Términos de Referencia
para Consultoría
“Estudio de factibilidad para evaluar la propuesta de proyecto <<Resiliencia educativa y climática para niños y jóvenes vulnerables de los Departamentos de Lempira e Intibucá>>”
World Vision
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD
Toda la información contenida en esta invitación a licitar, independientemente de la forma
de comunicación, se brinda bajo absoluta confidencialidad y no puede ser divulgada sin el
permiso por escrito de la Asociación Visión Mundial Honduras.
Antecedentes
En 2024, más de 1.79 millones de niños, niñas y adolescentes hondureños se encontraban fuera del sistema educativo, lo que significa que 6 de cada 10 niños, niñas y jóvenes no tienen acceso a la educación especialmente en las zonas rurales[1]. Algunas condiciones que contribuyen a la baja matrícula de niños, niñas y jóvenes en centros educativos en comunidades rurales son su bajo rendimiento escolar, la falta de conectividad, la falta de infraestructura escolar y la falta de interés en las actividades escolares tanto de los estudiantes por temas socio económicos, acoso escolar, trabajo infantil para contribuir con el ingreso familiar, desmotivación por aprender, como de los padres de familia por temas socio económicos [2]. Asimismo, existe una brecha entre las políticas y la práctica que afecta negativamente el aprendizaje estudiantil en Honduras, especialmente en las comunidades rurales, donde existe una falta de recursos e infraestructura para estudiantes con discapacidad para acceder a centros educativos, así como debilidades en la formación de docentes para trabajar adecuadamente con estudiantes con discapacidad.
La educación es uno de los servicios que se ven interrumpidos con mayor frecuencia debido a fenómenos climáticos. En 2024, 79,821 estudiantes hondureños perdieron clases debido a estos fenómenos[3]. En los Departamentos de Lempira e Intibucá, las comunidades son vulnerables a terremotos, deslizamientos de tierra, sequías, incendios, inundaciones y deforestación, siendo los deslizamientos de tierra y las sequías los riesgos más altos. En estos departamentos, ubicados en el corredor seco hondureño, las sequías han provocado que niños de entre 12 y 17 años abandonen la escuela para buscar agua para sus hogares (alrededor del 30% de los hogares), alcanzando aproximadamente el 140% de las tasas de deserción escolar en estos departamentos[4]. Esto, sumado a condiciones de inseguridad alimentaria, donde el Departamento de Lempira tiene uno de los niveles más altos de inseguridad alimentaria (28%), seguido del Departamento de Intibucá (19%) y condiciones de altas temperaturas en los centros educativos, que generan deshidratación tanto a niños, niñas y jóvenes como a docentes[5].
En el marco de estos desafíos que enfrentan los niños, niñas y jóvenes vulnerables de los Departamentos de Lempira e Intibucá, World Vision Honduras con Socios locales (Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI) y la Mancomunidad Cuenca del Rio San Juan, (MANCURISJ), así como la Asociación de Promotores Ambientales de Honduras (APAH) como socio potencial, pretenden desarrollar un proyecto orientado a generar resiliencia educativa y climática en 7 municipios de los Departamentos de Lempira e Intibucá, cuyo objetivo es que los niños, niñas y jóvenes más vulnerables[6] de los Departamentos de Lempira e Intibucá cuenten con mecanismos educativos y escuelas resilientes al clima que les garanticen prosperar académicamente, desarrollando arraigo en entornos saludables. Para determinar la factibilidad de desarrollar e implementar este proyecto, se busca contratar un consultor(a) o firma consultora quien(es) lleven a cabo / implementen el desarrollo de un estudio de factibilidad que revise el alcance del proyecto, la viabilidad técnica y financiera del proyecto, los socios locales, el grupo meta, así como la sostenibilidad de la intervención propuesta.
CLÁUSULA DE POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN:
World Vision Honduras tiene “Cero” tolerancia hacia los incidentes de violencia o abuso contra niños o adultos cometidos por empleados u otros afiliados de WV (incluyendo voluntariado/pasantes, donantes, patrocinadores, visitas, socios, personas que integran la Asamblea y Junta Directiva, consejo asesor, proveedores de bienes o servicios), por lo que incluye estándares que son las medidas que la Confraternidad de World Vision exige para desarrollar, implementar y monitorear la protección a la niñez y beneficiarios adultos. Por lo que deberá comprometerse a conocer, firmar y cumplir la Política de Protección de la Niñez y Salvaguarda de Adultos.
CLÁUSULA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y SALVAGUARDIA DE ADULTOS:
El licitante comprende completamente y acepta cumplir la Política de Gestión de Salvaguardia de Niños y Adultos de la Confraternidad de World Visión (versión 1; vigente a partir del 21 de octubre 2022), también conocida como la Política de Salvaguarda.
Entiende que cualquier acción que sea inconsistente con la Política de Salvaguarda de niñas, niños y adultos de World Vision, incluida la falta de acción exigida por esta política, puede resultar en la finalización de la relación contractual con la Organización.
Se anexa para conocimiento y firma la política de Protección de la Niñez y Salvaguardia de Adultos y protocolos de comportamiento y prevención de daño en las comunicaciones. La conducta inapropiada para con la niñez y beneficiarios adultos, incluyendo el incumplimiento de los Protocolos de Comportamiento de Visión Mundial o incurrir en cualquier tipo de abuso contra un niño, niña o beneficiarios adultos, es causal de terminación del contrato sin responsabilidad para Visión Mundial Honduras y sin perjuicio de lo que en derecho corresponda.
Todas las acciones derivadas del presente contrato deberán garantizar la participación, accesibilidad y protección efectiva de las personas con discapacidad, en especial de los niños, niñas y adolescentes. El contratista deberá aplicar los ajustes razonables necesarios y actuar conforme a los principios de inclusión, no discriminación y accesibilidad universal, de acuerdo con la Política de Salvaguardia de World Vision y los instrumentos internacionales de derechos humanos aplicables.
CLAUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS Y USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA).
El consultor/firma consultora se compromete a cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables en materia de protección de datos personales, incluyendo, pero no limitado a la Ley de Protección de Datos Personales vigente en Honduras, y las políticas establecidas por World Vision Honduras. Toda información confidencial, sensible o personal que sea compartida durante el desarrollo de la propuesta o ejecución del contrato deberá ser tratada con estricta confidencialidad, y no podrá ser divulgada, transferida ni utilizada para fines distintos a los establecidos en los presentes términos de referencia.
En caso de que el consultor/firma consultora utilice herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de la propuesta o durante la ejecución del contrato, deberá declarar expresamente su uso, describir su función, y garantizar que:
La IA no recopilará, almacenará ni procesará datos personales sin consentimiento explícito.
Se evitará el uso de IA generativa para producir contenido que pueda comprometer la veracidad, confidencialidad o integridad de la información.
Se tomarán medidas para mitigar riesgos éticos, de sesgo algorítmico y de seguridad.
Se respetarán los derechos de propiedad intelectual y confidencialidad de la información proporcionada por World Vision Honduras (el contratante).
El incumplimiento de esta cláusula podrá ser causal de que no se pueda tomar en cuenta su propuesta presentada, e incluso terminación del contrato y dará lugar a las acciones legales correspondientes.
CLÁUSULA POLÍTICA SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL
World Vision cuenta con una Política de Confraternidad sobre Igualdad de Género e Inclusión Social, que impulsa el avance de esta agenda en cuatro áreas clave: programación, comunicación y gestión de donantes, operaciones institucionales e incidencia pública. Asimismo, ha desarrollado un enfoque multifacético de transformación GEDSI, basado en evidencia, que orienta la implementación del cambio desde una perspectiva integral. La Teoría de Cambio GEDSI busca construir un entendimiento común sobre las rutas necesarias para alcanzar la igualdad de género y la inclusión social, guiando su integración sistemática dentro de los sectores programáticos y entre ellos, para lograr resultados sostenibles y transformadores.
Todas las acciones derivadas del presente contrato deberán garantizar la participación y accesibilidad de las mujeres y personas con discapacidad. El contratista deberá aplicar los ajustes razonables necesarios y actuar conforme a los principios de la política antes mencionada, marcos normativos y buenas prácticas que aseguren que los servicios sean inclusivos, equitativos y sensibles a temas de Género, Equidad, Diversidad e Inclusión Social (GEDSI)[7].
Objetivo General
Determinar la factibilidad de llevar a cabo un proyecto en 7 municipios de los Departamentos de Lempira e Intibucá orientado a generar condiciones de resiliencia educativa y climática en 20 escuelas, para beneficiar a 1,200 niños, niñas y jóvenes vulnerables en conjunto con los socios locales (Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI) y la Mancomunidad Cuenca del Rio San Juan, (MANCURISJ) y otros socios que puedan sumarse a este proyecto. Esta factibilidad servirá para sustentar la aplicación de World Vision Honduras y socios locales a los fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de la República Federal de Alemania, para llevar a cabo las acciones propuestas en estos Departamentos.
Objetivo Específico
Desarrollar un estudio de factibilidad que tenga el siguiente contenido/estructura:
Determinar el objeto y uso del estudio de factibilidad:
¿Sobre cuál objetivo del proyecto (outcome) debe comprobarse su factibilidad? ¿Qué tan coherentes son las relaciones causa-efecto (sector, componentes, regiones del proyecto) en función del objetivo del proyecto?
¿Qué otros aspectos conceptuales y para la implementación del proyecto deberían responderse con el estudio de factibilidad?
¿Cómo encaja el estudio de factibilidad en la planificación del proyecto en términos de aprendizaje compartido?
Metodología de recolección de datos utilizada
¿Qué métodos, herramientas y recursos participativos se utilizan para la recolección y el análisis de datos?
¿Qué actores y cuántos están involucrados? ¿Cuáles son sus trasfondos e intereses?
Situación inicial y análisis de problemas a nivel macro, meso y micro:
¿Qué problemas actuales se han identificado en las condiciones de vida de los grupos meta que sean de relevancia para el diseño del proyecto? ¿Cuáles de las causas de esos problemas tendrán prioridad en el proyecto y a cuáles apunta el proyecto?
¿Qué potenciales locales, estructuras existentes (instituciones, redes, asociaciones y otras) y mecanismos sociales pueden aprovecharse? ¿Qué fisuras se han identificado en el sistema?
¿Existen, eventualmente, enfoques y resultados de medidas de desarrollo previas? En caso afirmativo, ¿cómo se aprovecharán?
¿Qué otras condiciones marco, como dinámicas de conflicto, deben considerarse en el contexto del proyecto planificado?
¿Cómo afectan los eventos climáticos de manera diferenciada a niñas y niños y jóvenes, y qué mecanismos de adaptación pueden reducir esas brechas?
Entidades ejecutoras locales en el país contraparte (World Vision Honduras, AMFI, MANCURISJ y socios potenciales)
¿Qué organización/organizaciones se escogió/escogieron como entidad/es ejecutora/s local/es y por qué? ¿De quién fue la idea del proyecto? ¿Cómo se refuerza la apropiación de la entidad ejecutora local?
¿En qué medida se encuentran formalizados los acuerdos existentes entre actores? ¿Hay acuerdos formales entre actores?
¿Se conocen los recursos y fortalezas de las entidades contraparte a nivel individual y de la organización?
¿Qué competencias profesionales, metodológicas y políticas relevantes deben seguir desarrollándose a nivel individual y de la organización?
Grupos meta y otros actores (a nivel micro, meso y macro)
¿Cómo se seleccionaron los grupos meta directos? ¿Quién los seleccionó y con qué criterios?
¿Cómo se compone cada grupo meta? ¿Hasta qué punto son homogéneos o heterogéneos los grupos meta en cuanto a factores como el sexo, la etnia, la edad, la orientación sexual, la lengua, las capacidades y en qué medida debe tenerlo en cuenta el proyecto?
¿Cómo se garantizará la participación equitativa de mujeres, hombres, jóvenes y personas con discapacidad en las consultas comunitarias?
¿Qué potenciales de autoayuda tiene cada grupo meta? ¿Cómo pueden reforzarse las capacidades locales de resolución de problemas?
¿Hay una comprensión compartida de los problemas, las prioridades establecidas y los objetivos del proyecto entre los grupos meta y otros actores? ¿Existen coincidencias o conflictos de intereses entre otros actores?
¿Qué tan fuerte es el apoyo, por ejemplo, en forma de contribución propia de los distintos actores al proyecto? ¿Cuánto pueden influir en el proyecto?
Pertinencia del proyecto: ¿En qué medida se está haciendo lo correcto con el proyecto planificado?
¿Se está abordando un problema importante o una dificultad determinante para el desarrollo del país contraparte o de la región del proyecto con el enfoque planificado?
¿Se han coordinado y definido claramente con los grupos meta la orientación, las prioridades y los objetivos (enfoque) del proyecto planificado?
¿En qué medida contemplan de forma adecuada los objetivos y el diseño del proyecto las necesidades específicas de los grupos meta y obstáculos estructurales en la región del proyecto, de la entidad o institución contraparte, y de los programas políticos?
¿Las normas y los estándares del enfoque del proyecto son compatibles con aquellos de los grupos meta?
¿El proyecto está diseñado de forma sensible para evitar conflictos (principio de no causar daño)?
Coherencia: ¿Es adecuada la intervención?
¿Son coherentes las actividades planificadas con principios de derechos humanos (inclusión, participación), convenciones y estándares/directivas relevantes?
¿En qué medida existen sinergias y vínculos entre el proyecto planificado y otras intervenciones del mismo actor (organización) y otros actores?
¿Qué coincidencias o confluencias de los grupos meta hay con los proyectos de otros actores en el mismo contexto? ¿En qué medida se genera valor agregado y se previene la duplicación del trabajo?
Eficacia: ¿Con qué enfoque pueden alcanzarse mejor los objetivos del proyecto?
¿Son plausibles las relaciones causa-efecto (incluidos los supuestos)? ¿Qué efectos negativos podría haber?
¿El enfoque metodológico elegido es adecuado al contexto y suficiente para alcanzar el objetivo del proyecto? ¿Son necesarias alternativas?
¿A qué nivel (enfoque de varios niveles) deberían preverse medidas adicionales para aumentar la eficacia?
¿Cómo se evaluarán los cambios? ¿Qué indicadores (campos) son los más idóneos a este fin?
Eficiencia: ¿Los recursos asignados y previstos para el proyecto planificado son económicos para la consecución del objetivo?
¿En qué medida pueden llevarse a cabo las medidas previstas con los recursos y el personal propios en el periodo establecido para el proyecto?
¿En qué medida los gastos previstos se utilizan de forma económica y si las inversiones, los gastos de funcionamiento y el personal guardan proporción con los objetivos previstos?
Impacto (significatividad): ¿En qué medida contribuye el proyecto planificado a la generación de impactos globales en materia de política de desarrollo?
¿Cuál es la contribución particular del objetivo del proyecto (outcome) al objetivo general (impacto)?
¿En qué medida contribuye a generar estructuras, ejemplar y ampliamente eficaz? ¿A qué niveles se modifican normas o estructuras?
Sostenibilidad: ¿En qué medida perdurarán los efectos positivos (sin más fomento externo) una vez finalizado el proyecto?
¿Cómo puede garantizarse y reforzarse la sostenibilidad de los resultados y los efectos (a nivel estructural, económico, social, ecológico)?
¿Qué capacidades a largo plazo se crearán dentro del grupo meta para seguir implementando las medidas de forma independiente?
¿Qué cambios positivos (roles, mecanismos, redes y otros) benefician a la sociedad civil a largo plazo?
¿Qué riesgos personales para quienes ejecutan el proyecto, riesgos institucionales y contextuales repercuten en la sostenibilidad y cómo pueden minimizarse?
Recomendaciones:
¿Qué propuestas concretas pueden formularse o incorporarse para el concepto del proyecto en el contexto específico?
Alcance de la Consultoría
La consultoría será llevada a cabo en Honduras tanto en Tegucigalpa, como en La Esperanza, Intibucá y los Municipios donde se llevará a cabo el proyecto de acuerdo a lo siguiente:
-Departamento de Lempira: Municipios de Erandique y Santa Cruz.
-Departamento de Intibucá: Municipios de Yamaranguila, Dolores, Santa Lucía, Magdalena y San Antonio.
El alcance temático abarca el proporcionar una opinión calificada sobre la viabilidad técnica y financiera del proyecto propuesto, incluyendo recomendaciones concretas para la mejora del diseño propuesto, así como la sostenibilidad del diseño respecto a los resultados e impacto previsto basado en la situación actual de los territorios a ser intervenidos con el proyecto. Se espera que el proyecto apoye a 1,200 niños y jóvenes matriculados en 20 escuelas de los departamentos de Lempira e Intibucá en el uso de tecnología para fortalecer sus habilidades en ciencias, medio ambiente y gestión de riesgos climáticos, así como para fortalecer sus conocimientos y el uso de la tecnología. Además, se apoyará a docentes y padres/madres/cuidadores, quienes recibirán metodologías y habilidades tecnológicas que ayudarán a los niños, niñas y jóvenes (especialmente a aquellos con alguna discapacidad) a mejorar la calidad educativa. Asimismo se espera implementar soluciones adaptativas al cambio climático (reciclaje, huertos escolares, climatización de aulas, paneles solares, estaciones de hidratación para estudiantes/docentes con filtros de agua, áreas de sombra para patios de recreo), diseñar e implementar planes de gestión de riesgos de desastres, y crear capacidades para liderar procesos de resiliencia climática en estudiantes, docentes, que tengan como objetivo reducir la vulnerabilidad climática en las escuelas y contribuir a su asistencia y continuidad en el sistema escolar promoviendo el bienestar de niños, niñas y jóvenes.
Durante el desarrollo del trabajo, se espera que el consultor(a) utilice metodologías adecuadas de recopilación de información: investigación documental, consultas a expertos o informantes clave (si es pertinente), investigación in-situ, incluyendo reuniones/entrevistas con potenciales beneficiarios, gobiernos locales, autoridades educativas y de medioambiente etc. El consultor/firma consultora deberá describir que métodos, herramientas y recursos participativos se utilizarán para la recolección y el análisis de datos, los actores que estarán involucrados y sus trasfondos e intereses.
El estudio de factibilidad deberá incluir recomendaciones sobre indicadores de género, inclusión y discapacidad alineados con los cinco dominios GESI de World Vision de acuerdo a la política antes mencionados.
Es importante destacar que los resultados serán utilizados por World Vision Honduras, World Vision Germany y serán compartidos al BMZ como parte del paquete de aplicación. La consultoría no implica difusión pública de los hallazgos; por lo tanto, la información recopilada y los productos entregados serán tratados con confidencialidad. World Vision proporcionará al consultor acceso a información interna relevante (por ejemplo, documentos relacionados al diseño del proyecto, documentos técnicos, estrategias, planes estratégicos, contactos clave) para facilitar el trabajo, sujeto a acuerdos de confidencialidad si corresponde.
Productos Esperados
La persona o firma consultora deberá entregar los siguientes productos al finalizar la consultoría, en formato digital y en idioma español:
- Documento de estudio de factibilidad en idioma español con los criterios/lineamientos de la guía para la realización de estudios de factibilidad del BMZ (descritos en el Objetivo Específico).
- Una presentación en idioma español sobre el estudio de factibilidad y recomendaciones sugeridas en base al estudio realizado, dirigida al personal de World Vision y socios locales.
Perfil del Consultor/Firma Consultora
La convocatoria está abierta tanto a consultores individuales como a firmas consultoras. El perfil ideal deberá cumplir con los siguientes criterios:
Experiencia de mínimo 5 años comprobada del consultor individual/firmas consultoras en proyectos y/o elaboración de investigaciones, diagnósticos, evaluaciones, líneas base relacionados a medioambiente, educación o desarrollo sostenible.
Conocimiento profundo del contexto medioambiental y educativo hondureño especialmente.
Elaborados al menos 3 proyectos/elaboración de estudios de factibilidad/viabilidad para proyectos con fondos de donantes internacionales/organismos multilaterales enfocados en la región del Corredor Seco hondureño, en la zona Sur-Occidente del país con especial atención en los Departamentos de Lempira e Intibucá. Se valorará especialmente estudios/proyectos financiados con recursos provenientes de la República Federal de Alemania o similares.
Para consultores individuales: Estudios universitarios de postgrado en áreas como en ciencias ambientales, cambio climático, educación, desarrollo internacional, políticas públicas, financiamiento de desarrollo, etc.). En caso de firmas, el equipo designado debe contar con especialistas en medioambiente y educación.
Además del perfil técnico, se espera del consultor/firma consultora un compromiso con los valores y enfoques de World Vision, incluyendo sensibilidad hacia las comunidades vulnerables, enfoque de derechos de la niñez, equidad de género e inclusión, y respeto por la diversidad cultural de la región. El consultor deberá adherirse a las políticas de protección infantil y código de conducta de World Vision durante la ejecución del contrato (se requerirá la firma de los documentos respectivos).
Criterios de Evaluación de Propuestas
La selección del consultor(a) o firma se realizará mediante un comité evaluador de World Vision, aplicando un esquema de evaluación que pondera aspectos técnicos y económicos. Los criterios principales para considerar serán:
Criterios para la Ponderación de Ofertas Recibidas | ||||
Área a Ponderar | Criterio | Rango | Valoración | Valor máximo del área a ponderar |
| Experiencia y competencias técnicas | Años de experiencia en proyectos/ investigaciones, diagnósticos, evaluaciones. | Más de 15 años | 30% |
60% |
10-15 años | 20% | |||
5-10 años | 10% | |||
| Cantidad de proyectos/ investigaciones, diagnósticos, evaluaciones llevadas a cabo. | Más de 8 proyectos | 30% | ||
6-8 proyectos | 20% | |||
3-5 proyectos | 10% | |||
| Conocimiento del Contexto local | Cantidad de proyectos/ investigaciones, diagnósticos, evaluaciones en el Corredor Seco hondureño y en la zona Sur-Occidente especialmente en los Departamentos de Lempira e Intibucá. | Más de 8 proyectos | 20% | 20% |
6-8 proyectos | 15% | |||
3-5 proyectos | 10% | |||
Oferta económica | 20% |
| 20% | |
Experiencia y Competencias Técnicas (60%): Trayectoria demostrada en proyectos/investigaciones, diagnósticos, evaluaciones relacionados a medioambiente, educación o desarrollo sostenible y consultorías similares. Se evaluará número de años de experiencia relevante, cantidad y calidad de proyectos o estudios previos presentados, y conocimiento específico de la temática y la experiencia trabajando en investigaciones, diagnósticos, evaluaciones, líneas base entre otros con organismos internacionales, ONGs o gobiernos.
