La problemática de los botaderos no controlados en los municipios socios de AMUPROLAGO representa una amenaza significativa para los ecosistemas locales, la calidad del agua en la cuenca del Lago de Yojoa y la salud de las comunidades. La ausencia de controles técnicos y ambientales en la disposición final de los residuos sólidos ha derivado en prácticas inadecuadas que incrementan la contaminación del suelo, el aire y los cuerpos de agua, además de generar focos de enfermedades y degradar la calidad de vida de la población.
En este contexto, se vuelve imprescindible contar con una consultoría especializada que permita realizar evaluaciones técnicas y ambientales de los botaderos existentes. Estas evaluaciones proporcionarán una base objetiva y actualizada para conocer la situación real de cada sitio y facilitarán la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades municipales y de AMUPROLAGO. Como resultado, la consultoría no solo identificará los principales riesgos, brechas y deficiencias, sino que también propondrá acciones concretas de mejora que respondan a las necesidades particulares de cada botadero no controlado.
Estas acciones podrán incluir desde medidas inmediatas de mitigación hasta propuestas de reordenamiento, con el objetivo de avanzar hacia una gestión más eficiente, segura y sostenible de los residuos sólidos. Asimismo, los resultados permitirán sentar las bases para la formulación de proyectos de inversión, fortalecer las capacidades locales y alinear las intervenciones con las políticas ambientales nacionales e internacionales.
De esta forma, la consultoría aportará herramientas fundamentales para que los municipios socios de AMUPROLAGO fortalezcan su gobernanza ambiental y contribuyan a la protección del Lago de Yojoa y el bienestar de sus poblaciones.
Objetivo General:
Evaluar de manera participativa la situación actual de los sitios de disposición final en los cinco municipios socios de AMUPROLAGO, identificando deficiencias técnicas, ambientales y sociales, con el fin de diseñar intervenciones puntuales que mejoren la gestión de los residuos sólidos, reduzcan los impactos ambientales y contribuyan a la protección de la salud pública.
Objetivos Específicos:
Diseñar propuestas de mejora técnica a corto, mediano y largo plazo para los cuatro botaderos existentes (en los municipios de Taulabé, Las Vegas, San José de Comayagua y San Pedro Zacapa).
Definir opciones estratégicas junto a la municipalidad de Gualala para la identificación de un sitio adecuado de disposición final.
Socializar, validar y brindar acompañamiento técnico a los municipios y a la Unidad Técnica Intermunicipal de AMUPROLAGO.
Alcance y Enfoque
La presente consultoría tiene como propósito evaluar de manera participativa la situación actual de los sitios de disposición final de residuos sólidos en los cinco municipios socios de AMUPROLAGO, identificando deficiencias técnicas, ambientales y sociales, con el fin de diseñar intervenciones puntuales que contribuyan a su transformación en sitios controlados, en línea con el cumplimiento de los indicadores del proyecto.
El alcance incluye:
Para los municipios de Taulabé, Las Vegas, San José de Comayagua y San Pedro Zacapa: se realizará un diagnóstico técnico, operativo y ambiental de los botaderos existentes. Este diagnóstico incluirá la caracterización física y funcional de cada sitio, identificación de focos de contaminación, evaluación de riesgos a la salud pública, análisis del cumplimiento normativo vigente y estimación preliminar de costos. A partir de estos insumos, se diseñarán propuestas de mejora clasificadas en corto, mediano y largo plazo, priorizando acciones puntuales como cercado perimetral, control de acceso, drenaje pluvial, rotulación y uso de equipo de protección personal, entre otras medidas adaptadas a cada contexto.
Para el municipio de Gualala: se elaborará una estrategia técnica que permita definir una solución adecuada de disposición final. Esto podrá incluir la evaluación preliminar de terrenos disponibles en su jurisdicción o, en su defecto, el análisis de viabilidad para establecer acuerdos intermunicipales con municipios cercanos.
Para todos los municipios: el consultor/a brindará asistencia técnica para la elaboración y socialización de las propuestas municipales, asegurando su coherencia con el presupuesto disponible y el cronograma de ejecución del proyecto. En este proceso, el consultor/a deberá elaborar una ficha metodológica estándar que permita a cada municipalidad, con su asesoría, presentar su propuesta técnica de mejora, incluyendo actividades priorizadas, metas, estimación de costos, contrapartida municipal y plazos. Estas fichas deberán ser remitidas al proyecto por las autoridades locales, para ser revisadas por la Unidad Técnica Intermunicipal de AMUPROLAGO, para su posterior revisión y aprobación.
Cabe destacar que la consultoría tiene un carácter técnico y no contempla la ejecución directa de obras. Sin embargo, los productos generados servirán como base para las intervenciones que el proyecto desarrollará en el siguiente año, y para la toma de decisiones municipales sobre futuras inversiones complementarias que puedan ejecutarse más allá del período del proyecto.
El enfoque de trabajo será integral, participativo y territorial, promoviendo el involucramiento activo de las municipalidades, personal técnico, comunidades y la UTI de AMUPROLAGO.
Asimismo, esta evaluación no solo promoverá el involucramiento activo de las municipalidades, sino que contará con la participación facilitada por el proyecto de otras instituciones clave como SERNA, JICA y actores técnicos relevantes en la región, con el objetivo de enriquecer el análisis, fortalecer la validación de propuestas y fomentar recomendaciones conjuntas que reflejen una visión interinstitucional y multisectorial para la mejora de los sitios de disposición final.
Todas las recomendaciones deberán estar articuladas con la normativa nacional vigente y contribuir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental local y a la conservación del ecosistema del Lago de Yojoa.