CONSULTORÍA PARA DESARROLLO DE TALLERES DE FORMACIÓN EMPRESARIAL A GRUPOS ASOCIATIVOS DE LA ZONA CENTRO-NORTE DE COMAYAGUA Y FRANCISCO MORAZÁN.
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Comayagua
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

ANTECEDENTES INSTITUCIONAL

La Asociación CESAL es una organización de origen y sede principal en Madrid, España. En Honduras se establece la sede de país en Tegucigalpa CESAL y dispone además de dos oficinas territoriales en San Jerónimo, (Depto. Comayagua) y en La Labor (Depto. Ocotepeque). En la región de la zona centro se está implementando actualmente el Convenio “Desarrollo económico local, enfoque de cadenas de valor, mejora de condiciones de seguridad alimentaria rural en el corredor seco, Honduras”, conocido como Convenio +Valor, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que presenta una duración de 4 años. 

INFORMACION GENERAL DEL CONVENIO 

El Convenio +Valor tiene el objetivo de impulsar el desarrollo territorial con enfoque de cadena de valor y trabajo multi actor (gobiernos locales y sector privado); mejora en el acceso a mercados para MIPYMES, asociaciones y cooperativas mediante el desarrollo de sistemas de cadenas de valor y estrategias de innovación; la adquisición de capacidades técnicas para la adaptación de sistemas productivos agropecuarios ambientalmente sostenibles; y el incremento de la seguridad alimentaria y nutricional de poblaciones en situación de vulnerabilidad. 

CONTEXTO DEL TERRITORIO

El SSE es un sector de crecimiento en la zona de intervención del convenio “+ Valor” fundamental para el desarrollo económico de las comunidades locales y sus municipios. Debido a una organización con poca formación sobre gestión empresarial, los grupos asociativos enfrentan desafíos en la gestión administrativa y organizativa, acceso a recursos financieros, procesos legales, productivos, técnicas de mercadeo y gestión del recurso humano.  

OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA. 

Diseñar e implementar un programa integral de capacitación orientado a fortalecer las competencias empresariales y de liderazgo de los grupos asociativos atendidos por el Convenio “+ Valor” dentro del Sector Social de la Economía (SSE), incluyendo cajas rurales, empresas de servicios múltiples, asociaciones de productores y cooperativas. El programa busca que los participantes desarrollen habilidades clave en administración, planificación estratégica, educación financiera, negociación, mercadeo y formalización empresarial, promoviendo su empoderamiento económico, autonomía organizativa y crecimiento personal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Fortalecer las capacidades en:

  1. Legalización empresarial aplicables al sector social de la economía.

  2. Gestión y administración de negocios.

  3. Educación financiera clave para el éxito empresarial y personal.

  4. Técnicas de negociación y estrategias de mercadeo.

ALCANCE DE LOS SERVICIOS

El consultor(a) o entidad capacitadora seleccionada deberá desarrollar un taller con una duración máxima de 3 días, haciendo uso de metodologías participativas adaptadas a las necesidades del grupo meta (lego serius play, CEFE, metaplan y otros). Los costos logísticos de los participantes: alimentación y hospedaje estará a cargo de CESAL-ONG. 

Cada propuesta deberá incluir.

  • Programa detallado del taller con una secuencia lógica de actividades y objetivos de aprendizaje específicos. 

  • Descripción de la metodología y materiales a utilizar.

  • Herramientas de evaluación para medir el progreso de los participantes y la efectividad del taller.

  • Propuesta económica que contemple honorarios, materiales y costos logísticos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS 

El taller deberá cubrir los siguientes temas:

  1. Legalización Empresarial en el Sector Social de la Economía
  • Estructuración legal de asociaciones y cooperativas.

  • Trámites básicos y beneficios de la formalización (licencias, registros, certificados y otros

  • competentes para el desarrollo de actividades económicas de agro trasformación).

  • Conocimiento de obligaciones fiscales y contables.

  1. Competencias para la gestión y administración de Negocios
  • Planificación estratégica y organización empresarial.

  • Herramientas de control y monitoreos (libros).

  • Administración de recursos y toma de decisiones.

  • Educación financiera para el Éxito Empresarial y Personal

  • Presupuestos y control financiero. 

  • Manejo de deuda y ahorro

  • Acceso a financiamiento y análisis de costos.

  1. Técnicas de Negociación y Estrategias de Mercados
  • Estrategias de negociación aplicadas a contextos locales.

  • Desarrollo de propuesta de valor

  • Estrategias de posicionamiento y segmentación de mercado.

METODOLOGÍA

El taller deberá emplear una metodología que incluya técnicas participativas como estudios de casos, dinámicas grupales, role-playing y ejercicios prácticos. Se valorará enfoques que fomenten el aprendizaje colaborativo y adaptable a distintos niveles de experiencia. 

PRODUCTOS PARA ENTREGAR

  • Propuesta Técnica y Económica: Documento con la estructura del taller, cronograma, metodología y desglose de costos.

  • Materiales educativos: Manuales, presentaciones y recursos complementarios empleados durante la formación.

  • Informe de avaluación: Documento que incluya la evaluación del aprendizaje, recomendaciones para seguimiento y reporte de la asistencia con formatos propios del convenio +Valor.

PERFIL PROFESIONAL DEL CONSULTOR/EMPRESA CAPACITADORA

  • Título universitario con especialización en Educación, Pedagogía, Administración, Dirección de Empresas o áreas afines. 

  • Experiencia mínima de 4 años en formación empresarial, empoderamiento económico y liderazgo.

  • Conocimiento demostrado del sector social de la economía.

  • Habilidades en técnicas de capacitación y desarrollo de habilidades blandas y técnicas. 

PLAZOS DE EJECUCIÓN.

Se estima que el taller se realice en un período de 3 días con un grupo de aproximadamente 20 a 30 participantes. En fechas del 8 al 10 de octubre del 2025.

PROCESO DE SELECCIÓN.

Los interesados deberán presentar una Propuesta Técnica y Económica que incluya: 

  • Antecedentes y experiencia del consultor/equipo.
  • Programa y metodología propuesta.
  • Cronograma de actividades.
  • Propuesta económica desglosada por rubros.

Adicional:

  • Carta de presentación del/la profesional que se responsabilizará de la consultoría. 

  • Currículum Vitae del o la profesional que se responsabilizará de la consultoría.

  • Se deberá indicar si cuenta con la constancia de pagos a cuentas y recibos por honorarios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las propuestas se evaluarán con base en los siguientes criterios:

  • Calidad de la Propuesta Técnica (40%): Coherencia y viabilidad de la metodología y contenido temático.

  • Experiencia del Consultor/Equipo (30%): Experiencia y conocimientos específicos.

  • Propuesta Económica (30%): Adecuación del presupuesto y relación costo-beneficio.

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

La propuesta técnica económica debe enviarse al correo: [email protected] con copia a [email protected]; colocar en el asunto: “CONSULTORÍA PARA DESARROLLO DE TALLERES DE FORMACIÓN EMPRESARIAL A GRUPOS ASOCIATIVOS DE LA ZONA CENTRO-NORTE DE COMAYAGUA Y FRANCISCO MORAZÁN” a más tardar el viernes 10 de septiembre del 2025.

 

Correo para aplicar: