PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA RED HOSPITALARIA (5790/BL-HO)
TERMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACIÓN DE UN INGENIERO CIVIL PARA LA UNIDAD TECNICA DE INFRAESTRUCTURA PARA NUEVOS HOSPITALES (UTINH)
SECRETARIA DE SALUD (SESAL)-5790/BL-HO
ANTECEDENTES.
El 30 de noviembre del año 2023, se firmó el Contrato de Préstamo No. 5790/BL-HO, entre la República de Honduras y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para desarrollar el Programa de Fortalecimiento de la Red Hospitalaria, con el objetivo de mejorar la efectividad y el acceso a los servicios especializados hospitalarios materno-infantiles, de atención a Lesiones de Causa Externa (LCE) y a complicaciones de Enfermedades No Transmisibles (ENT).
Los objetivos específicos del Programa son: (i) aumentar la oferta de servicios hospitalarios de la red pública; (ii) mejorar la oferta de recursos humanos calificados para la operación y gestión en los hospitales de intervención; y (iii) fortalecer la integración y gestión de las redes de servicios de los hospitales intervenidos.
Para alcanzar el objetivo indicado en el párrafo inicial, el Programa comprende los siguientes componentes:
Componente 1. Construcción y equipamiento de hospitales.
A través de este componente se financiará la construcción y el equipamiento de: (i) un (I) hospital general en el Municipio de Roatán, que sustituirá al actual hospital; y (ii) dos (2) hospitales de trauma (hospitales de especialidades) para la atención de LCE, uno en Tegucigalpa (Municipio Distrito Central) y el otro en San Pedro Sula. Los proyectos serán ejecutados a través de contratos que integrarán la construcción y el equipamiento de cada hospital. El componente financia también la contratación de firmas externas para la supervisión de las obras y equipamiento de cada proyecto. El diseño y construcción de los hospitales contarán con diseño universal para garantizar acceso de personas con discapacidad, y adecuadas a las necesidades de las personas LGTBQ+. En el hospital de Roatán, los diseños contarán con medidas de etnoingeniería para construir hospitales pertinentes culturalmente a las poblaciones indígenas y afro hondureños (PIAH).
Componente 2. Desarrollo de competencias clínicas y de gestión hospitalaria.
Este componente financiará el desarrollo de programas de formación y educación continua del personal hospitalario para la puesta en marcha de los hospitales. Para cubrir la brecha de médicos especialistas, se contempla apoyar la formación de médicos en las especialidades de: ortopedia y traumatología, neurocirugía, cirugía general, anestesiología, medicina interna, y emergenciología, que se imparten en el ámbito nacional, y cirugía vascular periférica, cirugía torácica, ortopedia avanzada y neonatología, impartidas en el ámbito internacional. Para lo anterior se desarrollará un reglamento especial que incluya criterios de selección, incentivos y penalidades.
Este componente también financiará el desarrollo de habilidades y competencias clínicas del personal de enfermería, médico general y especialistas, de los hospitales beneficiados, consistente en diplomados, cursos y certificaciones en: (i) manejo avanzado de pacientes críticos y con trauma; (ii) cuidados hospitalarios obstétricos y neonatales; (iii) emergenciología básica para médicos generales y enfermeras; (iv) cuidados críticos de adultos para médicos internistas; y (v) certificaciones Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS) y Advanced Trauma Life Support (ATLS). ![]()
Para fortalecer la gestión de los hospitales a construir, se financiarán las siguientes actividades: (i) desarrollo del plan estratégico, modelo organizacional, gestión administrativa y clínica de cada hospital; (ii) implementación de planes de apertura y puesta en marcha de los hospitales; (iii) sistema de gestión de la calidad; y (iv) desarrollo y/o actualización de protocolos clínicos. Estos protocolos incluyen la identificación, atención y referencia de personas sobrevivientes de violencia sexual y de género, y de personas con discapacidades (PcD), así como lineamientos y protocolos específicos de atención intercultural enfocado en PIAH. Además, se financiará la capacitación del personal para una atención pertinente para las poblaciones diversas (LGTBQ+, PIAH y PcD). También se implementará un sistema de gestión de desechos y un sistema de gestión del mantenimiento hospitalario y la adquisición de equipamiento básico para su funcionamiento. Así también, se financiará la implementación de sistemas de información hospitalario y demás sistemas de apoyo como, incluyendo el desarrollo de un expediente clínico electrónico: LIS Sistema de información de laboratorio, RIS PACS Sistema de
Información de Radiología, FIS Sistema de información de Farmacia, entre otros. Además, el ERP (Enterprise Resource Planning) como sistema de planificación de recursos que permita la gestión operativa, administrativa, financiera, contable, gestión del talento humano y de activos entre otros, garantizando la interoperabilidad interna y externa, en un marco de ciberseguridad.
Componente 3. Fortalecimiento de la integración y gestión de Redes de Servicios priorizadas.
A través de este componente se financiará asistencia técnica para: (i) reorganizar y fortalecer las redes del área de influencia de los hospitales a construir; (ii) fortalecimiento del primer nivel de atención de los servicios materno-infantil y de ENT; (iii) fortalecimiento del servicio prehospitalario de emergencia (formación de recursos humanos, flujos de coordinación y comunicación); y (iv) fortalecimiento de los servicios de emergencia para la atención de traumas en los hospitales que referirán a los hospitales de trauma.
Adicionalmente, se financiará equipamiento para: (i) la capacidad de diagnóstico y tratamiento del primer nivel de atención; (ii) el sistema de traslado de pacientes (incluyendo ambulancias) y comunicación prehospitalaria; (iii) emergencias de los hospitales que referirán a los hospitales de trauma; y (iv) servicios de telemedicina entre los hospitales intervenidos y su red primaria. Además, se financiará formaciones relacionadas con: (i) protocolos de referencia y respuesta; (ii) competencias clínicas al personal médico,
enfermería y técnicos de la red de primer nivel en el manejo de pacientes con EN T, cuidados obstétricos-neonatales, atención del parto, y atención de pacientes con LCE no graves; y (iii) formación de técnicos en urgencias médicas para la atención prehospitalaria de emergencia y traslado de pacientes con trauma. Finalmente, se financiará el desarrollo de un mecanismo y capacitación de y respuesta para la atención de personas que
han sido víctimas de diversos tipos de violencia sexual y basada en género.
Costos de gestión.
Para asegurar la ejecución oportuna y de calidad del Proyecto, los recursos del financiamiento cubrirán los costos de implementación como son vehículos y su mantenimiento, gastos operativos y de movilización, equipos de oficina y consultores necesarios para el funcionamiento y fortalecimiento de la Unidad Ejecutora del Programa (UEP) y de la Unidad Técnica de Infraestructura para Nuevos Hospitales (UTINH). También se financiará el estudio de línea base, la evaluación operativa del Proyecto, así como las auditorías financieras externas anuales.
Mediante Acuerdo No. 1777-2023, de fecha 03 de julio 2023 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 36295 el 31 de julio 2023), reformado según Acuerdo No.6728-2024 de fecha 30/11/2024, fue creada la UTINH de manera temporal hasta la culminación de los proyectos de los nuevos hospitales de la Secretaría de Salud. Esta Unidad es responsable de la ejecución técnica del Componente 1 del Programa, cuenta con una Dirección General, dependiente del Despacho de Salud, y tiene a su cargo las siguientes áreas: (i) Infraestructura y equipamiento; (ii) Gestión Ambiental y Social y; (iii) Planificación y Monitoreo de Infraestructura. Contará además con un coordinador de las áreas y con personal de apoyo administrativo y legal.
Para la supervisión de los diseños de los hospitales de trauma y la supervisión de las obras de los Hospitales de Roatán y de Trauma, se contratará una firma especializada bajo la modalidad de contrato FIDIC que realizará las funciones de “INGENIERO” (Supervisor), de acuerdo a lo estipulado en dicho tipo de contratos. Los tiempos de respuesta de las solicitudes del contratista al “INGENIERO” estarán determinadas en el contrato FIDIC dependiendo de la naturaleza de las mismas. Así mismo, la validación de las estimaciones mensuales de obra, por parte de la UTINH ya aprobadas por el “INGENIERO”, deberán realizarse en un plazo menor de 5 días. El plazo entre la aprobación de las estimaciones mensuales de obra y la orden de pago, también se estipulará en el contrato FIDIC.
En el caso que la construcción del Hospital de Roatán iniciase antes de la contratación del “INGENIERO” (empresa supervisora), la UTINH será responsable de la supervisión de dichas obras, hasta la incorporación del “INGENIERO”, la UTINH aprobará las estimaciones mensuales presentadas en un plazo no mayor a 5 días, para ello, tendrá desplazado de forma permanente en Roatán un equipo técnico liderado por un gerente de proyecto
Asimismo, la UTINH será responsable de la aprobación de los productos de diseño para los hospitales de Trauma. Realizará un seguimiento diario del avance del diseño en el sistema Modelado de Información de Construcción (BIM), para lo cual, la firma contratada deberá darle acceso. El periodo para la aprobación de los sub productos y/o productos intermedios será inferior a 10 días, a excepción del Programa Médico Arquitectónico (PMA), (incluida cartera de servicios), selección de alternativas de proyecto (3), y anteproyecto. El PMA, selección de alternativa y anteproyecto, deberá ser validado por la DGRISS, para lo cual se contará con un periodo de 10 días. El proyecto ejecutivo final, deberá ser aprobado por la UTINH en un periodo de 5 días, y por la DGRISS en un periodo máximo de 10 días.
Con fines de asegurar y garantizar la calidad de las obras, así como su funcionalidad y que se desarrollen en el tiempo establecido los trabajos de diseño y construcción de nuevos hospitales y otros servicios incluidos en estos proyectos, la Unidad Técnica de Infraestructura para Nuevos Hospitales (UTINH), será fortalecida con la contratación de varios profesionales que garantizarán una adecuada ejecución técnica del Componente 1, destacando entre ellos los siguientes perfiles: ingenieros civiles, mecánicos, gases medicinales, hidrosanitarios; arquitectos; biomédicos. Así mismo, de acuerdo a la carga laboral determinará la cantidad de profesionales necesarios y capacitaciones relacionadas a metodología BIM, EDGE, FIDIC, CAPTUDATA.
- NOMBRE DE LA CONSULTORIA:
Contratación de Ingeniero (a) Civil Estructural para la Unidad Técnica de Infraestructura para nuevos hospitales (UTINH)
OBJETIVO DE LA CONSULTORIA:
El Especialista en Ingeniería Civil será responsable de analizar, verificar y supervisar los aspectos técnicos de ingeniería civil en las etapas de diseño, construcción y puesta en marcha de los Nuevos Hospitales. Asimismo, brindará apoyo a la SESAL en cualquier requerimiento relacionado con su área de especialidad.
ACTIVIDADES:
Asegurar el cumplimiento de las normas nacionales/internacionales y códigos de construcción vigentes en la construcción de los Nuevos Hospitales.
Revisión de estimaciones de obra.
Velar por la correcta ejecución de los diferentes procesos constructivos aplicados en la construcción de los nuevos hospitales.
Seguimiento en la ejecución de construcción de los nuevos hospitales " Revisión de documentos justificativos de ordenes de Cambios al Contrato de Obra (si llegasen a ocurrir)."
Revisión de planos contra lo construido y elaborar informes técnicos a la Coordinación de la UTINH.
Velar por el cumplimiento de los Términos de Referencia, oferta técnica, oferta económica y demás condiciones que queden expresadas en el contrato de construcción de los nuevos hospitales.
Apoyar en todas aquellas tareas que sean específicamente asignadas por la Coordinación de la UTINH y la SESAL.
Realizar inspecciones y acompañamiento donde se están ejecutando las obras de construcción para los proyectos de Nuevos Hospitales.
Vigilar por el fiel cumplimiento de las especificaciones correspondientes a la parte de la obra civil/estructural en cada etapa de los procesos.
Revisar las acciones de mitigación para el cumplimiento de tiempos de entrega (cronograma y ruta crítica) en la etapa de construcción de los nuevos hospitales.
Comunicar oportunamente las debilidades o dificultades que vayan apareciendo durante la ejecución del proceso de construcción y de los contratos en cuanto al fiel cumplimientos de ellos mismos.
Participación en visitas de campo en los procesos de construcción de los nuevos hospitales.
Revisión de la calidad de los materiales utilizados en obra por medio de los informes presentado por firmas supervisoras en cada uno de los procesos de construcción de los nuevos hospitales.
Mantener un archivo en el cual se documente toda la información del proyecto (planos, memorias descriptivas, solicitudes varias).
Verificar que se aplique el cumplimiento de las normas de seguridad en las zonas de construcción de los nuevos hospitales.
Revisar que las actividades realizadas en obra cumplan con los estándares de calidad.
Conducir técnicamente la ejecución del proyecto de los nuevos hospitales.
Conducir la elaboración de documentos técnicos normativos para la construcción y equipamiento de los nuevos hospitales.
Proporcionar cualquier información que el Supervisor considere importante u oportuna, además, que constituya elementos esenciales para el desarrollo y avance del proyecto.
Realizar reuniones con los diferentes actores del proyecto (Empresa responsable, UTINH, GESALUD y SESAL).
COORDINACION Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE LA CONSULTORIA
El consultor tendrá como supervisión inmediata La Dirección General de la Unidad Técnica de Infraestructura de Nuevos Hospitales.
- PERSONAL
Consultor de origen nacional residente en Honduras.
- PERFIL DEL CONSULTOR
Formación académica.
Título de Profesional universitario graduado de Ingeniería Civil.
Certificado de colegiación vigente por el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH).
Certificado de Maestría o especialización es Estructuras.
Experiencia General.
Experiencia de al menos siete (7) años en el ejercicio de su profesión como Ing. Civil.
Experiencia especifica
Diseño estructural de al menos tres (3) edificios verticales con mínimo cuatro niveles de altura.
Mínimo cinco (5) años de experiencia en Supervisión de construcción de obras civiles.
Manejo de al menos un (1) software de Modelado BIM, como: Autodesk Revit, ArchiCAD, Navisworks, CIVIL 3D, SketchUp, entre otros
Manejo de al menos un (1) Software de Análisis y Cálculo Estructural, como: Tekla Structures, Autodesk Robot, ETABS, SAP2000, entre otros.
Participación en al menos dos (2) procesos de licitación pública o privada para proyectos de construcción de obras civiles.
- UBICACIÓN
La sede principal será la ciudad de Tegucigalpa en las oficinas de la UTINH, con un nivel de esfuerzo presencial, pudiendo temporalmente desplazarse en el área de intervención de los proyectos cuando su trabajo lo requiera, para lo cual se le pagarán los gastos de transporte, hospedaje y alimentación. Al Consultor(a) le será asignado espacio físico y equipo en la UTINH, para la realización de sus actividades.
- DURACIÓN Y CONDICION DE LA CONSULTORÍA
La consultoría tendrá una duración de veinticuatro (24) meses contados a partir de la firma del contrato, con posibilidad de ampliación según la vigencia del Proyecto, disponibilidad financiera y evaluación de desempeño. El consultor/a firmará un contrato estándar utilizado para la contratación de consultores en proyectos de préstamo financiados por el BID y se sujetará a todas las condiciones previstas en este instrumento, sin excepción.
- MONTO DE LA CONSULTORIA
El pago de los servicios de la consultoría se establece en (dólares) pagos mensuales, pagaderos en lempiras contra la entrega del informe mensual de actividades realizadas y aprobado por la directora general de la UTINH. La fuente del financiamiento será con fondos BID, del Contrato de Préstamo No. 5790/BL-HO. El contratante efectuará la retención del Impuesto sobre la Renta según se establece en las leyes de la República de Honduras; salvo que el consultor presente constancia vigente de estar sujeto a pagos a cuenta.
TABLA DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios y Sub-criterios | Puntaje | Puntaje Máximo | Puntaje Minimo |
| 1. Formación académica | Cumple / No cumple | 10 | 0 |
1.1. Profesional universitario graduado de Ingeniería Civil. |
|
|
|
1.2. Certificado de colegiación vigente por el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH). | 2 | 2 |
|
1.3. Certificado de Maestría o especialización en Estructuras. | 8 | 8 |
|
| 2. Experiencia General | 20 | 20 | 12 |
2.1. Experiencia de siete (7) años en el ejercicio de su profesión como Ing. Civil. | 20 | 20 | 12 |
| Más de siete (7) años | 20 | 20 |
|
| Siete (7) años. | 12 |
| 12 |
| 3. Experiencia Específica | 70 | 70 | 58 |
3.1. Diseño estructural de al menos tres (3) edificios verticales con mínimo cuatro niveles de altura. | 20 | 20 | 18 |
| Mas de tres (3) edificios | 20 | 20 |
|
| Tres (3) edificios | 18 |
| 18 |
3.2. Mínimo cinco (5) años de experiencia en Supervisión de construcción de obras civiles. | 20 | 20 | 16 |
| Mas de Cinco (5) años | 20 | 20 |
|
| Cinco (5) años | 16 |
| 16 |
3.3. Manejo de al menos un (1) software de Modelado BIM, como: Autodesk Revit, ArchiCAD, Navisworks, CIVIL 3D, SketchUp, entre otros | 10 | 10 | 8 |
| Mas de dos (2) software | 10 | 10 |
|
| Un (1) software | 8 |
| 8 |
3.4. Manejo de al menos un (1) Software de Análisis y Cálculo Estructural, como: Tekla Structures, Autodesk Robot, ETABS, SAP2000, entre otros. | 10 | 10 | 8 |
| Mas de dos (2) software | 10 | 10 |
|
| Un (1) software | 8 |
| 8 |
| 10 | 10 | 8 |
Mas de dos (2) procesos | 10 | 10 |
|
Dos (2) Procesos | 8 |
| 8 |
Total Puntaje |
| 100 | 70 |
Nota: El puntaje mínimo para calificar es de 70 puntos, en caso de empates se seleccionará al consultor que cuente con más experiencia acumulada diseño estructural de edificios verticales con mínimo cuatro niveles de altura.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA RED HOSPITALARIA
PRÉSTAMO BID 5790/BL-HO
CONSULTORÍA INDIVIDUAL
INGENIERO CIVIL PARA LA UTINH
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESION DE INTERES
BID-5790-GESALUD-CI-002-2025
El Gobierno de la República ha suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Contrato de Préstamo BID No. 5790/BL-HO, para sufragar el costo del Programa de Fortalecimiento de la Red Hospitalaria,el cual será ejecutado por la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud, a través de la Unidad Ejecutora de Proyectos GESALUD y en ese sentido, parte de los fondos de este financiamiento se destinará para pagos elegibles que se lleven a cabo en virtud de los servicios de consultoría individual para la contratación de Ingeniero Civil para la UTINH.
