Consultoría: Fortaleciendo las capacidades comunitarias en gestión de recursos para el manejo de los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Marina de Santa Fe e Iriona - Limón en el departamento de Colón
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Licencia Liviana
Categoría
Departamento
Colón
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

TÉRMINOS DE REFERENCIA

 

Consultoría: Fortaleciendo las capacidades comunitarias en gestión de recursos para el manejo de los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Marina de Santa Fe e Iriona - Limón en el departamento de Colón 

 

Objetivo del contrato

Analizar los desafíos y oportunidades de las organizaciones de base comunitaria cogestoras de los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre marinos Iriona – Limón y Santa Fe identificar alternativas de financiamiento nacionales, internacionales, públicas, privadas y/o mixtas para los planes de manejo de dichos Sitios.

Proyecto: Costas Prósperas – Empoderando a las Comunidades Costeras de Pescadores y Agricultores para Proteger la Biodiversidad y Construir Prosperidad en Honduras

  1. Antecedentes

Descripción general de Rare

Rare es una ONG global que aprovecha la ciencia del comportamiento humano para abordar los desafíos ambientales más apremiantes de la actualidad. Durante más de 40 años, en más de 50 países, Rare ha inspirado un cambio de comportamiento para lograr resultados de conservación duraderos. Su programa insignia, Fish Forever, opera en 10 países, abordando la sobrepesca costera a través de soluciones lideradas por la comunidad y los gobiernos. Este enfoque integrado revitaliza los hábitats marinos y costeros críticos, protege la biodiversidad y asegura los medios de vida de los hogares de pescadores y sus comunidades[1].

Resumen del contexto de la Consultoría

Los pescadores artesanales de la costa norte de Honduras, identifican como uno de sus principales desafíos la drástica disminución de las capturas de peces desde finales de la década de 1990. Esta disminución se atribuye principalmente a la intrusión de embarcaciones de pesca industrial en áreas históricamente destinadas para uso exclusivo de la pesca artesanal, la contaminación marina y el cambio climático. Estos factores impactan directamente en la seguridad alimentaria de más de 15.000 pescadores artesanales e indirectamente afectan a más de 40.000 personas vinculadas al sector pesquero artesanal.

En respuesta a lo anterior, Rare ha brindado apoyo técnico a las demandas colectivas de los pescadores artesanales en la región caribeña de Honduras apoyando el reconocimiento de 12 millas náuticas a partir de la línea de costa como un área exclusiva para la pesca artesanal responsable. El proyecto, titulado "Costas Prósperas: Empoderando a las Comunidades Costeras de Pescadores y Agricultores para Proteger la Biodiversidad y Construir Prosperidad en Honduras" financiado por Blue Action Fund, tiene como objetivo empoderar a 33 comunidades de pescadores y agricultores en el departamento de Colón para que adopten prácticas y comportamientos de manejo pesquero sostenible.

El proyecto también permitirá a las comunidades locales y a los socios gubernamentales restaurar, conservar y gestionar de manera sostenible cinco áreas coherentes de acceso gestionado y reservas marinas (MA+R, por sus siglas en inglés) a lo largo de la costa del departamento de Colón, con una superficie total de 3.380,02 km², proporcionará a los beneficiarios acceso a mecanismos de inclusión financiera como clubes de ahorro, cadenas de suministro mejoradas y el fortalecimiento de las 24 empresas de medios de vida alternativos. Al integrar la gestión sostenible de la pesca y las oportunidades de medios de vida alternativos en las prioridades gubernamentales, los socios del proyecto pretenden garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Los desafíos y la importancia de las comunidades y los gobiernos locales en la gestión de la pesca artesanal 

Para lograr los objetivos del proyecto, Rare, sus socios y el donante reconocen que es esencial garantizar la participación de las comunidades y de los gobiernos locales en la gestión de las pesquerías, incluyendo el establecimiento de procesos para tomas de decisiones basados en los principios de transparencia, equidad, como cimientos para sostenibilidad. 

Tales procesos se están estableciendo en los planes de gestión o planes de manejo locales mismos que serán implementados por los comités o cuerpos locales de manejo, integrado por organizaciones locales de base, el gobierno local y el Instituto de Conservación Forestal (ICF),  vinculadas a la gestión y protección de los recursos naturales, donde con el apoyo de los socios y autoridades locales y nacionales en materia, establecerán las regulaciones para asegurar la sostenibilidad de los sitios de importancia; con lo que se espera que los pescadores artesanales puedan beneficiarse directamente de la recuperación de los ecosistemas, mediante el aumento de las capturas 

Para asegurar la funcionalidad de estos planes de gestión o planes de manejo locales, es necesario asegurar su financiamiento, partiendo del hecho que entre algunos de los desafíos que las organizaciones de base comunitaria tienen para acceder a fondos de convocatorias nacionales e internacionales son:

  • Falta de capacidad técnica, administrativa y de cumplimiento de requisitos legales de formación y funcionamiento;

  • Procesos complejos y burocráticos;

  • Limitado acceso a información sobre oportunidades de financiamiento; y

  • Dependencia de fondos internacionales externos, entre otros.

Desde la implementación de Fish Forever en la costa norte de Honduras, las municipalidades costeras han ido incorporando progresivamente en sus planes de desarrollo municipal un eje temático de pesca artesanal responsable, conocido como “eje pesquero”, dirigido a apoyar y mejorar las condiciones sociales y económicas del sector, al mismo tiempo que se apoyan acciones para proteger ecosistemas y acciones vinculadas al ejercicio de la pesca artesanal responsable. En continuación con el trabajo de Fish Forever, el proyecto Costas Prósperas tiene como objetivo asegurar que el apoyo a las actividades de los planes de gestión local se incorpore en los planes de desarrollo estratégico municipales (PDM) y se asignen recursos presupuestarios en los planes operativos anuales municipales y los planes de inversión municipales (PIMA), al mismo tiempo que se identifican y detallan los obstáculos de las organizaciones de base comunitaria y los cuerpos locales de gestión para acceder a financiamientos nacionales e internacionales, dirigidos a gestionar áreas marinas protegidas con enfoque comunitario; y se identifican las fortalezas y oportunidades para acceder a mecanismos de financiamiento adicionales para asegurar la sostenibilidad de los planes y las estructuras sociales de implementación.

  1. Objetivo General

Identificar los desafíos y oportunidades de las organizaciones de base comunitaria cogestoras de los Sitios de Importancia para la Vida Silvestre marinos Iriona – Limón y Santa Fe y proponer alternativas de financiamiento nacionales, internacionales, públicas, privadas y/o mixtas para los planes de manejo de dichos Sitios. 

  1. Objetivos Específicos

 

  1. Analizar las fortalezas, debilidades y oportunidades de las organizaciones de base comunitaria y cuerpos locales de gestión ligadas a la gestión de los Sitios de Importancia Iriona/Limón y Santa Fe, para acceder a mecanismos de financiamiento nacionales e internacionales, públicos, privados y/o mixtos.

  2. Identificar la brecha entre las oportunidades de financiamiento actuales nacionales e internacionales para la gestión local y los costos estimados, así como los desafíos y oportunidades para superar estas brechas, desde la escala de organización de base comunitaria.

  3. Identificar y enlistar de manera detallada[2], oportunidades de financiamiento nacionales e internacionales, públicos, privadas y/o mixtas para organizaciones de base comunitaria en los rubros de desarrollo local, gestión de áreas protegidas y otras áreas a fines a los objetivos del proyecto en el que se enmarca la presente consultoría.

  4. Desarrollar y ejecutar un plan de capacitaciones dirigido a fortalecer las capacidades de líderes comunitarios (principalmente), funcionarios municipales, mancomunidades y otros socios, en materia de diseño de propuestas de proyectos, gestión de fondos y sostenibilidad financiera para los planes de manejo de las áreas.

  5. Apoyar a organizaciones de base comunitaria en los procesos de gestión de fondos nacionales y/o internacionales, públicos, privados y/o mixtos.

  6. Dar seguimiento y acompañamiento técnico a las propuestas y recomendaciones derivadas de la presente consultoría, mediante visitas en terreno, reuniones virtuales y/o cualquier otro método consensuado con Rare y los beneficiarios del proyecto.

 

  1. Perfil del Consultor

Calificaciones, experiencia y requisitos

Rare busca una persona natural o jurídica capaz de apoyar el logro de los objetivos de la consultoría. Los candidatos interesados deben cumplir con los siguientes criterios:

Perfil Profesional:

  • Persona natural o jurídica con demostrable conocimiento y experiencia en materia ciencias económicas, financieras, sociales, temas ámbito del desarrollo o afines.

Experiencia:

  • Experiencia en gestión de fondos y proyectos nacionales y/o internacionales, públicos, privados y/o mixtos, para proyectos de desarrollo local, medio ambiente, pesquerías y/o áreas a fines.

  • Experiencia en acompañamiento a organizaciones de base comunitarias en la formulación y gestión de propuestas de proyectos y oportunidades de financiamiento nacionales y/o internacionales.

  • Experiencia profesional comprobada trabajando con organizaciones de base comunitaria de la zona rural y organizaciones de desarrollo local/ ong, preferiblemente del ámbito geográfico del proyecto.

  • Experiencia demostrada en procesos de revisión, formulación e implementación de planes operativos anuales y/o multianuales, presupuestos para proyectos de desarrollo y ciclos de vida de los proyectos, con enfoque en la optimización de los recursos. 

  • Experiencia en trabajo de campo, facilitación de talleres y jornadas de trabajo utilizando metodologías participativas.

  • Conocimiento del estado y retos de la pesca artesanal en la costa norte de Honduras.

  • Experiencia trabajando con equipos interdisciplinarios.

  • Trayectoria comprobada en consultorías similares.

  • Experiencia en procesos de sistematización.

  • Sólidas habilidades de comunicación oral y escrita en español y preferiblemente con dominio del inglés.

  • Dominio de aplicaciones básicas de Microsoft Office.

  • Competencia en plataformas virtuales de comunicación (Zoom, Teams y/o Google Meet).

  • Al menos tres experiencias verificables en tareas similares.

Requisitos:

  • Disponibilidad inmediata.
  • Posesión de un sistema de facturación CAI vigente.
  • Seguro contra accidentes vigente.
  • Licencia de conducir de vehículos livianos vigente.

 

  1. Metodología

El consultor debe emplear una metodología participativa que incluya, pero no se limita a:

  • Revisión de documentos: Análisis de los planes de manejo de las áreas, planes de desarrollo municipal, planes de inversión municipales anuales y los presupuestos municipales con enfoque en aspectos económicos y de sostenibilidad y cualquier otra documentación que el consultor considere pertinente para la consultoría. 

  • Entrevistas semiestructuradas y/o grupos focales: Interacción con las partes interesadas clave utilizando guías específicas.

  • Reuniones y/o talleres presenciales y/o virtuales: Observación directa y recolección de datos en los municipios.

 

  1. Entregables esperados según objetivo específico

No. entregable

Objetivo especifico

Entregables 

1

Analizar las fortalezas, debilidades y oportunidades de las organizaciones de base comunitaria y cuerpos locales de gestión ligadas a la gestión de los sitios de importancia para la vida silvestre, para acceder a mecanismos de financiamiento locales, nacionales e internacionales, públicos, privados y/o mixtos.

Un reporte que contenga las fortalezas, debilidades y oportunidades de las organizaciones de base comunitaria y cuerpos locales de gestión ligadas a la gestión de áreas de derechos de acceso, para acceder a mecanismos de financiamiento locales, nacionales e internacionales, públicos, privados y/o mixtos

2

Identificar la brecha entre las oportunidades de financiamiento actuales nacionales e internacionales para la gestión local y los costos estimados, así como los desafíos y oportunidades para superar estas brechas, desde la escala de organización de base comunitaria.

Un reporte que contenga:

  1. Diagnóstico sobre la brecha entre las oportunidades de financiamiento actuales   nacionales e internacionales para la gestión pesquera local y, así como los desafíos y oportunidades para superar estas brechas, desde la escala de organización de base comunitaria

  2. Una propuesta detallada sobre fortalezas, debilidades y oportunidades de las organizaciones de base comunitaria y cuerpos locales de gestión ligadas a la gestión de áreas de derechos de acceso, para acceder a mecanismos de financiamiento nacionales e internacionales, públicos, privados y/o mixtos.

3

Identificar y enlistar de manera detallada, oportunidades de financiamiento nacionales e internacionales, públicos, privadas y/o mixtas para organizaciones de base comunitaria en los rubros de desarrollo local, gestión de áreas protegidas y otras áreas a fines a los objetivos del proyecto en el que se enmarca la presente consultoría.

Un plan de gestión de fondos que contenga una lista detallada (que incluya como mínimo el nombre del donante, fechas de apertura de recepción de propuestas, montos a financiar, objetivos/áreas temáticas que apoya, enlaces web de contacto e información)  de oportunidades de financiamiento nacionales e internacionales, públicos, privas y/o mixtas, para organizaciones de base comunitaria en los rubros de desarrollo local, gestión de áreas protegidas y otras áreas a fines a los objetivos del proyecto en el que se enmarca la presente consultoría. 

4

Desarrollar y ejecutar un plan de capacitaciones dirigido a fortalecer las capacidades de líderes comunitarios (principalmente), funcionarios municipales, mancomunidades y otros socios, en materia de diseño de propuestas de proyectos, gestión de fondos y sostenibilidad financiera para los planes de manejo de las áreas.

  1. Un plan de capacitación sobre diseño y formulación de propuestas de proyectos, gestión de fondos y sostenibilidad financiera para los planes de manejo de las áreas, dirigido a organizaciones de base comunitaria.

  2. Al menos dos talleres presenciales, para implementar los planes detallados anteriormente.

5

Apoyar a organizaciones de base comunitaria en los procesos de gestión de fondo nacionales y/o internacionales, públicos, privados y/o mixto; y dar seguimiento y acompañamiento técnico a las propuestas y recomendaciones derivadas de la presente consultoría, mediante visitas en terreno, reuniones virtuales y/o cualquier otro método consensuado con Rare y los beneficiarios del proyecto.

Dos reportes de giras o visitas técnicas, talleres comunitarios en la que constante el acompañamiento técnico a al menos dos organizaciones de base, para la redacción eficaz de proyectos y apoyar en el proceso de postulación, ya sean por convocatorias nacionales, internacionales, públicas, privadas y/o mixtas; utilizando como marco de referencia las recomendaciones generadas en la presente consultoría

 

Cada producto de la presente consultoría debe incluir un resumen ejecutivo en español claro y conciso, diseñado para audiencias no técnicas (asegurarse de incluir diagramas, ilustraciones y/o infoagrafías), para facilitar la difusión de los hallazgos dentro de las comunidades.

El consultor o empresa de consultoría trabajará en coordinación con las organizaciones asociadas al proyecto y otras partes interesadas identificadas por Rare para lograr los objetivos de esta consultoría.

  1. Condiciones de contratación

La persona o empresa consultora deberá contar con su respectivo seguro de vida y seguro médico o contra accidente vigente y trabajará en coordinación con las organizaciones asociadas al proyecto y otras partes interesadas identificadas por Rare para lograr los objetivos de esta consultoría.

  1. Modalidad de pago

Los pagos se realizarán tras la presentación de los entregables aprobados y de conformidad con Rare, los socios y el Comité Asesor del proyecto, distribuidos de la siguiente manera:

No. de pago

Producto

Porcentaje de pago

1.

Tras la firma del contrato y la presentación del plan de trabajo detallado, incluido el cronograma y la propuesta metodológica aprobada por Rare.

20%

2.

Entregables 1 y 2

20%

3.

Entregables 3 y 4

30%

4.

Entregables 5

30%

 

Total

100%

 

El consultor es responsable de proporcionar su propio equipo de trabajo, incluido su propio medio de transporte y contar con los seguros que ello requiere, equipo necesario como cámara fotográfica, computadora con las licencias de software necesarias (por ejemplo, Microsoft Office, Zoom, Google Meet, Teams u otros), acceso a internet, teléfono, documentos de viaje o cualquier otro recurso requerido para las tareas acordadas.

Antes de emprender cualquier trabajo de campo o viaje bajo esta consultoría, se debe obtener la aprobación previa por escrito de Rare. 

  1. Reglamento General de Protección de Datos

Todos los documentos y datos recopilados deben tratarse de forma confidencial y, en el caso de los datos personales, de conformidad con las leyes de protección de datos aplicables (específicamente, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE), la Ley Federal de Protección de Datos y las protecciones de privacidad consagradas en el Código Civil de Honduras). Los datos deben utilizarse exclusivamente para los fines de la evaluación.

Todas las entrevistas realizadas deben permanecer en el anonimato. A más tardar un año después de la finalización de la evaluación, el contratista debe destruir permanentemente los datos y documentos de acuerdo con las leyes de protección de datos.

  1. Duración de la consultoría

La consultoría tendrá una duración de cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de firma del contrato.

Existe la probabilidad de otorgar una segunda fase al resultado de esta consultoría con una duración de hasta tres en los próximos 3 años del proyecto Costas Prósperas; por lo que se dará prioridad a la persona o equipo consultor que haya realizado la primera etapa; es importante mencionar que la segunda fase se otorgará conforme a evaluación de desempeño, disponibilidad de fondos y de conformidad con los procedimientos del ente financiador de la presente consultoría.

  1. Proceso de selección

Las personas o entidades interesadas deberán presentar la siguiente documentación:

  1. Una carta de interés que demuestre por qué el consultor es adecuado para esta consultoría (máximo 2 páginas).
  2. Currículum actualizado (destacando los trabajos similares o experiencias relacionadas a la presente consultoría).
  3. Una propuesta económica.
  4. Una propuesta técnica para la realización de la consultoría (máximo 10 páginas).
  5. Un cronograma propuesto con las actividades principales.

 

Criterios de selección

Las propuestas económicas no deben exceder los doscientos ochenta mil Lempiras (L. 280,000.00), incluyendo impuestos y gastos de movilización para las actividades relacionadas con la consultoría.

Además de la calidad del contenido de la oferta, el precio total y el alcance de los servicios ofrecidos, también se considera la experiencia previa y las referencias. Para ello, se dispone de las siguientes bases de evaluación:

  • Presentación de la experiencia (incluidas las referencias) en la aplicación de tareas (30%)

  • Borrador de propuesta de tareas y subtareas detalladas (que presente una comprensión clara de los entregables) (30%)

  • Calificación general de la persona y propuesta de costo (40%)

 

La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a [email protected] más tardar el martes Diez y nueve (19) de agosto, con el asunto: "Aplicación a consultoría: Fortaleciendo las capacidades comunitarias en gestión de recursos – Proyecto Costas Prósperas ".


[1] https://rare.org/program/fish-forever/

[2] La información debe incluir al menos: nombre de la convocatoria, organización convocante, fechas de lanzamiento del llamado y cierre de postulación, requisitos de elegibilidad, página web y contactos de la convocatoria; entre otra que el/la consultor/a considere oportuna.

Correo para aplicar: