación social participativa, cuantitativa y cualitativa enfocada en grupos vulnerables afectados por el desplazamiento.
- Valor agregado en la aplicación sobre estudios bajo de los enfoques de género, diversidad, participación otros indicados en estos TdR, aplicado poblaciones desplazadas por la violencia u otras.
- Experiencia de coordinación interinstitucional con diversos actores, públicos y sociedad civil.
9. DURACIÓN DE LA CONSULTORIA /FORMA DE PAGO, COSTOS Y RETENCIÓN
9.1 Plazo de ejecución de la Consultoría
La presente consultoría tendrá una duración de 90 días calendario, contados a partir de la firma del contrato. El plazo podrá ampliarse de acuerdo de mutuo acuerdo y según las circunstancias que impidan su continuidad o de común acuerdo entre las partes; en todo caso, y para respaldo de éstas, deberá dejarse constancia por escrito, siendo además necesario la firma de adenda al contrato.
La empresa o equipo consultor presentará: propuesta técnica, económica (en Lempiras) y un plan de trabajo incluyendo un cronograma, según lo indica el Producto 1. El cronograma deberá estar reflejados los plazos para cada una de las etapas del estudio, así como los de entrega de los productos de la consultoría.
Se valorará la inmediata disposición de tiempo para iniciar la consultoría requerida.
9.2 Forma de Pago
Los pagos se efectuarán de manera progresiva, sujetos a la entrega y aprobación de los productos establecidos en el contrato por parte de la Cruz Roja Hondureña (CRH). Los desembolsos se realizarán mediante emisión de cheque.
Se aplicará una retención del 12.5% por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) en cada pago, a menos que el consultor o la consultora presente una constancia vigente que acredite su inclusión en el régimen de pagos a cuenta, en cuyo caso no se efectuará dicha retención.
9.3 Relación de Productos y Porcentajes de Pago
Si los gastos finales reales en los que incurre la empresa o equipo consultor superan la cantidad establecida como precio total en el documento técnico aprobado, la diferencia será cubierta por la empresa/equipo consultor. La empresa o equipo consultor facturará el total de sus gastos en concepto de “servicios prestados” por lo que no se aceptará ningún coste adicional bajo ningún concepto. Los costes en que incurra el personal de la empresa o equipo consultor en terreno en concepto de alojamiento, manutención, desplazamiento y cualquier otro, serán asumidos por éstos desde el inicio, sin que la Cruz Roja contratante, ni su personal, ni sus contrapartes realicen anticipos ni pagos por estos conceptos.
10. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Las empresas o equipos consultores interesados en llevar a cabo este ejercicio deberán enviar una propuesta técnica de acuerdo con lo establecido en los presentes TDR.
La propuesta presentada incluirá la metodología del objeto de estudio de la consultoría, un cronograma con los plazos previstos para la realización de los trabajos. De igual modo deberán presentar una propuesta económica en base a las prescripciones técnicas descritas en este documento. La oferta deberá contener, al menos, las siguientes características:
PORTADA:
Nombre de la empresa o equipo consultor.
Título de la consultoría.
Datos de contacto de la empresa o equipo consultor.
OFERTA TÉCNICA:
Las ofertas técnica y económica deberán enviarse mediante correo electrónico, incluyendo:
Carta de presentación de la propuesta técnica debidamente firmada y sellada, indicando además fecha y nombre y formas de contacto del consultor/a o representante de la empresa/firma consultora.
Propuesta técnica de trabajo detallando metodología y herramientas que serán utilizadas por el /la consultor/a o empresa/firma consultora, debidamente fechadas y avaladas con la firma que corresponda.
Propuesta de plan de trabajo y cronograma debidamente fechado y firmado.
Hoja de vida del consultor y consultores.
Presentar anexos de investigaciones realizadas
Obs: se debe llenar el Anexo 31 y anexo 26. Adjunto a estos TDR
PROPUESTA ECONÓMICA:
Esta debe incluir todos los costos en Lempiras moneda Nacional de la consultoría. Debe especificar formas de pago, IVA y Retención. Deberá presentarse debidamente fechada y firmada. Debe incluir todos los costes de honorarios, viajes y materiales que sean necesarios para el desarrollo de esta.
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
Durante la evaluación de las ofertas, la Cruz Roja Hondureña, podrá hacer consultas al ofertante con el objeto de aclarar dudas sobre las especificaciones técnicas y prevenir la presentación de alguna documentación que no haya sido incluida y que se hubiere solicitado en los TDR's. Las consultas solicitadas no modificarán la oferta técnica ni económica inicial.
La revisión se realizará contrastando el cuadro de evaluación con la documentación solicitada, examinando que se cumplan las condiciones y requisitos legales establecidos para cada caso. La evaluación se realizará siguiendo los criterios establecidos en el siguiente apartado.
11.1. Evaluación técnica y económica
Aspectos Para Evaluar | Puntajes | Calificación Obtenida Máximo 100% | ||
Perfil Académico | Máximo 100% | |||
| A | Estudios recibidos | 10 % | - | |
| A.1 | Profesional universitario de las carreras de Ciencias Sociales y otras afines | 10 % |
| |
Estudios de especialización /postgrado /maestría en DDHH/Genero e Inclusión, Investigación Social y otros temas relacionados, protección, migración, desplazamiento forzado, trata o tráfico de personas y otros vinculados. |
| |||
| B | Experiencia Profesional | 40 % | - | |
B.1 | El Consultor o empresa/equipo consultor estará liderado por un/a consultor/a principal experto y con una experiencia mínima demostrable de 5 años en investigación social participativa, cuantitativa y cualitativa. Relación de anexos de investigaciones realizadas | 20% |
| |
B.2
| Valor agregado en la aplicación sobre estudios bajo de los enfoques de género, diversidad, participación otros indicados en estos TDR's, aplicado poblaciones desplazadas por la violencia u otras. | 10% |
| |
B.3 | Experiencia de coordinación interinstitucional con diversos actores públicos y sociedad civil. | 10% |
| |
C | Propuesta técnica y metodológica | 40% |
|
|
| C.1 | Metodología propuesta y alcance del estudio. Cronograma de ejecución. Valor agregado propuesto por el consultor. | 40% |
| |
D | Oferta económica | 10% |
|
|
| D.1 | Se otorgará el puntaje máximo a la oferta que se ajuste presupuesto. Se restarán 2 puntos a cada una de las siguientes, en orden creciente del total ofertado. (Todas las ofertas deberán cumplir con los requerimientos técnicos) | 10% |
|
|
11.2 Cronograma del proceso.
ACTUACIÓN | FECHA |
Invitación a presentar ofertas | 22 de septiembre de 2025. |
Recepción de consultas | 22 al 27 de septiembre de 2025. |
Fecha máxima para presentar ofertas | 29 de septiembre de 2025. |
Apertura de ofertas | 29 de septiembre de 2025. |
Evaluación de oferta técnica y económicas | 30 de septiembre de 2025. |
Comité de compra | 01 de octubre de 2025. |
Comienzo de consultoría | 20 de octubre de 2025. |
12. OBLIGACIONES DEL/A CONSULTOR/A O EMPRESA/FIRMA CONSULTORA
Definir la metodología y agenda de trabajo, siempre sujeta a validación por parte comité técnico.
Llevar a cabo, como mínimo, todas las fases de trabajo establecidas en la oferta técnica y entregar los productos en los plazos acordados.
Realizar la consultoría estableciendo las coordinaciones necesarias con las instituciones y Organizaciones de Sociedad Civil y Comunitarias.
Garantizar la absoluta confidencialidad de la información institucional que se maneje como parte de los insumos para la elaboración de los productos.
Realizar sesiones de consulta según la metodología aprobada y validación de los productos.
Elaborar y presentar los productos en versión editable e incluir la base de datos de la investigación.
Asegurar la protección de datos y seguridad de las personas participantes en este estudio que sean o hayan sido víctimas/sobrevivientes de VG y víctimas de otras formas de violencia.
12.1 Documentación presentada debe incluir como mínimo:
Del Consultor/a o empresa/firma consultora
- Hoja de vida del consultor/a o miembros de empresa/firma consultora que aplica a la presente consultoría. Todos los documentos deberán ser actuales, fechados y debidamente firmados.
- Fotocopia títulos que acrediten el nivel académico del consultor/a. En el caso de empresa/firma consultora, deberán presentarse los títulos de socios o colaboradores que participan de la consultoría.
- Fotocopia de documentos personales del consultor/a o de los miembros de la empresa/firma consultora que aplica a la consultoría.
- En caso de empresa/firma consultora, fotocopia de la escritura de constitución.
- Colegiación profesional según corresponda (consultores individuales/miembros de empresa o firma consultora participantes).
- Acreditar experiencia en la realización de consultorías similares
- Fotocopia de facturación SAR personal o empresarial según corresponda.
13. PREMISA DE LA CONSULTORÍA, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN
Premisas básicas de comportamiento ético y profesional:
Anonimato y confidencialidad. - La consultoría debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
Responsabilidad. - Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.
Integridad. - El equipo consultor tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo del objeto de la consultoría.
Independencia. - El equipo consultor deberá garantizar su independencia de la intervención objeto de esta consultoría, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.
Convalidación de la información. - Corresponde al equipo consultor garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los productos, y en última instancia será responsable de la información presentada en los productos finales.
Incidencias. - En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la consultoría, el consultor y/o empresa deberá comunicarlo inmediatamente al comité técnico. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizados para justificar la no obtención de los productos de la consultoría.
Publicación y autoría. -Los derechos de autoría de esta consultoría, serán de propiedad y uso exclusivo de Cruz Roja Hondureña. El uso no autorizado de dichos productos por parte de la persona o equipo consultor, puede derivar en acciones legales.
Régimen sancionador. -En caso de retraso en la entrega de los productos o en el supuesto en que la calidad de los productos entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado, serán aplicables las siguientes penalizaciones:
En caso de retraso en la entrega de los productos será aplicable la penalización equivalente al 0,5% del monto del contrato, por cada día de retraso, por el término de 20 días, hasta un máximo del 10% del monto total. Transcurrido dicho plazo se podrá motivar la resolución del contrato debiendo resarcir el evaluador o empresa evaluadora las cantidades pagadas y, en su caso, una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
Si la calidad de los productos entregados es manifiestamente inferior a lo pactado, éste podrá ser devuelto a los efectos de cumplir con las observaciones o correcciones que serán complementadas por el consultor y/o empresa consultora, previamente a la cancelación del pago. De no ser corregidos dichos informes, podrá valorarse la cancelación del contrato.
14. ADJUDICACIÓN
Cruz Roja se reserva el derecho de adjudicar a la oferta económica más baja.
Cruz Roja se reserva el derecho de declarar desierto o sin efecto el presente proceso, de igual forma, podrá dejarla sin efecto por razones de interés Institucional.
El ofertante ganador no podrá subcontratar a un tercero para suministrar los servicios en su nombre.
La entidad autoriza a Cruz Roja a indagar sobre la certeza de toda la información presentada en estos documentos y se compromete a suministrar cualquier otra información que pueda ser requerida.
Posterior a la finalización del proceso de Evaluación de Ofertas y Recomendación de Adjudicación, Cruz Roja notificará vía correo electrónico a todas las empresas o equipos participantes sobre la empresa o equipo seleccionado.
15. PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA Y RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS
El anuncio de convocatoria para esta consultoría será publicado de manera oficial por Cruz Roja Hondureña en la página web de empleos RDS.
Las propuestas deben ser entregadas por correo electrónico el día 29 de septiembre de 2025 a las 16:00 horas en Honduras. Las propuestas recibidas posterior a dicha fecha y hora serán rechazadas. No se recibirá documentación en físico, sólo en formato digital en los correos previamente indicados.
La propuesta técnico- financiero y sus documentos adjuntos serán recibidos vía electrónica en la dirección siguiente:
Atención:
Licda. Saraht Ruiz
Coordinadora de Adquisiciones de Cruz Roja Hondureña.
Correo electrónico: [email protected]
Asunto: Consultoría “Caracterización del desplazamiento forzado en los grupos étnicos garífuna, Miskito y Tolupán en honduras, en los departamentos de Cortes, Atlántida y Yoro”.
Notas:
La moneda de presentación de la oferta económica será la moneda local: Lempira. Toda oferta presentada en moneda extranjera será excluida del proceso.
Toda consulta o aclaración deberá realizarse a las direcciones electrónicas siguientes: [email protected];