Conocimiento del Contexto Local (20%): Entendimiento de la realidad del Corredor Seco hondureño y de la zona Sur-Occidente especialmente en los Departamentos de Lempira e Intibucá y trayectoria demostrada en la elaboración de proyectos/investigaciones, diagnósticos, evaluaciones. Se evidenciará a través de la propuesta técnica (p.ej., referencia a contextos locales) y de la entrevista o referencias.
Oferta Económica (20%): El presupuesto propuesto será evaluado en relación con la calidad esperada y el valor de mercado. No necesariamente se elige la propuesta más barata, pero sí aquella que ofrezca mejor relación calidad-precio. Se verificará que el desglose de costos por producto o actividad sea claro y razonable. Se pide que haya una oferta económica por producto.
Adicionalmente, se revisará que las propuestas cumplan con los requisitos formales: envío en español, entrega antes de la fecha límite, y documentación completa. Propuestas incompletas o entregadas fuera de plazo podrán ser descalificadas automáticamente.
Cronograma Tentativo
La consultoría tendrá una duración estimada de 7 semanas calendario a partir de la firma de contrato. A continuación, se presenta un cronograma tentativo de actividades, el cual podrá ajustarse según la propuesta metodológica del consultor/firma consultora y la fecha de inicio efectiva:
Semana | Actividad | Duración de la actividad |
Semana 1 | Reunión de lanzamiento (kick-off) con el equipo encargado del proyecto para alinear expectativas y aclarar alcance | 1 día |
Revisión de documentación inicial proporcionada por WV (información del proyecto, información de los socios etc.). | 1 día | |
Ajuste final de la metodología y plan de trabajo detallado | 1 día | |
Inicio de la recopilación de información documental y elaboración de lista preliminar de fuentes y actores a consultar | 2 días | |
Semana 2 | Trabajo en recolección de datos e información técnica | 3 días |
Preparación de instrumentos, agendas y metodologías de consultas a los socios locales, potenciales, grupo meta y autoridades locales y departamentales. | 2 días | |
Semana 3 | Reuniones con socios locales, socios potenciales, grupo meta y autoridades | 5 días |
Semana 4 | Reunión de seguimiento con World Vision (a mitad de consultoría) para presentar avances y validar la dirección del trabajo, ajustando enfoque si es necesario | 1 día |
Trabajo en documentos y productos | 4 días | |
Semana 5 | Finalización de todos los documentos y productos | 4 días |
Entrega de borradores finales a World Vision para revisión | 1 día | |
Semana 6 | Revisión de documentos por parte de World Vision y envío de comentarios. | 5 días |
Semana 7 | Incorporación de comentarios finales de World Vision. | 3 días |
Realización de la sesión virtual/presencial de presentación de resultados a los equipos designados por WV | 1 día | |
Cierre de la consultoría con reunión final de evaluación y retroalimentación entre el consultor/firma consultora y World Vision | 1 día |
El calendario definitivo se acordará en conjunto con World Vision al iniciar el contrato, asegurando flexibilidad para eventuales ajustes sin comprometer la entrega final en el plazo previsto.
Proceso de Aplicación
Los interesados en esta consultoría deberán preparar y enviar una propuesta siguiendo estas indicaciones:
Idioma: La propuesta debe presentarse en español.
Fecha y forma de envío: Enviar la propuesta en sobre sellado a la oficina principal de World Vision Honduras, Colonia Montecarlo, esquina opuesta al Gimnasio Equinox (previamente Gold´s Gym), Bulevar Morazán, Tegucigalpa, Honduras, con atención a Kristian Mendoza. El sobre deberá venir rotulado con el asunto “Propuesta Consultoría Estudio Factibilidad – [Nombre del postulante]”. La fecha límite de recepción es el 17/noviembre/2025], antes de las 5:00 P.M. (hora Honduras). No se considerarán propuestas recibidas fuera de plazo.
Documentos requeridos: La aplicación debe incluir, como mínimo:
Propuesta Técnica, que contenga:
Comprensión de los Términos de Referencia: breve sección resumiendo la interpretación del consultor sobre el encargo y sus objetivos.
Metodología y Plan de Trabajo: descripción detallada de la metodología propuesta para realizar el mapeo y demás objetivos específicos. Incluir fuentes de información a utilizar, enfoque para análisis, participación de contrapartes (si aplica), y un plan de trabajo con actividades, cronograma y entregables intermedios claramente definidos para las 4-5 semanas.
Equipo de Trabajo (si es una firma o si el consultor principal contará con apoyo): indicar el nombre, rol y perfil de cada miembro del equipo consultor, adjuntando CVs resumidos relevantes. Especificar la dedicación (tiempo) de cada miembro y cómo se coordinarán las tareas. En caso de consultor individual, describir si contará con algún apoyo logístico o de investigación puntual.
Experiencia Relevante: reseña de proyectos o consultorías previas similares realizadas, destacando aquellas relacionadas a estudios, investigaciones, diagnósticos de proyectos relacionados a medioambiente, cambio climático y educación. Incluir referencias o contactos para verificación, si es posible.
Matriz de Entregables: puede incluirse una tabla que relacione cada producto esperado con las actividades correspondientes, fecha de entrega prevista y persona responsable (en caso de equipo).
Cualquier otra aportación metodológica o creativa: por ejemplo, si el consultor propone herramientas innovadoras, software especializado para análisis, metodologías participativas para consultas con beneficiarios etc., debe explicarse aquí.
- Propuesta Económica, que contenga:
Presupuesto detallado: desglosado por producto o por actividad, en Lempiras. Incluir honorarios profesionales y cualquier gasto asociado; si el consultor propone algún viaje o taller presencial, debe presupuestarse claramente y estará sujeto a discusión).
Tabla de costos: presentar en formato tabular los rubros de costo (ej.: honorarios por semana o por producto, costos de comunicación, impuestos, etc.).
Cronograma de pagos sugerido: por ejemplo, contra entrega de productos o hitos (esto puede negociarse luego, pero se agradece propuesta). World Vision usualmente realiza pagos contra entregables aprobados.
Validez de la oferta económica: indicar hasta qué fecha es válida la propuesta financiera (mínimo 60 días desde la fecha de cierre de convocatoria, preferiblemente).
Anexos: Cualquier documento adicional que se requiera o apoye la propuesta. Por ejemplo: CVs completos, cartas de recomendación, ejemplos de trabajos previos (si se solicita), certificado de registro de la firma consultora (en caso de empresas), etc.
Consultas: En caso de dudas sobre estos Términos de Referencia, los interesados pueden enviar consultas al correo de contacto [email protected] hasta el 12 de noviembre 2025. Las respuestas a consultas que sean pertinentes se compartirán públicamente (vía correo o portal) si corresponde, garantizando igualdad de información para todos los postulantes.
Tras el cierre de la convocatoria, el comité evaluador valorará las propuestas según los criterios establecidos. Se podría contactar a algunos postulantes para entrevista o solicitud de aclaraciones, de ser necesario para la evaluación final.
Finalmente, World Vision notificará el resultado del proceso a todos los postulantes. El consultor/firma seleccionada deberá estar disponible para iniciar actividades de inmediato o según el calendario acordado. En caso de consultores internacionales, deberán asegurarse de contar con las condiciones legales para contratar servicios con World Vision en su país de residencia (posible necesidad de emitir facturas, etc.).
Consideraciones Finales
Duración y Modalidad: La consultoría se desarrollará en un periodo corto (7 semanas). Se aceptan propuestas que contemplen trabajo virtual/remoto, presencial o un enfoque híbrido, según lo que el consultor estime más eficaz. Dado el carácter del estudio, deberá contemplarse la realización de visitas a los socios locales, socios potenciales, autoridades locales y departamentales por lo que, el consultor/firma consultora regional y la posible dispersión geográfica de la información, es perfectamente viable realizar la mayor parte del trabajo en modalidad virtual; no obstante, si el consultor considera crucial alguna visita de campo o reunión presencial con actores clave, debe justificarlo y presupuestarlo. World Vision evaluará la necesidad de componentes presenciales en función del valor agregado y las restricciones/logística.
Coordinación: El consultor seleccionado trabajará en coordinación directa con el punto focal designado por World Vision Honduras (Sady Alonzo-Directora de Proyectos) quien facilitará información, contactos y supervisará el avance. También se espera interacción con equipos técnicos de las oficinas de World Vision en los territorios donde se llevará a cabo, por lo que habilidades de comunicación y coordinación serán importantes. Reuniones periódicas (semanales o según acordado) vía videoconferencia/presencial se agendarán para seguimiento.
Confidencialidad: Dada la naturaleza interna de los productos, el consultor deberá mantener confidencialidad sobre la información proporcionada por World Vision y sobre los hallazgos de la consultoría. Los entregables no podrán ser divulgados ni compartidos con terceros sin autorización escrita de World Vision. Asimismo, cualquier dato sensible de socios o financiadores manejado en el estudio deberá tratarse con discreción. Se firmará un acuerdo de confidencialidad si World Vision lo considera necesario.
Propiedad Intelectual: Todos los materiales, informes y productos desarrollados en el marco de esta consultoría serán propiedad de World Vision. El consultor renuncia a cualquier reclamo de propiedad intelectual sobre los mismos, aunque podrá mencionarlos en su portafolio personal como trabajo realizado (previo consentimiento de WV y omitiendo información confidencial). World Vision podrá editar, reproducir o utilizar los productos entregados libremente para sus fines institucionales.
No establecimiento de relación laboral: La contratación se realizará bajo la modalidad de servicios profesionales/consultoría, por lo que en ningún caso se constituye una relación laboral entre el consultor (o firma consultora) y World Vision. El consultor es responsable de sus obligaciones fiscales y laborales por cuenta propia.
Reserva de derecho: World Vision se reserva el derecho de cancelar el proceso de selección o declararlo desierto en cualquier momento, o de rechazar todas las propuestas recibidas, si así lo considera en interés de la organización, sin que ello genere obligación de compensación alguna. La participación en esta convocatoria implica la aceptación de esta condición por parte de los postulantes.
- Evaluación final: Al término del contrato, World Vision podrá realizar una evaluación del desempeño del consultor en función de la calidad de los entregables, cumplimiento de plazos y profesionalismo. Este desempeño podrá ser considerado para futuras colaboraciones.
En resumen, esta consultoría representa una oportunidad para determinar la viabilidad técnica y financiera de un proyecto orientado a que los niños, niñas y jóvenes vulnerables de los Departamentos de Lempira e Intibucá puedan contar con mecanismos que les permitan generar resiliencia educativa y climática en sus centros educativos y comunidades. Invitamos a consultores y organizaciones calificadas a presentar sus propuestas en español demostrando su entendimiento de la tarea y su compromiso con el medioambiente y la educación en Honduras. World Vision espera con interés revisar las propuestas y seleccionar al aliado consultor/firma consultora que nos acompañará en este esfuerzo para la niñez y juventud en Honduras.
Forma de Pago:
1er Pago: 30% del valor de la consultoría, a la entrega del plan de trabajo y metodología.
2do Pago: 30% del valor de la consultoría, tras la entrega del primer borrador para revisión.
3er Pago: 40% del valor de la consultoría, tras la entrega del informe final y la presentación con los comentarios/ajustes solicitados por World Vision.
Documentos incluidos en la oferta
La Propuesta que presente el Consultor deberá incluir los siguientes documentos, en caso de no ser un proveedor precalificado de WVHonduras:
Copia de Escritura de constitución (si aplica)
Copia de Curriculum Vitae (si aplica)
Copia de RTN
Copia de DNI del Representante Legal
Copia de Permiso de operación año 2025 (si aplica)
Copia de la solvencia fiscal o pagos a cuenta vigente
Copia de una factura, puede ser emitida o anulada
Firmar la política de “código de conducta” que se adjunta
Completar el formulario de datos generales que se adjunta
Preparación y presentación de la Propuesta
Las ofertas se deberán enviar en sobre sellado a la oficina principal de World Vision Honduras, Colonia Montecarlo, esquina opuesta al Gimnasio Equinox (previamente Gold´s Gym), Bulevar Morazán, Tegucigalpa, Honduras, con atención a Kristian Mendoza. El sobre deberá venir rotulado con el asunto “Propuesta Consultoría Estudio Factibilidad – [Nombre del postulante]”
El Plazo Máximo para la presentación de la oferta es el día 17 de noviembre 2025 antes de las 5:00 p.m. Hora de Honduras
Será de exclusiva responsabilidad del licitante:
Que la propuesta sea recibida en tiempo y forma, de acuerdo a lo establecido en estas bases de licitación.
Que la integridad, disponibilidad y confidencialidad del sobre y sus propuestas, sean recibidos por el Contratante.
Las ofertas deberán tener una validez de al menos 30 días laborales a partir de la presentación de la oferta al Contratante.
Las ofertas que se presenten después de esta fecha y hora se considerarán extemporáneas y no serán tomadas en consideración.
[1] 2025, Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Estado de País Educación 2025.
[2] World Vision Honduras/Universidad Pedagógica Nacional FM, Razones por las cuales los niños y las niñas se encuentran fuera del sistema educativo.
[3] 2016, UNICEF, Cambio climático en Honduras: La infancia en peligro.
[4] 2016, UNICEF, Cambio climático en Honduras: La infancia en peligro.
[5] Article published in the newspaper tunota.com on May 17th 2024, “Suspenden clases en tres departamentos del país por calor y contaminación”.
[6] Al referirnos a niños, niñas y jóvenes vulnerables, también nos referimos a niños, niñas y jóvenes con algún tipo de discapacidad (física/motora, intelectual, del desarrollo, visual/auditiva).
[7] Por ejemplo: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, CEDAW, ODS 4, 5 y 13, Marco de Inclusión Social de la OCDE.