El objetivo de la consultoría es analizar, verificar y supervisar los aspectos técnicos de ingeniería civil en las etapas de diseño, construcción y puesta en marcha de los Nuevos Hospitales. Asimismo, brindará apoyo a la SESAL en cualquier requerimiento relacionado con su área de especialidad.
El consultor deberá contar con los siguientes requisitos:
El (la) postulante de origen nacional residente en Honduras.
Nivel Académico:
Título de Profesional universitario graduado de Ingeniería Civil.
Certificado de colegiación vigente por el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH).
Certificado de Maestría o especialización es Estructuras
Experiencia General:
Experiencia de al menos siete (7) años en el ejercicio de su profesión como Ing. Civil.
Experiencia Especifica:
Diseño estructural de al menos tres (3) edificios verticales con mínimo cuatro niveles de altura.
Mínimo cinco (5) años de experiencia en Supervisión de construcción de obras civiles.
Manejo de al menos un (1) software de Modelado BIM, como: Autodesk Revit, ArchiCAD, Navisworks, CIVIL 3D, SketchUp, entre otros.
Manejo de al menos un (1) Software de Análisis y Cálculo Estructural, como: Tekla Structures, Autodesk Robot, ETABS, SAP2000, entre otros.
Participación en al menos dos (2) procesos de licitación pública o privada para proyectos de construcción de obras civiles.
Se invita a consultores individuales elegibles provenientes de países miembros del BID y que cumplan con las calificaciones anteriores a Expresar Interés para realizar la consultoría arriba indicada. Los interesados en participar deben demostrar que están capacitados para suministrar los servicios solicitados. Los consultores serán seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN-2350-15.
Enmienda No. 2
En atención al proceso de contratación de un consultor para el desarrollo de la consultoria en referencia, en aras de una mayor participación se ha tenido a bien ampliar el plazo de recepción de Expresiones de interes y hojas de vida por lo que a continuación detallamos las siguientes modificaciones:
|
|
Para: Posibles Interesados
Datos del Proceso:
PROGRAMA BID 5790/BL-HO Programa de Fortalecimiento de la Red Hospitalaria
Proceso No. BID-5790-GESALUD-CI-002-2025
Consultoría Individual “Ingeniero Civil para la UTINH
| |
| Fecha: 3 de abril de 2025 | |
| Asunto: Enmienda No. 2 | |
| Contacto: [email protected] | |
Aquellos interesados en participar podrán obtener los Términos de Referencia en la Página Oficial de ONCAE (http://www.honducompras.gob.hn) o solicitándolas a la dirección de correo electrónico abajo indicado. El plazo para presentar las Expresiones de Interés vence el jueves 10 de abril de 2025 a las 4:00 p.m. (Hora Oficial de la República de Honduras). |
Los documentos (debidamente firmados) deberán ser enviados en forma física (en horario laboral) o electrónica que aparece al final de este aviso, conteniendo Curriculum Vitae actualizado que describa las calificaciones y experiencia con las que cuenta el interesado para realizar el trabajo mencionado e identificando claramente el número y nombre del proceso al cual está participando.
Unidad Ejecutora de Proyectos GESALUD
Dirección física y teléfonos: Edificio Plaza Azul, 3er nivel, Lomas del Guijarro Sur, Tegucigalpa M.D.C, Honduras C.A. Tel. (504) 2231-3239, 2231-3188
Dirección de correo electrónico: [email protected]
UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS GESALUD
