Consultoría Evaluación de Medio Termino proyecto Sistemas de Protección
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Remoto
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Licitación
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES:

 Los presentes Términos de Referencia TDR contienen la información con los criterios técnicos para la realización de la evaluación intermedia del proyecto “Creación de sistemas de protección de la infancia en 6 comunidades de los departamentos de La Paz y El Valle en Honduras” ejecutado por la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro Las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos –COIPRODEN-. El proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo -BMZy por Kindernothilfe -KNH- Alemania.

OBJETIVO DEL PROYECTO: El proyecto tiene como objetivo general: Los Consejos Municipales para la Garantía de los Derechos de la Niñez (CMGDN) de los municipios de Goascorán, Nacaome y San Lorenzo en el Departamento del Valle y de los municipios de San Pedro de Tutule, Santa María y San José en el Departamento de La Paz, integrados por garantes de derechos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones infantiles y juveniles, están trabajando de manera más articulada y en cooperación con representantes nacionales de autoridades estatales por los derechos de la niñez en el marco del SIGADENAH.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN A MEDIO TÉRMINO:

 Objetivo General: Evaluar la implementación del proyecto “Creación de sistemas de protección de la infancia en 6 comunidades de los departamentos de La Paz y El Valle en Honduras” identificando su pertinencia, logros, efectos y áreas de mejora, con el propósito de generar aprendizajes, fortalecer capacidades institucionales, reorientar acciones y 6 proponer estrategias y/o recomendaciones sostenibles que garanticen el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes alineados al cumplimiento de los resultados e indicadores del proyecto. 

Objetivos Específicos: 

➢ Determinar el alcance y el efecto alcanzado durante los primeros dos años de implementación del proyecto, a través de los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. 

➢ Examinar la pertinencia del proyecto y detallar los resultados obtenidos durante este tiempo de ejecución, asegurando una comprensión integral de su impacto. ➢ Identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas durante este período de implementación del proyecto, que posibilite la toma de decisiones, la mejora continua de la gestión y el cumplimiento de los objetivos.

 ➢ Establecer estrategias para el seguimiento y sostenibilidad del proyecto para cada grupo de actores involucrados enfocándose en consolidar los logros alcanzados y establecer bases sólidas que permita continuar fortaleciendo los mecanismos de protección y garantía de derechos de la niñez y adolescencia en los municipios de intervención. 

GRUPOS DESTINATARIOS: 

• Niñas, niños y jóvenes (7 - 16 años) organizados en 12 consejos estudiantiles. 

• Representantes de las instituciones que integran el Consejo Municipal de Garantía de los Derechos del Niño (CMGDNA).

 • Oficinas Municipales de Niñez y Adolescencia.

 • Funcionarios de la SENAF, docentes, padres y madres de familia, oficinas municipales y distritales de educación. 

• Representantes del Consejo Nacional del SIGADENAH. 

• Organizaciones de Sociedad Civil, organizaciones de base comunitaria y asociaciones de padres de familia.

PERFIL DE CONSULTOR/A O EQUIPO DE CONSULTORES:

 a. Perfil académico 

➢ Licenciatura en Ciencias Políticas, Historia, Sociología, Ciencias Jurídicas, Trabajo Social, Pedagogía o Economía. 

b. Conocimientos y competencias

 ➢ Enfoque de género y derechos de la niñez y adolescencia. ➢ Contexto sobre la situación de la niñez y adolescencia en Honduras. 

➢ Procesos de evaluación de proyectos sociales y sus respectivas técnicas cualitativas y cuantitativas. 

➢ Conocimiento de los sistemas de protección. 

➢ Marcos legales nacionales e internacional sobre derechos de niñez y adolescencia. 

➢ Capacidad de relacionamiento y buena comunicación para garantizar la consulta con integrantes de la organización implementadora, otros actores de sociedad civil, OBC, APF, NNAJ y funcionarios de gobierno. 

➢ Experiencia en evaluaciones vinculadas con iniciativas sociales, principalmente en cuanto a los derechos de niñez y adolescencia. No Productos Porcentaje de pago Tiempo 

• Descripción del proceso y metodología empleada (objetivos, método, instrumentos, técnicos, actores consultados, etc.) 

• Resultados de la evaluación 

• Conclusiones, recomendaciones, buenas prácticas y lecciones aprendidas ordenadas por los criterios de evaluación. • Estrategia de salida para la sostenibilidad de los resultados alcanzados. 

• Anexos (instrumentos, lista de personas entrevistadas, lista de acciones de consulta, bibliografía, archivos fotográficos y otra información que se considere relevante para el proceso evaluativo). 

Es importante destacar que la/el consultor o el equipo consultor será seleccionado según una guía desarrollada COIPRODEN, tomando en cuenta los anteriores criterios.

 

. RESPONSABLIDADES DE CONSULTOR/A O EQUIPO DE CONSULTORES: 

➢ Desarrollar oportunamente el diseño de la evaluación y los instrumentos y técnicas que propone.

 ➢ Cumplir con los productos en el tiempo acordado sin extensión de tiempo. 

➢ Asegurar la calidad y veracidad de la información. 

➢ Leer oportunamente los documentos proporcionados vinculados al proyecto y otros que ayuden a la comprensión de este. 

➢ Participar activamente en las reuniones de trabajo para la planificación y de revisión de los instrumentos y técnicas propuestas. 

➢ Contactar a los diferentes actores a consultar (niñas, niños, adolescentes, sociedad civil, funcionarios) en coordinación con el personal de COIPRODEN. 

➢ Abordar con respeto a las y los actores a quienes consultará con fines de evaluación del Proyecto. 

➢ Facilitación de todos los datos recogidos previa solicitud, garantizando el anonimato de los informantes, en caso necesario

 ➢ Desarrollar un informe que recoja los resultados obtenidos en la revisión documental y el trabajo de campo.

 ➢ Participar propositivamente en las reuniones para discutir el informe preliminar.

PROPIEDAD INTELECTUAL: 

La/el consultor o equipo consultor no tendrá derecho o patente, titulo u otras formas de propiedad respecto al documento elaborado. Estos derechos son exclusivamente propiedad de COIPRODEN, y KNH Alemania, que tendrán el derecho de uso y modificación de este según entienda conveniente, quedando estipulado en clausula específica en el contrato respectivo de la consultoría.

RECEPCIÓN DE PROPUETAS:

 Las propuestas deberán incluir: 

➢ Carta de interés 

➢ Propuesta técnica con el detalle del marco conceptual de la evaluación, metodología, descripción de fases y fechas 

➢ Propuesta financiera desagregada que incluya los costos de viáticos y movilización (entre las zonas de intervención), alimentación para la realización de grupos focales y entrevistas, material a utilizar en las consultas, así como los honorarios profesionales respectivos. 

 ➢ Currículo del evaluador/a o equipo evaluador, haciendo énfasis en experiencias de evaluación similares 

➢ Documento Nacional de Identidad (DNI), antecedentes penales, policiales y copia de su recibo CAI para la declaración de impuestos. 

➢ Enviar toda la documentación a la siguiente dirección electrónica [email protected] con el asunto Consultoría Evaluación de Medio Termino proyecto Sistemas de Protección. La fecha máxima para la presentación de propuestas es el 30 de junio 2025 hasta las 16 horas

Correo para aplicar: