La Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR) es una organización de mujeres indígenas, su área de influencia la tiene en el municipio de Intibucá, está integrada por mujeres indígenas Lencas del área rural con una membresía aproximada de 650 socias, distribuidas en 34 grupos de base, en 26 comunidades, tiene su Junta Directiva General y cada grupo de base cuenta con su propia Junta Directiva. Dentro de la asociación está la Caja de ahorro y crédito SENSIGUA, y la EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES SIGUATAS LENCAS, las cuales se constituyen como el brazo financiero y empresarial de la organización.
En el área de influencia de AMIR, la subsistencia está estrechamente ligada al trabajo de la tierra. Sin embargo, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres es la falta de seguridad en la propiedad y tenencia de la tierra. Según un informe elaborado por USAID en el año 2000, el 86% de las mujeres no tiene título de la propiedad; el 5.4% son codueñas, solo el 8.2% con documentos propios y el 83.33% es propiedad del hombre. La generación de ingresos se concentra en su mayoría en manos de los hombres, excluyendo a la mujer.
En cuanto a la tenencia de tierra y su legalización los procesos se vuelven engorrosos y burocráticos, debido a que existen tres entidades, las municipalidades, el Instituto Nacional Agrario (INA) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), que otorgan la legalidad de la tierra, creando confusión y desconfianza en los usuarios debido al desconocimiento de los procesos.
Las mujeres integrantes de los grupos base de AMIR se dedican principalmente a actividades agrícolas (producción de hortalizas, frutales y granos básicos), de las cuales el 80% cuentan con ingresos propios, mientras que el 74% obtienen ingresos de forma colectiva. Sin embargo, a pesar de los avances, únicamente el 23% de las mujeres posee tierras propias. Además, la falta de medios productivos, sumado a las brechas consecuentes de la cultura machista que promueve la desigualdad de género, ocasiona que las mujeres reciban un 25% menos de ingreso en comparación con los hombres y en ningún caso este ingreso llega al salario mínimo.
GENERALES DEL PROYECTO
Título: “Fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres lencas en Honduras”
Área de Intervención: Intibucá, Intibucá, Honduras
Objetivos de proyecto:
El Objetivo general del proyecto es ccontribuir al desarrollo integral de las mujeres lencas de Intibucá, miembros de la Asociación de mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR), mediante el fortalecimiento de sus capacidades empresariales, acceso a recursos productivos y facilitación de oportunidades en mercados locales y nacionales.
Objetivos específicos:
Facilitar el conocimiento sobre los mecanismos de legalización y acceso a la tierra
Mejorar las capacidades empresariales y de gestión de recursos de las mujeres lencas, incrementando su participación en mercados locales y nacionales.
Promover la mejora del acceso a mercados a través de la construcción de un mercado y el desarrollo herramientas de marketing y comunicación innovadoras.
Resultados esperados:
R1. Las mujeres lencas de Intibucá miembros de AMIR cuentan con el conocimiento necesario sobre los mecanismos de legalización y acceso a la tierra, promoviendo su seguridad jurídica y acceso a recursos productivos.
R2. Fortalecidas las capacidades empresariales y de gestión de recursos de las mujeres lencas, permitiéndoles mejorar la producción y comercialización de sus productos a nivel local y nacional.
R.3: Creado un centro de ventas sostenible y funcional, impulsando la comercialización de productos locales de las mujeres lencas en el municipio de Intibucá.
DESCRIPCIÓN DE LA CONTRATACIÓN
Justificación
Para responder al problema del acceso a la tierra se plantea establecer un diagnóstico que permita conocer la situación de la tenencia a la tierra y los marcos legales y con ello definir una hoja de ruta para que las mujeres cuenten con información, complementado con un proceso de formación que les permita tomar decisiones para el proceso de legalización. Con un mayor conocimiento de esta hoja de ruta, las mujeres tendrán más argumentos para poder exigir sus derechos.
Objetivo:
Realizar un diagnóstico y elaborar una hoja de ruta para la legalización de tierras, complementado con un proceso formativo para lideresas sobre la tenencia de la tierra como derecho y sus vías de adquisición.
Actividades principales:
A.1.1: Diagnóstico sobre la situación de tenencia de tierras trabajadas por las mujeres miembros de AMIR, identificando los desafíos legales e institucionales que obstaculizan la legalización y posibles soluciones.
A.1.2: Desarrollo de una hoja de ruta con procedimientos legales para la regularización de tierras.
A.1.3: Diseño y ejecución de un programa de formación de formadoras en liderazgo y acceso a la tierra en el cual se destaquen los pasos necesarios para la legalización de tierras de forma segura.
Metodología
El equipo consultor propondrá la metodología basada en los siguientes criterios:
Fase 1: Diagnóstico sobre la situación de tenencia de tierras trabajadas por las mujeres miembros de AMIR, identificando los desafíos legales e institucionales que obstaculizan la legalización y posibles soluciones.
Revisión documental de leyes, normativas y políticas nacionales relacionadas con la propiedad y uso de la tierra.
Entrevistas y grupos focales con mujeres lencas para identificar barreras y oportunidades en el acceso a la tierra.
Consultas con autoridades locales, entidades estatales y organizaciones comunitarias para validar la información.
Sistematización de los hallazgos para generar un análisis integral del contexto legal, social y cultural.
Fase 2: Desarrollo de una hoja de ruta con procedimientos legales para la regularización de tierras.
Taller de trabajo participativo con mujeres lencas, líderes comunitarios y autoridades locales para construir conjuntamente la hoja de ruta.
Definición de pasos concretos, responsables, recursos necesarios y tiempos de implementación.
Validación del documento con actores clave y socialización a nivel comunitario y municipal.
Fase 3: Diseño y ejecución de un programa de formación de formadoras en liderazgo y acceso a la tierra en el cual se destaquen los pasos necesarios para la legalización de tierras de forma segura.
Diseño de módulos de formación adaptados a la realidad cultural y lingüística de las comunidades lencas.
Realización de talleres prácticos y jornadas de sensibilización con mujeres, líderes y tomadores de decisión.
Fusión de materiales didácticos (guías, cartillas, infografías) en formatos accesibles.
Promoción del diálogo comunitario para el reconocimiento de la tierra como un derecho de las mujeres.