Consultoría: Mejorando la gobernanza y las capacidades para el co-manejo de las organizaciones de base de los municipios costeros del Departamento de Colón | Proyecto "Costas Prósperas".
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Licencia Liviana
Categoría
Departamento
Colón
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría: Mejorando la gobernanza y las capacidades para el co-manejo de las organizaciones de base de los municipios costeros del Departamento de Colón | Proyecto "Costas Prósperas".

Objetivo del contrato

Evaluar el estatus legal y la funcionalidad de las organizaciones de base y de los comités locales de manejo de las áreas de acceso manejado y reservas marinas de los municipios de Trujillo, Balfate, Iriona, Limón, Santa Fe y Santa Rosa de Aguán del departamento de Colón y realizar las gestiones necesarias para fortalecer sus capacidades de autogestión y co-manejo .

Proyecto: Costas Prósperas – Empoderando a las Comunidades Costeras de Pescadores y Agricultores para Proteger la Biodiversidad y Construir Prosperidad en Honduras. Financiado por Blue Action Fund.

  1. Antecedentes

Descripción general de Rare

Rare es una ONG global que aprovecha la ciencia del comportamiento humano para abordar los desafíos ambientales más apremiantes de la actualidad. Durante más de 40 años, en más de 50 países, Rare ha inspirado un cambio de comportamiento para lograr resultados de conservación duraderos. Su programa insignia, Fish Forever, opera en 10 países, abordando la sobrepesca costera a través de soluciones lideradas por la comunidad y los gobiernos. Este enfoque integrado revitaliza los hábitats marinos y costeros críticos, protege la biodiversidad y asegura los medios de vida de los hogares de pescadores y sus comunidades[1].

Resumen del contexto de la Consultoría

Los pescadores artesanales identifican uno de sus principales desafíos como la drástica disminución de las capturas de peces desde finales de la década de 1990. Esta disminución se atribuye principalmente a la intrusión de embarcaciones de pesca industrial en áreas históricamente reservadas para la pesca artesanal, la contaminación marina y el cambio climático. Estos factores impactan directamente en la seguridad alimentaria de más de 15.000 pescadores artesanales e indirectamente afectan a más de 40.000 personas vinculadas al sector pesquero artesanal.

En respuesta, Rare ha brindado apoyo técnico a las demandas colectivas de los pescadores artesanales en la región caribeña de Honduras a través del reconocimiento de 12 millas náuticas de la costa como un área exclusiva para la pesca artesanal responsable. El proyecto, titulado "Costas Prósperas: Empoderando a las Comunidades Costeras de Pescadores y Agricultores para Proteger la Biodiversidad y Construir Prosperidad en Honduras", tiene como objetivo empoderar a 33 comunidades de pescadores y agricultores en el departamento de Colón para que adopten prácticas y comportamientos de manejo pesquero sostenible.

El proyecto también permitirá a las comunidades locales y a los socios gubernamentales restaurar, conservar y gestionar de manera sostenible cinco áreas de acceso manejado y reservas marinas (MA+R) a lo largo de la costa de Colón, con una superficie total de 3.380,02 km², proporcionará a los beneficiarios acceso a mecanismos de inclusión financiera como clubes de ahorro, cadenas de suministro mejoradas y el fortalecimiento de las 24 empresas de medios de vida alternativos. Al integrar la gestión sostenible de la pesca y las oportunidades de medios de vida alternativos en las prioridades gubernamentales, los socios del proyecto pretenden garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Fortalecer las estructuras locales de gestión 

Para garantizar la gestión eficaz de áreas de acceso manejado y reservas marinas (MA+R) y la implementación de los respectivos planes de gestión pesquera, las organizaciones comunitarias y los comités locales de manejo deben liderar estos procesos, por lo que es necesario el fortalecimiento de sus capacidades, en el marco del proyecto Costas Prósperas se establecerán tres redes locales de pescadores artesanales (al tiempo que se fortalecerán las redes existentes) y se fortalecerán los comités locales de manejo, promoviendo al mismo tiempo que estructuras tengan enfoque de inclusión de género. 

En virtud de lo anterior, Rare y los socios del proyecto requieren de una evaluación de la situación jurídica y funcional actual y las necesidades de fortalecimiento de las organizaciones de base comunitarias y de los comités locales de gestión de los seis municipios.

  1. Objetivo General

Evaluar el estatus legal y la funcionalidad de veinte (20) organizaciones de base comunitaria y los cinco (5) comités de manejo comunitario de las áreas de acceso manejado y reservas marinas de los municipios de Trujillo, Balfate, Iriona, Limón, Santa Fe y Santa Rosa de Aguán del departamento de Colón. 

  1. Objetivos Específicos

 

  1. Analizar, actualizar y mejorar los diagnósticos sobre los estatus organizativos y legales de las organizaciones de base comunitaria de las áreas de acceso manejado y reservas marinas de los municipios de Trujillo, Balfate, Iriona, Limón, Santa Fe y Santa Rosa de Aguán del departamento de Colón, de cara a que puedan aplicar al co-manejo.

  2. Identificar los desafíos de las organizaciones de base comunitaria y de los comités locales de manejo para el cumplimiento de las obligaciones gremiales, fiscales y administrativas, y proponer soluciones acordes al contexto y a las capacidades de las organizaciones para superar dichos desafíos, que les permita acceder al co-manejo.

  3. Identificar y proponer las figuras legales contempladas en el marco normativo hondureño que resulten más acordes a las capacidades de administración y gestión de las personas que integran las organizaciones de base comunitaria y comités locales de gestión y realizar los trámites necesarios para la formalización de al menos de los cinco (5) comités locales.

  4. Informar y capacitar a las organizaciones de base comunitaria y comités locales de gestión en materia de obligaciones gremiales, fiscales y administrativas (tanto a nivel municipal, como a nivel de gobierno centra.

  5. Apoyar en el desarrollo de los reglamentos internos de las organizaciones de base comunitaria y comités locales de gestión.

  6. Facilitar recomendaciones legales a los convenios de co-manejo para que las organizaciones de base comunitaria que cumplen con los requisitos organizativos y legales puedan aplicar al manejo comunitario de las áreas de acceso manejado y reservas marinas.

  7. Apoyar a las organizaciones de base comunitaria para que apliquen suscriban contratos de manejo comunitario de las áreas de acceso manejado y reservas marinas.

  8. Sistematizar el proceso de fortalecimiento legal y organizativo, que incluya lecciones aprendidas, desafíos enfrentados, buenas prácticas y recomendaciones.

 

  1. Perfil de la persona o entidad consultora

Calificaciones, experiencia y requisitos

Rare busca una persona natural o jurídica capaz de apoyar el logro de los objetivos de la consultoría. Los candidatos interesados deben cumplir con los siguientes criterios:

Perfil Profesional:

  • Título universitario en ciencias jurídicas, debidamente colegiado.

Experiencia requerida:

  • Gestión y constitución de sociedades o cualquier tipo de organización formal reconocida por el Estado, formulación de estatutos, asesoría en estructuras de constitución, cumplimiento de obligaciones legales y administrativas,
  • Trámite de personerías jurídicas para empresas u otro tipo de organizaciones formales para contextos rurales comunitarios.
  • Experiencia en trabajo con organizaciones de base comunitarias y facilitación de talleres y reuniones utilizando metodologías participativas.
  • Conocimiento del estado y retos de la pesca artesanal y de las áreas protegidas en la costa norte de Honduras.
  • Experiencia trabajando con equipos interdisciplinarios.
  • Trayectoria comprobada en consultorías similares.
  • Experiencia en procesos de sistematización.
  • Sólidas habilidades de comunicación oral y escrita en español y preferiblemente en inglés.
  • Dominio de aplicaciones básicas de Microsoft Office.
  • Competencia en plataformas virtuales de comunicación (Zoom, Teams y/o Google Meet).

Requisitos:

  • Disponibilidad inmediata.
  • Colegiación del Colegio de Abogados de Hondura al día.
  • Posesión de un sistema de facturación CAI vigente.
  • Seguro contra accidentes vigente.
  • Licencia de conducir de vehículos livianos vigente.

 

  1. Metodología

La persona o entidad consultora debe emplear una metodología participativa que incluya, pero no se limita a:

  • Visitas de campo y entrevistas con actores clave: Entre estos líderes y representantes de las asociaciones de pescadores artesanales, organizaciones de base comunitaria, autoridades locales, centrales, socios del proyecto y otros actores propuestos por la persona o entidad consultora.

  • Revisión bibliográfica y documental: Revisión de la documentación en proceso de las asociaciones y de documentación facilitada por las autoridades locales, centrales y otros actores relacionados con el tema de la consultoría.

  • Talleres presenciales: Preparación de al menos dos talleres con metodologías lúdicas y participativas para fortalecer las capacidades de los representantes de las organizaciones de base comunitaria.

 

  1. Entregables esperados según los objetivos específicos

No. ítem

Objetivo especifico

Entregables 

1

Fase de planificación y formalización contractual de la consultoría

Un plan de trabajo que incluya: Un cronograma con fechas de los productos a entregar y la metodología a utilizar en el marco de la consultoría.

2

Obj. 1: Analizar, actualizar y mejorar los diagnósticos sobre los estatus organizativo y legal de las estructuras de base comunitaria de las áreas de acceso manejado y reservas marinas de los municipios de Trujillo, Balfate, Iriona, Limón, Santa Fe y Santa Rosa de Aguán del departamento de Colón, de cara a que puedan aplicar al co-manejo.

Un diagnóstico actualizado sobre el estatus organizativo y legal de las estructuras de base comunitaria de las áreas de acceso manejado y reservas marinas de los municipios de Trujillo, Balfate, Iriona, Limón, Santa Fe y Santa Rosa de Aguán del departamento de Colón, de cara a que puedan aplicar al co-manejo.

3

Obj. 2:  Identificar los desafíos de las organizaciones de base comunitarias y de los comités locales de manejo para el cumplimiento de las obligaciones gremiales, fiscales y administrativas, y proponer soluciones acordes al contexto y a las capacidades de las asociaciones para superar dichos desafíos, que les permita acceder al co-manejo

3.1 Informe de diagnóstico y propuestas de solución: Documento que identifique de manera detallada los desafíos que enfrentan las organizaciones de base comunitaria y los comités locales de manejo en el cumplimiento de sus obligaciones gremiales, fiscales y administrativas. El informe deberá incluir un análisis de causas, un mapeo de brechas de capacidades, y una propuesta de soluciones viables adaptadas al contexto local y a las capacidades institucionales, así como un plan de acción priorizado para que estas asociaciones puedan cumplir con los requisitos y acceder al co-manejo. 

 

3.2 Matriz de brechas y capacidades:

Tabla comparativa que muestre por organización los requisitos cumplidos, los pendientes y el nivel de prioridad.

 

3.3 Kit de herramientas legales y administrativas: Que incluya pero no se limita a modelos de actas, estatutos, registros, formularios fiscales y otros documentos de uso frecuente.

4

Obj. 3: Identificar y proponer las figuras legales contempladas en el marco normativo hondureño que resulten más acordes a las capacidades de administración y gestión de las personas que integran las organizaciones de base comunitaria y comités locales de gestión y realizar los trámites necesarios para la formalización de al menos de los cinco (5) comités locales.

4.1 Un documento que identifique y analice las figuras legales contempladas en el marco normativo hondureño: Evaluando su viabilidad y pertinencia en función de las capacidades de administración y gestión de las organizaciones de base comunitaria y comités locales de gestión. El informe deberá incluir ventajas, desventajas, requisitos y un cuadro comparativo de las opciones legales propuestas.  

 

4.2 Plan de formalización: Plan detallado que defina el proceso, pasos, tiempos y responsables para la constitución legal de los comités locales seleccionados, incluyendo cronograma y lista de requisitos específicos para cada uno.

 

4.3 Cinco (5) comités locales de manejo legalmente constituidos: El consultor debe prever la entrega de la documentación legal original y en físico de constitución (actas, estatutos, inscripciones, personerías u otros registros oficiales) debidamente aprobada por las autoridades competentes para al menos cinco comités locales.

5

Obj. 4: Informar y capacitar a las organizaciones de base comunitaria y comités locales de gestión en materia de obligaciones gremiales, fiscales y administrativas (tanto a nivel municipal, como a nivel de gobierno central) y apoyar en el desarrollo de sus reglamentos internos.

5.1 Un Manual de obligaciones gremiales, fiscales y administrativas: Guía sencilla y visual que explique los requisitos y procedimientos a nivel municipal y central, con ejemplos y plantillas adaptadas al contexto local.

 

5.2 Al menos Seis talleres de roles y responsabilidades*:

Talleres multimodales y prácticos con representantes de organizaciones de base comunitaria, municipalidades y el ICF, enfocados en clarificar funciones, responsabilidades y mecanismos de coordinación, con actas, listas de participantes y acuerdos firmados como evidencia.  

6

Obj. 5: Apoyar en el desarrollo de los reglamentos internos de las organizaciones de base comunitaria y comités locales de gestión.

Cinco reglamentos internos: Reglamentos claros, completos y adaptados al contexto de cada comité local de gestión, elaborados de forma participativa, que incluyan estructura organizativa, roles y responsabilidades, mecanismos de toma de decisiones, procedimientos administrativos, normas fiscales y gremiales, y mecanismos de resolución de conflictos.

7

Obj. 6: Facilitar recomendaciones legales a los convenios de comanejo para que las organizaciones de base comunitaria que cumplen con los requisitos organizativos y legales puedan aplicar al manejo comunitario de las áreas de acceso manejado y reservas marinas.

Expedientes técnicos de co-manejo: Preparar y presentar al Instituto de Conservación Forestal (ICF) un expediente técnico por cada organización de base comunitaria que cumpla con los requisitos organizativos y legales para aplicar al manejo comunitario de áreas de acceso manejado y reservas marinas. Cada expediente deberá incluir las adendas revisadas y/o actualizadas a los convenios de manejo comunitario vigentes, junto con la documentación legal de respaldo, y un informe justificativo que explique las modificaciones y su alineación con el marco legal y normativo aplicable.

8

Obj 7:   Apoyar a las organizaciones de base comunitaria para que apliquen al manejo comunitario de las áreas de acceso manejado y reservas marinas

Veinte (20) organizaciones de base comunitaria aplican y suscriben formalmente al manejo comunitario de los cinco (5) Sitios de Importancia para la Vida Silvestre Marina.

 

Este proceso incluirá el levantamiento y revisión de documentación, la gestión ante las autoridades competentes, la preparación y presentación de expedientes completos, y el seguimiento hasta la validación oficial de cada solicitud, cualquier acompañamiento técnico, legal y administrativo que requieran para lograr este objetivo.

 

Como medio de verificación de este entregable se requiere al menos lo siguiente:

  • Matriz de avance por organización, Que documente el nivel presente de cumplimiento en temas gremiales, requisitos fiscales y administrativos, y acciones pendientes.
  • Carpeta digital y física por organización con todos los documentos y formatos listos para presentar.
  • Bitácora de gestiones con fechas, autoridades contactadas y resultados de cada trámite.

 

9

Obj. 8: Sistematizar el proceso de fortalecimiento legal y organizativo, que incluya lecciones aprendidas, desafíos enfrentados, buenas prácticas y recomendaciones

7.1 Mapa de ruta para la sostenibilidad organizativa: Documento estratégico que describa los pasos clave, riesgos, oportunidades y responsables para que las organizaciones mantengan su estatus legal y su gobernanza comunitaria más allá del periodo de apoyo del proyecto. Incluirá un cronograma de acciones prioritarias y recomendaciones para el seguimiento. 

 

7.2 Una guía práctica para replicar el proceso: 

Guía sistematizada que documente el proceso de fortalecimiento legal y organizativo, útil para replicar en nuevos sitios o como material de capacitación.

 

7.3 Informe de lecciones aprendidas: Un documento con reflexiones críticas que incluya desafíos enfrentados, buenas prácticas y recomendaciones para futuras intervenciones similares.

 

7.4 Una base de datos organizada de todos los expedientes legales y documentos elaborados: En formato digital y estructurado (por sitio, por organización), para facilitar gestión documental interna de Rare y aliados.

 

7.5 Un informe de medio término de los resultados alcanzados hasta la fecha.

 

7.6 Un informe final que debe incluir: planes de sesión, guiones metodológicos y agendas, ayudas de memorias, listados de participantes, fotografías, adendas a los convenios existentes, diagnósticos elaborados y actualizados, documentos legales de las organizaciones de base comunitarias, convenios establecidos, entre otros.

+ Cada informe previsto en la presente consultoría debe incluir un resumen ejecutivo en español claro y conciso, diseñado para audiencias no técnicas, para facilitar la difusión de los hallazgos dentro de los diferentes niveles de gobernanza y organizaciones de base comunitarias.

* Los talleres serán financiados por Rare. La preparación de cada uno de ellos, tiene que ser en coordinación y visto bueno de Rare .

  1. Condiciones de contratación

La persona o entidad consultora deberá contar con su respectivo seguro de vida y seguro médico o contra accidente vigente. 

La persona o entidad consultora trabajará en coordinación con las organizaciones asociadas al proyecto y otras partes interesadas identificadas por Rare para lograr los objetivos de esta consultoría.

  1. Condiciones de pago

Los pagos se realizarán tras la presentación de los entregables aprobados por Rare, los socios y el Comité Asesor del proyecto, distribuidos de la siguiente manera:

No.

Producto

Porcentaje de pago

1.

Tras la firma del contrato y la presentación del plan de trabajo detallado, incluido el cronograma y la metodología.

15%

2.

Entregables números dos y tres.

20%

3.

Entregables números cuatro y cinco.

30%

4.

Entregables números seis, siete y ocho.

35%

 

La persona o entidad consultora es responsable de proporcionar su propio equipo, incluida una computadora con las licencias de software necesarias (por ejemplo, Microsoft Office, Zoom, Google Meet, Teams u otros), acceso a Internet, teléfono, documentos de viaje o cualquier otro recurso requerido para las tareas acordadas.

Antes de emprender cualquier trabajo de campo o viaje bajo esta consultoría, se debe obtener la aprobación previa por escrito de Rare. Después de cada tarea o viaje, la persona o entidad consultora proporcionará un informe de gastos acompañado de facturas o recibos originales en el formato proporcionado por Rare. Las copias escaneadas de las facturas y recibos también deben presentarse con el informe de gastos.

  1. Reglamento General de Protección de Datos

Todos los documentos y datos recopilados deben tratarse de forma confidencial y, en el caso de los datos personales, de conformidad con las leyes de protección de datos aplicables (específicamente, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE), la Ley Federal de Protección de Datos y las protecciones de privacidad consagradas en el Código Civil de Honduras). Los datos deben utilizarse exclusivamente para los fines de la evaluación.

Todas las entrevistas realizadas deben permanecer en el anonimato. A más tardar un año después de la finalización de la evaluación, el contratista debe destruir permanentemente los datos y documentos de acuerdo con las leyes de protección de datos.

  1. Duración de la consultoría

La consultoría tendrá una duración de cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de firma del contrato.

  1.  Proceso de selección

Las personas o entidades interesadas deberán presentar la siguiente documentación:

  1. Una carta de interés que demuestre por qué la persona o entidad consultora es adecuada para esta consultoría (máximo 2 páginas).
  2. Un currículum completo y actualizado, incluyendo al menos 3 referencias de servicios legales prestados similares a los requeridos en esta convocatoria (máximo 5 páginas).
  3. Una propuesta económica.
  4. Una propuesta técnica para la realización de la consultoría (máximo 10 páginas).
  5. Un cronograma de actividades.
  6. Adjuntar DNI o escritura de constitución según sea el caso; RTN y factura por honorarios emitida por la SAR.

Criterios de selección

Las propuestas económicas no deben exceder los doscientos setenta y cinco mil Lempiras (L. 275,000.00), incluyendo impuestos y gastos de movilización para las actividades relacionadas con la consultoría.

Además de la calidad del contenido de la oferta, el precio total y el alcance de los servicios ofrecidos, también se considera la experiencia previa, las referencias. Para ello, se dispone de las siguientes bases de evaluación:

  • Presentación de la experiencia (incluidas las referencias) en la aplicación de tareas (30%)

  • Borrador de propuesta de tareas y subtareas detalladas (que presente una comprensión clara de los entregables) (30%)

  • Calificación general de la persona y propuesta de costo (40%) 

 

La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a [email protected] más tardar el viernes 29 de agosto de 2025, con el asunto: "Aplicación a Consultoría: Mejorando la gobernanza y las capacidades para el co-manejo de las organizaciones de base de los municipios costeros del Departamento de Colón | Proyecto "Costas Prósperas ".


[1] https://rare.org/program/fish-forever/

Correo para aplicar: