Consultoría Individual para el Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)
Nivel de experiencia
+10 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Indefinido
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

 

REPÚBLICA DE HONDURAS

Programa Integral de Desarrollo Rural y Productividad (ProOccidente) Préstamo No 4940/BL-HO

 

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS CI-PIDRP-4940-003-2025

 

Contratación de Consultor Individual Nacional / Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería

 

La República de Honduras ha suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Contrato de Préstamo No. 4940/BL-HO para sufragar el costo del Programa Integral de Desarrollo Rural y Productividad (ProOccidente), el cual será ejecutado a través de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, en tal sentido, parte de los fondos de este financiamiento se destinarán a efectuar pagos elegibles que se lleven a cabo en virtud de la contratación de Un/Una Consultor(a) Individual para el Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, cuyo objetivo es diseñar el esqueleto conceptual para desarrollar el Sistema de Información de la SAG. El cual será un sistema de información agroalimentaria activa y disponible al público.

El/la consultor/a deberá presentar documentación que compruebe la experiencia relevante en trabajos similares, antecedentes, certificación o capacitación especializada que pueda ser relevante para desarrollar la consultoría.

Los/las interesados(as) deberán contar con los siguientes requisitos mínimos:

Requisitos:

  • Experiencia General:

    • Por lo menos cinco (5) años en el área de informática, trabajos de consultoría relacionadas con el análisis y desarrollo e implementación de procesos de sistemas de información; desarrollo de software y diseño de sistemas de ciclo de proyectos, administración financiera contable, entre otras.

 

  • Experiencia Especifica:
    • Experiencia en al menos cinco (5) sistemas informáticos desarrollados de complejidad similar a lo requerido.
    • Evidencia en al menos dos (2) consultorías realizadas en procesos de Desarrollos de software.
    • Experiencia en al menos un (1) trabajo/consultoría bajo fuente de financiamiento externo.

 

 

Presentar perfil con resumen de trabajos que contenga:


 

  • Institución contratante
    • Tipo de trabajo desarrollado
    • Tiempo de realización
    • Presupuesto
    • Fuente de financiamiento

 

El propósito de este aviso de expresión de interés es conformar una lista de candidatos calificados para desarrollar la consultoría citada

Se invita a Consultores Individuales elegibles provenientes de países miembros del BID y que cumplan con las calificaciones anteriores a expresar interés para realizar la consultoría arriba indicada. Los consultores interesados en participar deberán enviar sus expresiones de interés acompañada de una carta de Expresión de Interés debidamente firmada, que especifique el cargo y número de proceso para el que está aplicando, con su hoja de vida actualizada y firmada (Solo se tomarán en cuenta las hojas de vida que sean presentadas en el formato proporcionado) que contengan las calificaciones para realizar el trabajo mencionado, a la dirección abajo indicada.

Los consultores(as) serán seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores Financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo GN-2350- 9, marzo 2011.Aquellos interesados en participar podrán obtener los Términos de Referencia en la Páginas Oficiales                                                       Honducompras                                                       www.honducompras.gob.hn,         Proyecto ProOccidente

https://prooccidente.gdr.hn/adquisiciones/, UAP-SAG https://www.adquisiciones.sag.gob.hn/ y en Red de Desarrollo Sostenible RDS-HN https://empleos.hn/, o solicitándolos a la dirección de correo electrónico abajo indicado.

 

El plazo para presentar las Expresiones de Interés vence el 12 de Noviembre de 2025 a las 04:00 p.m. hora oficial de la República de Honduras. Los documentos deberán ser enviados en formato MS Word o Adobe PDF y deberán ser recibidas/presentadas en la dirección física (en horario laboral) o en la dirección electrónica que aparece al final de este aviso, conteniendo Currículo Vitae actualizado que describa las calificaciones y experiencia con las que cuenta el interesado para realizar el trabajo mencionado.

 

 

Secretaría de Agricultura y Ganadería

Unidad Administradora de Proyecto (UAP) - ProOccidente

Tegucigalpa: Edificio Los Castaños, 4to Nivel, Col.San Carlos, Tegucigalpa M.D.C. Correo electrónico: [email protected]


Consultoría Individual para el Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería

(SAG)

 

Tegucigalpa M. D.C octubre 2025

 

 

Contenido

Contenido.............................................................................................................................. 2

Siglas y Abreviaturas.............................................................................................................................. 3

Antecedentes.............................................................................................................................. 4

Objetivo General.............................................................................................................................. 6

Objetivos Específicos.............................................................................................................................. 6

Alcance de los Servicios............................................................................................................................... 6

  1. Diagnostico SAG.................................................................................................................. 6
  2. Esqueleto de Desarrollo del Software................................................................................................................... 7
  3. Perfil Profesional del o los especialistas que se requieren para desarrollar e implementar el Sistema de Información.        7
  4. Especificaciones Técnicasdel Equipamiento................................................................................................................... 7

Entregables y Actividades.............................................................................................................................. 7

Plazos Establecidos de Presentación:.............................................................................................................................. 8

Forma de Pago.............................................................................................................................. 8

Responsabilidades del/la Consultora.............................................................................................................................. 9

Dependencia Jerárquica.............................................................................................................................. 9

Experiencia y Calificaciones Requeridas............................................................................................................................ 10

Derechos de Autor............................................................................................................................ 11

Lugar de Prestación de los Servicios de la Consultoría............................................................................................................................ 11

Proceso de Selección............................................................................................................................ 11

Duración y Condiciones de la Consultoría............................................................................................................................ 12

Cronograma General:............................................................................................................................ 12

Presentación y Recepción de Propuestas............................................................................................................................ 12


 

 

 

 

Siglas y Abreviaturas

 

APP                         Aplicación de software

AT                            Asistencia Técnica

BID                          Banco Interamericano de Desarrollo

BPA                         Buenas Prácticas Agrícolas

CSH                         Corredor Seco de Honduras

CTC                         Comisión Técnica Coordinadora

FONPRODE            Fondo para la Promoción del Desarrollo

GIS-AGRI                Sistema de Información Geográfica para la Agricultura

IGAS                        Informe de Gestión Ambiental y Social

IGR                          Inversión no Reembolsable

LB                            Línea Base

MdR                        Matriz de Resultados

MiPyME                  Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

M&E                        Monitoreo y Evaluación

OEP                         Organismo Ejecutor del Proyecto

PEP                          Plan de Ejecución de Proyecto/Plurianual

PGAS                       Plan de Gestión Ambiental y Socia

PIDRP                     Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad

PESAH                     Política de Estado del Sector Agroalimentario de Honduras 2023-2043

ROP                         Reglamento Operativo del Proyecto

SAG                         Secretaria de Agricultura y Ganadería

SIAFI                       Sistema de Administración Financiera Integrada

SIG                          Sistema de información Georreferenciada

SIGPRET                Sistema de Gerencia Pública por Resultados y Transparencia

SISAGRO               Sistema de Información del Sector Agroalimentario

SIRBHO                  Sistema de Información y Registro de Beneficiarios de Honduras

SIU-M&E                Sistema de Información Unificado de Planificación, Monitoreo y Evaluación

M&E                        Monitoreo Y Evaluación

TIC                           Tecnologías de la Información y Comunicación

TdR                          Términos de Referencia

UAP                         Unidad Administradora del Proyecto

USD                         Dólares americanos

USAID                     Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

UPEG                       Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión


 

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG)

 

 

Antecedentes

Honduras presenta un alto nivel de pobreza que no ha podido reducirse de forma permanente pese a múltiples intervenciones en los últimos años. De hecho, este nivel es mayor a aquel observado previo a la crisis del 2009, observándose que más del 60% de la población vive bajo estas condiciones en los últimos años y es mayor en zonas rurales (BID, 2018).

Acciones en el sector agropecuario son fundamentales para el logro de reducción de pobreza. Este es la principal fuente de trabajo (emplea al 32% de la población ocupada), asimismo es el sector económico que cuenta con la mayor proporción de personas ocupadas por cuenta propia (43%) y el mayor porcentaje de personas no remuneradas (55%) (Peña, 2014). Sin embargo, el sector se caracteriza por baja rentabilidad y falta de competitividad, heterogeneidad en las unidades de producción y baja tecnificación (Política para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021). Además, es altamente vulnerable los impactos del cambio climático lo cual magnifica esta problemática, especialmente en zonas rurales (BID, 2018).

Ante estas condiciones, existen en la actualidad importantes acciones orientadas a ayudar a solventar la problemática de pobreza mediante intervenciones en el sector. La Alianza para el Corredor Seco, apoyada entre otros donantes por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Programa Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP), se enfoca en sacar a 50.000 familias de la pobreza en el periodo 2015-2021 y reducir la desnutrición en un 20%. Por su parte, el Proyecto EUROSAN de la Unión Europea tiene como meta mejorar la seguridad alimentaria de 15.000 hogares en esta zona. Mientras, con cobertura en un 72% del territorio nacional, COMRURAL del Banco Mundial se encauza a incrementar los ingresos y condiciones de vida de 37.000 familias rurales. Estos programas se enfocan particularmente en: (i) asistencia técnica e inversiones estratégicas enfocadas a la seguridad alimentaria y nutricional, (ii) manejo de las microcuencas, (iii) asistencia técnica para la preparación de planes de negocio viables con enfoque en la cadena de valor o definición de alianzas productivas; (iv) provisión de recursos financieros como capital de trabajo o para la compra de infraestructura menor en fincas; (iii) fortalecimiento institucional y (iv) servicios de extensión rural. Sin embargo, a raíz del estancamiento en reducción de pobreza, existen indicios de que se requiere un cambio en la forma de diseñar e implementar proyectos. Es decir, implementar operaciones que incluyan intervenciones en el sector agropecuario, pero con un enfoque integral, considerando aspectos adicionales a los que abarcan estos programas en curso.

En su Estrategia de País (2019-2022), para alcanzar un crecimiento más elevado e inclusivo, el BID reconoce la necesidad de implementar acciones que atiendan restricciones a la productividad del país, sobre todo en zonas con elevados índices de pobreza y baja capacidad de generación de ingresos.


 

Tomando en cuenta este panorama, el BID, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG, financiará el Proyecto de Desarrollo Integral Rural y Productividad. La SAG cuenta con una Unidad Administradora de Proyectos (UAP-SAG), espacio institucional donde se ejecutará el proyecto

El objetivo general del Proyecto es incrementar de manera sostenible los ingresos de los hogares rurales en el Corredor Seco de Honduras (CSH). El objetivo específico es la mejora en el desarrollo productivo en la zona de intervención mediante la provisión de tecnologías, asistencia técnica productiva y acceso al financiamiento de la población beneficiaria. El tienen 3 componentes:

Componente 1: Fortalecimiento del Desarrollo Productivo: orientado a fortalecer la competitividad y sostenibilidad de cadenas de valor con enfoque de mercado y consideraciones climáticas. Serán atendidos principalmente productores, organizaciones y MiPyME

Componente 2: Acceso a Financiamiento: Este componente atenderá la expansión del financiamiento a pequeños productores, elegibles mediante intermediación financiera orientada a su vinculación a cadenas de valor y a promover fuentes de ingreso estables.

Componente 3: Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E): Este componente implementará un sistema de monitoreo de los hogares para el CSH con indicadores de seguimiento del presente Proyecto y de las operaciones financiadas con recursos de otros donantes para conocer el estado en cuanto a su situación de pobreza, bienestar, actividades productivas y financiamiento.

Bajo este último componente, se espera desarrollar un sistema de M&E para la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) se partirá de la información actual de los programas y proyectos que tienen la SAG; así como de la experiencia de proyectos anteriores en el CSH y de las líneas de base de las actividades de monitoreo de otras agencias con presencia en la zona de intervención para desarrollar una plataforma digital de integración de la información. Este sistema permitirá realizar un seguimiento a los hogares beneficiarios usando métodos estadísticos y de georreferencia para conocer su estado en lo que respecta a su situación de pobreza, bienestar, actividades productivas y financiamiento. Mediante nuevas tecnologías digitales se podrán monitorear periódicamente los indicadores concretos.

En alineamiento con la Política de Estado del Sector Agroalimentario de Honduras (PESAH), el sistema de información de la SAG será la base para la creación del Sistema de Información del Sector Agroalimentario (SISAGRO)1 cuyo objetivo es proveer un servicio integrado de información estadística y geográfica del sector agroalimentario, generará información fidedigna, oportuna y relevante, para la toma de decisiones, articulando y promoviendo la concurrencia y coordinación con otros sistemas de información complementarios.

El Componente 3 será ejecutado directamente por el OEP ya que el mismo cuenta con una Coordinación de Planificación, Monitoreo y Evaluación que será fortalecida para desarrollar el sistema de monitoreo del CSH (Componente 3) de forma conjunta con la Dirección de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP) de la SAG.

 

Política de Estado del Sector Agroalimentario de Honduras (PESAH) 2023-2043


 

Objetivo General

Partiendo de una revisión y diagnóstico de los procesos operativos institucionales y considerando los actuales sistemas de M&E de proyectos, programas, sistemas informativos, sistemas de reportería nacional y bases de datos. La Secretaría de Agricultura y Ganadería requiere contratar los servicios de un/una Consultor/a Individual que diseñe el esqueleto conceptual para desarrollar el Sistema de Información de la SAG. El cual será un sistema de información agroalimentaria activa y disponible al público.

 

 

Objetivos Específicos

  • Diagnostico Institucional. Levantamiento, análisis y normalización de datos de los diferentes sistemas, programas y bases de datos que se gestionan dentro de la Institución; así como establecer las capacidades instaladas con que cuenta la SAG que será base para desarrollar el Sistema de Información.

 

  • Esqueleto del desarrollo del software, fases de implementación, desarrollo e integración de todos los sistemas actuales de SAG. Propuesta conceptual de desarrollo por módulos, basado en los objetivos, resultados, y actividades planificados y ejecutados por cada programa/proyecto SAG, con el fin de mejorar su ejecución y eficacia; interacción de los datos que genere información basada en Indicadores claves institucionales, que engloben el impacto de las acciones en el sector agroalimentario.

 

  • Identificar el perfil profesional de el/los especialistas desarrolladores del software, que serán responsables de diseñar, desarrollar, implementar y establecer la estrategia de mantenimiento del sistema.

  • Identificar las especificaciones técnicas para el equipamiento institucional, definir las características fundamentales que debe tener cada equipo, incluyendo su funcionalidad, calidad, materiales, dimensiones y cualquier otro detalle técnico relevante. Estas especificaciones deben ser claras, completas y precisas.

 

 

 

Alcance de los Servicios.

Productos a entregar como parte de la consultoría; serán los siguientes:

  1. Diagnostico SAG

El consultor deberá realizar todas aquellas actividades necesarias para el diagnóstico institucional del sistema (entrevistas, análisis de sistemas actuales, hojas electrónicas, análisis de documentación, reglamentos institucionales, vinculación con sistemas nacionales y legislación), asimismo su modalidad del servicio será híbrida: deberá realizar una agenda de reuniones presenciales con todas aquellas autoridades y técnicos relacionados al sistema; para lo que se le


 

brindará un espacio adecuado dentro de las oficinas SAG; así como actividades en modalidad online para reuniones de seguimiento, avance de actividades, consultas u observaciones con personal clave del proceso.

  1. Esqueleto de Desarrollo del Software.

En base a la información de diagnóstico, presentará la propuesta del diseño conceptual del esqueleto del software (análisis de fuentes de información existentes, instrumentos, flujos y mecanismos de procesamiento, reflexión, comunicación de la información, y uso para la toma de decisiones, vinculación con otros sistemas, control de calidad, mecanismos de supervisión de proceso de recolección y procesamiento de datos. Definir mapa de competencias y roles del personal encargado en los niveles gerenciales); el cual deberá ser aprobado por la Comisión Técnica Coordinadora (CTC) nombrada por parte de SAG para seguimiento de la implementación del sistema y las autoridades de SAG. Una vez aprobado el concepto, el consultor presentara:

 

 

  1. Perfil Profesional del o los especialistas que se requieren para desarrollar e implementar el Sistema de Información.

Para desarrollar e implementar el Sistema de Información, el/la consultor/a deberá establecer el/los perfiles profesionales que combinan habilidades técnicas con habilidades blandas. Estos roles deberán asegurar el desarrollo del software de calidad, funcional y alineado con las necesidades de la SAG.

 

 

  1. Especificaciones Técnicas del Equipamiento.

El/la consultora detallará los requisitos de hardware y software necesarios para ejecutar el sistema. Esto incluye aspectos como el sistema operativo, el hardware mínimo requerido (procesador, RAM, almacenamiento), las bibliotecas y dependencias, así como los requerimientos de red y otros aspectos técnicos de equipos que se requieran; así como otros aspectos como: accesibilidad, seguridad y compatibilidad.

 

 

Entregables y Actividades

Considerando los aspectos detallados en los incisos anteriores, el consultor deberá presentar los siguientes entregables:

  • Plan de Trabajo. El/la consultor/a desarrollará un plan de trabajo, que incluye los siguientes aspectos: resumen de los requerimientos técnicos de la consultoría, actividades propuestas del consultor para cumplir con los Términos de Referencia (TDR), cronograma de actividades, secuencia metodológica del proceso con las fechas límites para producir los entregables requeridos por la consultoría. Objetivos, establecer las acciones, asignar fecha de inicio y de finalización de cada acción.


 

  • Documento de Diagnóstico. Se debe considerar los objetivos específicos del análisis, los programas/proyectos existentes, pudiendo servir de insumos para preparar una propuesta de recomendaciones técnicas, administrativas, operativas del que hacer de la SAG. Análisis de los diferentes medios, sistemas, bases de datos, etc. de los procesos como se realizan el M&E actualmente en los diferentes programas, proyectos y procesos en la SAG; entrevistas a actores claves responsable de los diferentes procesos para identificar usuarios clave para recoger y documentar los requerimientos de los usuarios y partes interesadas.

 

  • Presentación e Informe de Propuesta del esqueleto de Desarrollo del Sistema. Presentación a las autoridades de SAG de la propuesta conceptual del Sistema de Información. El cual deberá ser aprobado por autoridades y comisión responsable del seguimiento de la consultoría.

 

  • Presentación de borrador de Informe final de la propuesta, incorporación de la propuesta del esqueleto para desarrollo del Sistema de Información, especificaciones técnicas para el equipamiento y el/los perfiles profesionales del desarrollador propuesto para diseñar e implementar el Sistema de Información.

 

  • Informe final aprobado.

Plazos Establecidos de Presentación:

No

Entregable

Descripción

Plazo

 

1

Entregable No 1Plan de trabajo15 días desdela fecha de inicio

2

Entregable No 2Borrador Informede diagnóstico institucional de SAG45 días desde la presentación del plan

3

Entregable No 3

Presentación e Informe de Propuesta del

esqueleto de Desarrollo del Sistema.

75 días desdela

presentación del plan

4

Entregable No 4Presentación de borrador de Informe final de la propuesta80      días      desde          la presentación del plan

5

Entregable No 4Informe finalaprobado.90      días      desde          la presentación del plan

Forma de Pago

La modalidad de pago es la siguiente:

Condición

Porcentaje

Descripción

Presentación de la planificación general de la consultoría, validación y análisis de tiempos y procesos.

30%

Presentación del Plan de Trabajo

Presentación       e       Informe                               de

Propuesta       del       esqueleto                         de Desarrollo del Sistema.

40%

Tema central de la consultoría. Aprobación con

el Comité y la Dirección Ejecutiva de SAG de la propuesta presentada.


 

Informe Final de La Consultoría

30%

Informe final de la consultoría (versión final)
Total

100%

 

 

 

 

Responsabilidades del/la Consultora

Responsabilidades Técnicas Generales. La aprobación por parte de la SAG, de cualquier entregable indicado anteriormente, no exime a el/la consultora de su responsabilidad posterior sobre los trabajos realizados durante esta consultoría respecto a posibles errores en informes, análisis, desarrollo, etc. que provoquen o tengan consecuencias futuras por la aplicación de ellos. En caso de requerirse efectuar cambios razonables sugeridos por parte de la SAG que no se alejen sustancialmente de los alcances originales, el Consultor será responsable de realizarlos en el mismo plazo y sin costo adicional. El Consultor deberá poner en práctica normas de control de calidad en la ejecución de esta consultoría a manera de asegurar la calidad en la prestación de los servicios establecidos en el objeto de esta consultoría.

Responsabilidades en el Desarrollo de la Consultoría. será responsable de:

  • Mantener permanente comunicación con la comisión responsable del sistema, a fin de actualizar los avances en el desarrollo de los entregables esperados, y permitir conocer de cerca el trabajo que está realizando, a fin de tomar las medidas que sean necesarias para alcanzar el objetivo final.

  • Todos los informes, documentos, metodología, bases de datos y sistemas de información realizados, inspeccionados, revisados por el/la Consultor/a son de uso confidencial y solo pueden ser usados para el objeto de esta consultoría.

  • Todos los informes y demás documentos que prepare el/la Consultor/a, en cumplimiento a entregables presentados, pasarán a ser propiedad de la SAG, los cuales deberán ser entregados de acuerdo al calendario de entregables y/o al vencimiento del contrato o por rescisión del mismo, junto con un inventario pormenorizado de todos ellos. El/la Consultor/a podrá conservar copia de tales documentos, pero no podrán utilizarlos para fines ajenos al contrato sin consentimiento previo y escrito de la SAG.

  • El/la Consultor/a debe proveerse de todos los servicios, equipos, instalaciones y bienes necesarios para llevar a cabo sus obligaciones, principalmente los referentes, entre otros, a: locales de oficina, equipamiento, vehículos, mobiliario, así como tener acceso a otros servicios independientes requeridos para el ejercicio de la consultoría.

 

 

Dependencia Jerárquica

El/la consultor/a, reporta los productos para entregar a la Comisión Técnica Coordinadora del Sistema (Director de Infotecnología, Directora de UPEG y Coordinador de M&E de la UAP de la SAG). Para efecto de la administración de contrato la UEP de ProOccidente revisara cada entregable,


 

proceso de revisión, ajustes y entregas finales; dará un seguimiento a todas las actividades relevantes que se consideren en el plan de trabajo

El plazo previsto para el proceso de aprobación de los entregables será de hasta cinco (5) días hábiles, contados a partir de la fecha de entrega de los mencionados productos a la contraparte técnica.

El/la consultor/a deberá enviar vía electrónica y en físico los productos indicados en el apartado “Entregables” para una evaluación preliminar y posteriormente recibir la retroalimentación de la Comisión Coordinadora; a fin de que realice correcciones, ajustes u observaciones, si así fuera pertinente, y solo hasta que haya sido aprobado el entregable y/o producto, el/la consultor(a) procederá a entregar formalmente dos copias en físico y digital, mediante una nota dirigida al Director de la UAP/SAG.

Los productos indicados serán entregados en copia original al Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad (ProOccidente). Responsable del seguimiento del proceso.

 

 

Experiencia y Calificaciones Requeridas

El/la consultor/a deberá presentar documentación que compruebe la experiencia relevante en trabajos similares, antecedentes, certificación o capacitación especializada que pueda ser relevante para desarrollar la consultoría.

  • Experiencia General mínima de cinco (5) años en el área de informática, trabajos de consultoría relacionadas con el análisis y desarrollo e implementación de procesos de sistemas de información; desarrollo de software y diseño de sistemas de ciclo de proyectos, administración financiera contable, entre otras.

  • Experiencia Especifica:

    • Experiencia en al menos cinco (5) sistemas informáticos desarrollados de complejidad similar a lo requerido.
    • Evidencia en al menos dos (2) consultorías realizadas en procesos de Desarrollos de software.
    • Experiencia en al menos un (1) trabajo/consultoría bajo fuente de financiamiento externo.

 

Presentar perfil con resumen de trabajos que contenga:

  • Institución contratante
    • Tipo de trabajo desarrollado
      • Tiempo de realización
      • Presupuesto
      • Fuente de financiamiento


 

Derechos de Autor

La propiedad intelectual de todos los documentos y productos originados en esta consultoría será destinada para uso exclusivo de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) reservándose el derecho de publicarlos y difundirlos de la forma que creyere conveniente.

 

 

Lugar de Prestación de los Servicios de la Consultoría

La consultoría se llevará a cabo en la ciudad de Tegucigalpa y las tareas presenciales se desarrollarán en las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y en las instancias vinculadas que sean necesarias para lograr los insumos requeridos, (Oficina de Proyectos de la SAG) la jornada laboral sería de forma híbrida en modalidad online y cuando sea necesario de forma presencial por lo que se le brindará un espacio en la oficina de la SAG.

Proceso de Selección

Requerimientos generales y específicos que debe cumplir el/la consultor(a):

Cuadro 1.- Requerimientos para El/la Consultora

 

Descripción

Puntaje ParcialPuntaje Total
 

Experiencia

 

100

1Experiencia Generaldel Consultor: 

20

 

 

1.1

  • Experiencia General mínima de 5 años en el área de informática, trabajos de consultoría relacionadas con el análisis y desarrollo e implementación de procesos de sistemas de información; desarrollo de software y diseño de sistemas de ciclo de proyectos, administración financiera contable, entre otras.

 

 

 

20

 1.1.1Experiencia de cinco(5) años- ocho (8) años

10

 
 1.1.2Experiencia de másde ocho (8)a diez (10)años

15

 
 1.1.3Experiencia de másde diez (10)años

20

 
2Experiencia Especifica del Consultor: 

80

2.1
  • Experiencia en al menoscinco (5) sistemas informáticos

    desarrollados de complejidad similar a lo requerido.

 

40

 2.1.1Al menos cinco(5) sistemas informáticos desarrollados

30

 
 2.1.2Más de cinco(5) y hastaocho (8) sistemas informáticos desarrollados

35

 
 2.1.3Más de ocho (8) sistemas informáticos desarrollados

40

 
2.2Evidencia en al menos dos (2) consultorías realizadas en procesos de Desarrollos de software. 

35

 2.2.1Al menos dos (2) consultorías en desarrollo de software

25

 
 2.2.2Mas de dos(2) y hastacuatro (4) consultorías en desarrollo de software

30

 


 

 2.2.3Mas de cuatro(4) consultorías en desarrollo de software

35

 
2.3Experiencia en al menos un (1) trabajo/consultoría bajofuente de financiamiento externo. 

5

 2.3.1Al menos un (1) trabajo/consultoría bajo fuente de financiamiento externo

3

 
 2.3.2Más de un (1) trabajo/consultoría bajo fuente de financiamiento externo

5

 

 

Duración y Condiciones de la Consultoría

El tiempo para desarrollar la presente consultoría es de 90 días, contados a partir de la firma del contrato.

Fecha Esperada de inicio enero 2025 y fecha de finalización: marzo 2025

 

 

 

Cronograma General:

A nivel de propuesta se presenta el siguiente cronograma:


 

Presentación de Hoja de Vida (HV).

La HV deberán ser presentadas en sobre cerrado, en la Oficina de Proyectos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería /ProOccidente, ubicada Boulevard Morazán, Edificio Los Castaños, 5to piso, Tegucigalpa M.D.C. Correo electrónico: [email protected]. Con fecha máxima el 12 de noviembre 2025

Correo para aplicar: