Consultoría para el diagnóstico y diseño de la infraestructura de 19 laboratorios regionales, 3 laboratorios de biología molecular y el laboratorio nacional de virología
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

SOLICITUD DE EXPRESIONES DE INTERES

 

País: Honduras C.A.

Nombre del Proyecto:  Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias.

Título del Contrato: Servicios de consultoría para el diagnóstico y diseño de la infraestructura de 19 laboratorios regionales, 3 laboratorios de biología molecular y el laboratorio nacional de virología.

N.° de crédito: TFOC1861

N.° de referencia de la SCC: HN-SESAL-487514-CS-CQS

 

La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH implementa el proyecto denominado Restablecimiento de Servicios Esenciales de Salud y Avance en la Preparación Ante Emergencias, cuyos objetivos establecen: (i) mejorar la utilización de los servicios de salud reproductiva e infantil en las regiones prioritarias, (ii) fortalecer las capacidades del sistema de salud pública para la preparación ante emergencias, y (iii) en caso de una Crisis o Emergencia Elegible, responder de manera rápida y efectiva a la misma. 

Dicho proyecto tiene una duración de 5 años, con un financiamiento de 82 millones de dólares provenientes de la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial), Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) y La Alianza para las Vacunas (GAVI). El proyecto plantea realizar intervenciones para mejorar la calidad de los servicios de la Red de Laboratorios Regionales y el Laboratorio Nacional de Virología.

 

Los servicios de consultoría ("los Servicios") incluyen: Elaborar la evaluación/diagnóstico para la  formulación/diseño arquitectónico de los ambientes físicos de 19 Laboratorios Regionales, 3 Laboratorios de Biología Molecular y el Laboratorio Nacional de Virología con el fin de rehabilitar, remodelar y/o ampliar sus ambientes y optimizar su funcionalidad, cumpliendo con normativa nacional vigente  que garanticen la seguridad, la funcionalidad y la calidad de los servicios.

 

Los términos de referencia (TDR) para la fase de Adquisición Primaria para la asignación se puede obtener en la dirección indicada al final de esta publicación.

 

La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH ahora invita a las Firmas Consultoras elegibles ("Consultores") a indicar su interés en proporcionar los Servicios. Las Firmas Consultoras interesadas deberán proporcionar información en español, que indique que están calificados para suministrar los servicios, para lo que deberán presentar la siguiente información en forma impresa, en sobre cerrado, en original y dos (2) copias:

 

  1. Información General de la Firma: Deberán presentar toda la información general de la Firma (nombre de la Firma, dirección/ubicación, teléfono, correo electrónico, nombre completo y datos generales del representante legal autorizado, organigrama de la Firma, descripción del staff de personal con que cuenta la Firma.

  2. Experiencia General: la Firma Consultora deberá contar con al menos diez (10) años de experiencia general contados a partir de la fecha de su constitución legal. Adjuntar copia de su escritura de constitución legal debidamente registrada junto con sus reformas, así como el poder de representación del representante legal autorizado.

  3. Experiencia Específica:

  • Experiencia en al menos cinco (5) diseños de características similares a las obras a diseñar, como ser centros de salud, laboratorios  y/u obras de naturaleza y complejidad semejantes a las solicitadas en la presente consultoría. 

  • Evidencia en al menos dos (2) consultorías realizadas en procesos de diseño de obras dentro de la República de Honduras o Centroamérica. 

  • Experiencia con trabajos bajo fuente de financiamiento externo.

 

Se deberá presentar documentos que respalden la experiencia expresada, tales como: copia de contratos, actas de recepción final, constancias, o cualquier otra documentación que refleje el nombre de las consultorías realizadas, nombre de la firma consultora, monto y fecha.

 

Se llama la atención de las Firmas Consultoras interesadas ​​sobre la Sección III, párrafos 3.14, 3.16 y 3.17 de las “Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios para PFI” del Banco Mundial, julio de 2016  “Regulaciones de Adquisiciones”), que establece la política del Banco Mundial sobre conflictos de intereses.

 

Las Firmas Consultoras pueden asociarse con otras firmas para mejorar sus calificaciones, pero deben indicar claramente si la asociación tiene la forma de una asociación, asociación en participación, consorcio o asociación (Joint Venture) APCA y/o una subconsultoría. En el caso de una APCA, todos los socios de la empresa conjunta serán solidariamente responsables de todo el contrato, si son seleccionados.

 

Se puede obtener más información en la siguiente dirección durante el horario de oficina en un horario de 09:00 a 17:00 horas. 

 

Las expresiones de interés deberán ser presentadas por escrito en sobre cerrado en la dirección indicada al final de esta publicación, a más tardar el día 11 de junio de 2025, hasta las 3:00 p.m. (Hora local). No se recibirán documentos por correo electrónico.

 

 

Unidad Administradora de Proyectos Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH) 

Atención:  Dra. Fanny Mejía, Coordinadora General. 

Dirección: Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery.

Correos electrónicos: [email protected]

____________________

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE 19 LABORATORIOS REGIONALES, 3 LABORATORIOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y EL LABORATORIO NACIONAL DE VIROLOGÍA”

 

 

  1. ANTECEDENTES

 

La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH implementa el proyecto denominado Restablecimiento de Servicios Esenciales de Salud y Avance en la Preparación Ante Emergencias, cuyos objetivos establecen:

(i) mejorar la utilización de los servicios de salud reproductiva e infantil en las regiones prioritarias, (ii) fortalecer las capacidades del sistema de salud pública para la preparación ante emergencias, y (iii) en caso de una Crisis o Emergencia Elegible, responder de manera rápida y efectiva a la misma.

Dicho proyecto tiene una duración de 5 años, con un financiamiento de 82 millones de dólares provenientes de la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial), Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) y La Alianza para las Vacunas (GAVI).

El proyecto plantea realizar intervenciones para mejorar la calidad de los servicios de la Red de Laboratorios Regionales y el Laboratorio Nacional de Virología.

La información laboratorial es un elemento fundamental de la vigilancia epidemiológica, ya que brinda evidencia sobre los eventos de salud que ocurren en las poblaciones para la toma de decisiones de salud pública apropiadas. El funcionamiento efectivo de un sistema de vigilancia laboratorial depende en gran medida de su nivel de organización, infraestructura y equipamiento, así como de la capacitación del recurso humano. Mejorar la capacidad de la red de vigilancia laboratorial en el país es crucial para proteger la salud y el bienestar de la población hondureña.

Para garantizar una adecuada capacidad de vigilancia de eventos relevantes para la salud pública, resulta imprescindible contar con laboratorios con infraestructura adecuada y debidamente equipados para un óptimo funcionamiento con el propósito que sean capaces de dar respuesta ante las diferentes emergencias sanitarias.

 

En tal sentido, es necesario la contratación de una empresa consultora de área de infraestructura, de preferencia con experiencia en diseño de proyectos del sector salud, para realizar el diagnóstico y diseño de la rehabilitación, remodelación y/o ampliación de 19 Laboratorios Regionales, 3 Laboratorios de Biología Molecular y el Laboratorio Nacional de Virología en el país, buscando renovar y optimizar de la mejor manera los ambientes físicos de los Laboratorios, cumpliendo con normativas y estándares que aseguren la seguridad, la funcionalidad y la calidad.


 

 

 

En la siguiente tabla se presenta la lista de los Laboratorios y sus áreas estimadas.

 

Ítem

Tipode laboratorio

Área estimada

actualen m2

 Regional 

1

Atlántida

268.00

2

Colón

28.00

3

Comayagua

224.00

4

Copán

240.00

5

Cortés

132.00

6

Choluteca

114.00

7

El Paraíso

50.00

8

Francisco Morazán

95.50

9

Gracias a Dios

62.70

10

Islas de la Bahía

50.00

11

La Paz

28.90

12

Lempira

33.50

13

Ocotepeque

15.00

14

Olancho

170.00

15

Santa Bárbara

76.30

16

Valle

7.20

17

Yoro

250.40

18

Metropolitana DC

51.60

19

Metropolitana SPS

89.30

 Biología Molecular 

1

Atlántida

260.00

2

Copán

273.00

3

Cortés

260.00

 Virología 

1

Laboratorio Nacional de Virología

500

 

 

  1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

 

Contar con la evaluación/diagnóstico para la formulación/diseño arquitectónico de los ambientes físicos de 19 Laboratorios Regionales, 3 Laboratorios de Biología Molecular y el Laboratorio Nacional de Virología con el fin de rehabilitar, remodelar y/o ampliar sus ambientes y optimizar su funcionalidad, cumpliendo con normativa nacional vigente que garanticen la seguridad, la funcionalidad y la calidad de los servicios.


 

 

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

  • Disponer de la evaluación/diagnóstico de los ambientes físicos de 19 Laboratorios Regionales, 3 Laboratorios de Biología Molecular y el Laboratorio Nacional de Virología para definir los alcances del diseño.

    • Formular/Diseñar la rehabilitación, remodelación y/o ampliación de cada Laboratorio evaluado, considerando su espacio disponible, aseguramiento permanente de servicios básicos, integrando criterios ambientales, de accesibilidad universal, resiliencia climática, optimización de funcionalidad y criterios de diseño propios de un Laboratorio.

    • Conformar el expediente técnico de diseño de cada Laboratorio según la estructura indicada en el anexo 1.

 

  1. ALCANCES DE LA CONSULTORÍA/ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 

  1. Participar en reuniones de coordinación con los equipos técnicos delegados por la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud y la Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia con la UAP PROSALH.

  2. Elaborar la metodología para la evaluación/diagnóstico en campo.

  3. Elaborar la ficha de levantamiento de información de infraestructura y equipamiento médico y no médico. (Se facilitarán fichas con información mínima requerida, ver anexo 1)

  4. Elaborar la ficha de levantamiento de información ambiental y social. (Se facilitarán fichas con información mínima requerida, ver anexo 2)

  5. Desarrollar giras de evaluación/diagnóstico en campo, levantar la información de infraestructura, equipamiento ambiental y social en cada uno de los 19 Laboratorios Regionales, 3 Laboratorios de Biología Molecular y el Laboratorio Nacional de Virología.

  6. Levantar constancia de visita en cada Laboratorio, con firma y sello del encargado.

  7. Elaborar la memoria descriptiva del levantamiento y diagnóstico de infraestructura, equipamiento y condiciones socio ambientales de cada uno de los 19 Laboratorios Regionales, 3 Laboratorios de Biología Molecular y el Laboratorio Nacional de Virología.

  8. Elaborar planos de situación actual de cada laboratorio.

  9. Elaborar propuestas de diseño para cada laboratorio.

  10. Estimar el costo global de la obra para cada Laboratorio.

  11. Desarrollar el programa preliminar de construcción para cada Laboratorio.

  12. Desarrollar las propuestas de diseño, con sus respectivos juego de planos finales para cada Laboratorio.
  13. Elaborar la memoria descriptiva de situación actual y los alcances de la propuesta a ejecutar para cada Laboratorio.
  14. Elaborar el presupuesto por actividades para cada Laboratorio.
  15. Elaborar el presupuesto por insumos para cada Laboratorio.
  16. Elaborar la memoria de cálculo de cantidades de obra para cada Laboratorio.
  17. Elaborar las fichas de análisis de costo unitario para cada Laboratorio.


 

 

  1. Elaborar las especificaciones técnicas tanto de los insumos a ser utilizados como de la totalidad de las actividades incluidas en el presupuesto.
  2. Elaborar las especificaciones ambientales y sociales para cada Laboratorio, en coordinación con los especialistas ambientales y sociales de la UAP-PROSALH.
  3. Elaborar el cronograma de ejecución de obra indicando la ruta crítica.
  4. Elaborar la Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales o Plan de Gestión Ambiental y Social de acuerdo al tipo de intervención, en coordinación con los especialistas ambientales y sociales de la UAP-PROSALH.

 

  1. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA.

Producto 1: Metodología para la evaluación/diagnóstico de campo que contendrá como mínimo:

  1. Plan de trabajo con su respectivo cronograma.
  2. Elaboración de ficha de levantamiento de información de infraestructura y equipamiento, con base en la ficha de levantamiento de información.

 

Este informe debe presentarse 2 días calendario posterior a la notificación de la orden de inicio de la consultoría. Dicho producto lo remitirá vía correo electrónico y una vez que sea aprobado, lo presentará de forma física y digital, conteniendo el documento completo en PDF y en formatos editables a más tardar 1 día hábil posterior a su aprobación.

Producto 2: Evaluación/diagnóstico de la infraestructura y equipamiento existente y propuesta de diseño:

  1. Memoria descriptiva de la situación actual para cada Laboratorio, indicando:
    1. Nombre del proyecto.
    2. Ubicación y acceso geográfico (incluido, vías de acceso físicas al laboratorio)
    3. Mapa georreferenciado de ubicación del sitio.
    4. Situación actual: Dimensiones, áreas, ubicación de la infraestructura existente en el edificio de la región sanitaria, servicios públicos existentes, estado de instalaciones de sistemas hidrosanitario, eléctrico (incluido las especificaciones de las fuentes de energía y estado del cableo), telefonía y datos, climatización, sistema contra incendios, sensores de emisión de gases, equipamiento, características de elementos constructivos (incluido si el techo puede recibir paneles solares), criterios de acceso y cualquier otra información pertinente.

    5. Condición socio ambiental: criterios de seguridad, ruta de evacuación, circulación externa, estacionamiento, manejo de desechos, señalización, entre otros). Ver anexo 2

    6. Archivo fotográfico (La cantidad de fotografías que el consultor considere conveniente para una buena presentación del estado actual del sitio, pero no menos de 10 por cada ambiente levantado en relación a las obras existentes)

    7. Otra información incluida en la ficha de levantamiento de información.


 

 

  1. Planos de situación actual para cada Laboratorio:
    1. Índice de planos.
    2. Plano de ubicación general referenciada.
    3. Plano de polígono con amarre de obras existentes.
    4. Planta arquitectónica.
    5. Plano de fachadas.
    6. Plano de secciones.
    7. Plano de Sistema Hidráulico.
    8. Plano de Sistema Sanitario.
    9. Plano de Sistema Pluvial.
    10. Plano de Sistema eléctrico.

 

  1. Constancia de Visita por cada Laboratorio: Presentar la plantilla firmada y sellada por el Consultor y el Encargado del Laboratorio.

  2. Propuesta de diseño para cada uno de los 19 Laboratorios Regionales, 3 Laboratorios de Biología Molecular y el Laboratorio Nacional de Virología con los siguientes planos:

  • Plantas arquitectónicas con ubicación y descripción del mobiliario y el equipamiento necesarios.
  • Planta de acabados.
  • Secciones longitudinales y transversales.
  • Fachadas.
  1. Estimación global del costo de la obra.

  2. Programa preliminar de construcción para cada Laboratorio, puede incluir: construcciones provisionales, protección al entorno, gestión de residuos, Plan de seguridad y salud en el trabajo, Plan de logística de materiales y equipos, Procedimientos de control de calidad de los trabajos preliminares.

Este producto debe ser presentado en físico y digital a la UAP PROSALH 20 días calendario después de la orden de inicio. En el caso que hubiera observaciones al referido producto contará con 5 días calendario para subsanación. Una vez sea aprobado, se presentará el documento final en forma física y digital en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días calendario posteriores a su aprobación.

 

Producto 3: Juego de planos del diseño final por cada Laboratorio, conteniendo:

 

  1. Propuestas de diseño, con sus respectivos juego de planos finales:
    • Portada con un mapa de ubicación e índice.
    • Mapas de localización con coordenadas UTM.
    • Planta de conjunto.
    • Planta arquitectónica con ubicación de mobiliario y equipo.
    • Plantas constructivas.
    • Planos de secciones transversales y longitudinales.


 

 

  • Planos de fachadas
    • Plantas de techos y detalles.
    • Plano de cimentaciones y detalles.
    • Plano de detalles estructurales.
    • Plano de obras complementarias como muros, barreras de defensa, aceras, etc.
    • Plano de puertas y ventanas.
    • Planos de instalaciones hidrosanitarias (abastecimiento, tratamiento, respaldo, aguas pluviales, alcantarillado sanitario, agua caliente y otro componente que sea parte de la propuesta),

    • Planos de instalaciones eléctricas (iluminación, tomas y salidas especiales, aire acondicionado, acometida eléctrica y diagrama unifilar, descripción de tableros, respaldo y otros elementos que sean parte de la propuesta).

Este producto debe ser presentado en físico y digital a la UAP PROSALH 30 días calendario después de la orden de inicio. En el caso que hubiera observaciones al referido producto contará con 5 días calendario para subsanación. Una vez sea aprobado, se presentará el documento final en forma física y digital en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días calendario posteriores a su aprobación.

 

Producto 4: 23 Expedientes finales, uno por Laboratorio Regional, uno por Laboratorio de Biología Molecular y un expediente para el Laboratorio de Virología, conformado por los siguientes documentos:

  1. Memoria descriptiva, que deberá contener como mínimo todo lo incluido en el producto 2 y los alcances de la propuesta a ejecutar.
  2. Presupuesto por actividades.
  3. Presupuesto por insumos.
  4. Memoria de cálculo de cantidades de obra.
  5. Fichas de análisis de costo unitario.
  6. Especificaciones generales
  7. Especificaciones técnicas de actividades e insumos.
  8. Especificaciones ambientales y sociales
  9. Cronograma de ejecución de obra indicando la ruta crítica.
  10. Instrumentos ambientales y sociales conforme a los resultados de la evaluación inicial: Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales o Plan de Gestión Ambiental y Social.

Los ítem 2, 3, 4 y 5 deberán ser presentados en Excel y vinculados de manera que los precios de los insumos alimenten las fichas de costos y los presupuestos.

Este producto debe ser presentado en físico y digital a la UAP PROSALH 45 días calendario después de la orden de inicio. En el caso que hubiera observaciones al referido producto contará con 5 días calendario para subsanación. Una vez sea aprobado, se presentará el documento final en forma física y digital en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días hábiles posteriores a su aprobación.


 

 

Nota:

1.- Todos los planos que se incluyan en los productos se elaborarán digitalmente utilizando un software CAD compatible con el empleado por la UAP-PROSALH. Se deberán presentar en formato digital editable (dwg y PDF) y físico (3 copias) en tamaño Tabloide. Los planos generales se entregarán en escalas 1:100, 1:75 y 1:50, mientras que para los detalles se utilizarán escalas 1:10 y 1:25. Cualquier modificación a estas especificaciones deberá contar con la aprobación de la UAP-PROSALH. Todos los planos deberán presentarse firmados y sellados por el profesional ejecutor y el representante legal de la empresa consultora

 

2.- Los anexos de fichas para el levantamiento de información en campo constituyen el contenido mínimo requerido, aunque no se limita únicamente a dicha información.

 

  1. PLAZO DE CONSULTORIA

La consultoría tendrá una duración de 60 días, a partir de la firma del contrato.

 

  1. FORMA DE PAGO

La forma de pago para la empresa consultora se realizará de acuerdo a los productos establecidos en el numeral IV de los presentes términos de referencia de la siguiente forma:

  • Pago 1: 20% del monto de la consultoría, contra la presentación del producto 1.
    • Pago 2: 20% del monto de la consultoría contra la presentación del Producto 2.
    • Pago 3: 20% del monto de la consultoría contra la presentación del Producto 3.
    • Pago 4: 40% del monto de la consultoría contra la presentación del Producto 4.

El pago se realizará en Lempiras a través del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), previamente se presentarán los productos de la consultoría de acuerdo a la Sección IV de los presentes TDR y recibo de pago correspondiente. Estos productos deberán ser socializados y validados por el Laboratorio Nacional de Vigilancia y aprobados por la UAP PROSALH.

De cada pago se realizará la Retención del Impuesto sobre la Renta, derechos, gravámenes y demás imposiciones que este pudiera estar sujeto según las leyes aplicables en materia tributaria vigente en el país o en su defecto constancia de pagos a cuenta vigente en cada pago.

 

  1. MULTAS

Por cada día de retraso en la presentación de cada producto, LA FIRMA CONSULTORA deberá pagar una multa por la cantidad del 0.36 % del monto total del contrato por cada día.

Igualmente, la multa le será aplicada cuando se confirme que no está cumpliendo cada uno de los requerimientos detallados en estos términos de referencia en la misma cantidad indicada.


 

 

  1. SUPERVISION DE LA CONSULTORÍA

La Unidad de Infraestructura y la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la UAP – PROSALH, darán seguimiento a las actividades que realice La Empresa Consultora. El coordinador de la Unidad de Infraestructura o la(s) persona(s) que sea designada por la Coordinación de la UAP PROSALH aprobará los productos presentados.

 

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

 

Propiedad de los Productos: Todos los documentos, informes, gráficos, fichas, planos, presupuestos, u otros materiales preparados por la empresa consultora en el marco de la consultoría, serán propiedad exclusiva de la Secretaria de Salud.

 

  1. PERFIL DE EMPRESA CONSULTORA

 

Experiencia de la Empresa Consultora

 

  1. Experiencia General: la Firma Consultora deberá contar con al menos diez (10) años de experiencia general contados a partir de la fecha de su constitución legal. Adjuntar copia de su escritura de constitución legal debidamente registrada junto con sus reformas, así como el poder de representación del representante legal autorizado.

  2. Experiencia Específica:

    • Experiencia en al menos cinco (5) diseños de características similares a las obras a diseñar, como ser centros de salud, laboratorios y/u obras de naturaleza y complejidad semejantes a las solicitadas en la presente consultoría.

    • Evidencia en al menos dos (2) consultorías realizadas en procesos de diseño de obras dentro de la República de Honduras o Centroamérica.

    • Experiencia con trabajos bajo fuente de financiamiento externo.

Se deberá presentar documentos que respalden la experiencia expresada, tales como: copia de contratos, actas de recepción final, constancias, o cualquier otra documentación que refleje el nombre de las consultorías realizadas, nombre de la firma consultora, monto y fecha.

 

Las Firmas Consultoras podrán conformar asociaciones temporales con empresas nacionales o extranjeras para mejorar sus calificaciones y capacidades. Todos los miembros de la asociación temporal serán conjunta y solidariamente responsables por la totalidad del contrato.


 

 

Experiencia del Personal Clave

 

  1. Coordinador del Proyecto

Educación: Profesional con grado universitario en el área de ingeniería, arquitectura, administración de empresas o carreras afines.

 

Experiencia General: mínimo de 7 años en el área de diseño de obras de infraestructura en general.

 

Experiencia especifica: Haberse desempeñado en por lo menos:

 

  • 5 proyectos de igual o mayor complejidad como Gerente de Proyecto.
    • 3 proyectos como diseñador de la obras.

 

  1. Arquitecto coordinador de diseño

Educación: Profesional con grado universitario en el área de arquitectura, debidamente colegiado y solvente. (Presentar Solvencia)

 

Experiencia General: mínimo de 5 años en el área de diseño de obras de infraestructura en general, contados a partir de la fecha de colegiación.

 

Experiencia especifica: Haberse desempeñado en por lo menos:

 

  • 2 proyectos de igual o mayor complejidad a las obras a ser diseñadas en el marco de la presente consultoría, entendiéndose como similares: centros de salud, laboratorios, clínicas u otro establecimiento de salud.

 

  1. Ingeniero Electricista

Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero Electricista, debidamente colegiado y solvente. (Presentar solvencia)

 

Experiencia General: mínimo de 5 años en el área de diseño eléctrico de infraestructura en general, contados a partir de la fecha de colegiación.

 

Experiencia especifica: Haberse desempeñado en por lo menos:

 

  • 2 proyectos de igual o mayor complejidad a las obras a ser diseñadas en el marco de la presente consultoría, entendiéndose como similares: centros de salud, laboratorios, clínicas u otro establecimiento de salud.


 

 

  1. Ingeniero Civil

Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero civil, debidamente colegiado y solvente. (Presentar Solvencia).

Experiencia General: mínimo de 5 años en el área de diseño de infraestructura en general, contados partir de la fecha de colegiación.

 

Experiencia especifica: Haberse desempeñado en por lo menos:

 

  • 2 proyectos de igual o mayor complejidad a las obras a ser diseñadas en el marco de la presente consultoría, entendiéndose como similares: centros de salud, laboratorios, clínicas u otro establecimiento de salud.

 

  1. Especialista Socioambiental

Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero ambiental, Ingeniero civil o carreras afines.

Experiencia General: mínimo de 3 años en elaboración de documentos en el área de gestión ambiental y social.

 

  1. Ingeniero Biomédico

 

Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero biomédico.

Experiencia General: mínimo de 3 años experiencia en la gestión de mantenimiento de equipos médicos e infraestructura hospitalaria en el sector salud. Especializado en la planificación, coordinación y supervisión de mantenimientos preventivos y correctivos, asegurando la operatividad y seguridad de los dispositivos médicos.

 

  1. Microbiólogo

 

Educación: Profesional con grado universitario en Microbiología o carrera afín, debidamente colegiado y solvente ante el colegio profesional correspondiente. (Presentar Solvencia)

 

Experiencia General: Mínimo de 5 años de experiencia profesional en el área de microbiología aplicada a salud pública, laboratorios clínicos o investigación, contados a partir de la fecha de colegiación.

 

 

El personal de apoyo requerido por la empresa deberá ser proyectado para realizar los trabajos previstos en los presentes términos de referencia en el tiempo establecido, en forma simultánea.


 

 

  1. ANEXOS

La Unidad Administradora de Proyectos PROSALH proporcionará los siguientes insumos:

 

  • Anexo 1: Ficha de Levantamiento de Información de Infraestructura y Equipamiento para Laboratorios Regionales.

    • Anexo 2: Ficha de Levantamiento de Información Socio Ambiental.
    • Los formatos bases para elaborar la Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales o Plan de Gestión Ambiental y Social de acuerdo al tipo de intervención, se proporcionarán a la empresa adjudicada.

    • Las características mínimas de los equipos médico y no médico a adquirir para el óptimo funcionamiento de los Laboratorios se proporcionarán a la empresa adjudicada.


 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

“SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ESTUDIO Y DISEÑO DE 19 LABORATORIOS REGIONALES, 3 LABORATORIOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y EL LABORATORIO NACIONAL DE VIROLOGÍA”

 

Criterio

Detalle de puntosPuntaje máximoObservaciones
Experiencia de la Empresa Consultora:   
I. Experiencia General: 

20

 

La Firma Consultora deberá contar con al menos diez (10) años de experiencia general contados a partir de la fecha de su constitución legal. Adjuntar copia de su escritura de constitución legal debidamente registrada junto con sus reformas, así como

el poder de representación del representante legal autorizado.

 

 

20

 
Al menos diez(10) años

13

Más de diez (10) y menos de quince (15)años

18

Más de quince(15) años

20

II. Experiencia Específica: 

80

 

Experiencia en al menos cinco (5) diseños de características similares a las obras a diseñar, como ser centros de salud, laboratorios y/u obrasde naturaleza y complejidad semejantes

a las solicitadas en la presente consultoría.

 

 

40

 
Al menoscinco (5) supervisiones

32

  
Más de cinco(5) y menosde Diez (10)supervisiones

35

  
Más de Diez(10) supervisiones

40

  

Evidenciaen al menos dos (2) consultorías realizadas en procesosde diseño de obras dentrode la República de Honduras

o Centroamérica. Presentar documentos de respaldo: copia de

contratos, actasde recepción final,constancias, o cualquier otra documentación.

 

 

35

 
Al menosdos (2) consultorías en procesos de supervisión

22

  
Más de dos (2) y menos de cinco (5) consultorías en procesos de supervisión

25

  
Más de cinco (5) consultorías en procesos de supervisión

35

  

Experiencia con trabajos  bajo fuente  de  financiamiento

externo. Presentar  documentos  de  respaldo:  copia  de

contratos, actasde recepción final,constancias, o cualquier otra documentación.

 

5

 
Al menosun (1) trabajobajo fuente de financiamiento externo

3

  
Más de un (1) trabajos bajo fuente de financiamiento externo

5

  

 

Presentar portafolio con al menos (1) proyecto de diseño de edificaciones de carácter y magnitud similar a lo solicitado en la presente consultoría, desarrollados por la empresa. El portafolio se evaluará también durante la entrevista, así como la coherencia entre el discurso y las obras presentadas y la inclusión de propuestas innovadoras en cuanto a su diseño arquitectónico, su vinculación con el entorno y el manejo de aspectos de diseño en salud.


 

 

Anexo 1

 

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LABORATORIOS REGIONALES

Se dispone del documento que acredita que la propiedad del Laboratorio Regional es:

SESAL (      )                                    Municipal (  )                                Privado (      )                                    Sin documento (  )

Si el terreno es de propiedad privada, el proyecto NO CALIFICA

Si es de la municipalidad dispone de un periodo de 1 año para solicitar el traspaso.

 

 

  1. INFORMACIÓN GENERAL

 

  1. Fecha de evaluación                                                                                                                                                               

 

  1. Nombre del Laboratorio                                                                                                                                                        

 

  1. Región Sanitaria Departamental                                                                                                                                          

 

  1. Encargado de brindar información                                                                                                                                     

 

  1. Fecha de construcción inicial de la edificación                                                                                                                

 

  1. ¿Quién lo construyó y/o financió?                                                                                                                                     

 

SESAL (      )            OPS/OMS (  )                        USAID (  )               Otro (  )                                                        

 

  1. LOCALIZACIÓN

 

Departamento                                                                         Municipio                                                                                

 

Dirección                                                                                       Latitud y longitud                                                             

 

 

  1. SERVICIOS BRINDADOS EN EL LABORATORIO

3.1  Tipo de servicio

Biología molecular (  )  Virología (  ) Bacteriología (  )        Chagas/ Leishmaniosis (      )

ITS (      ) Malaria (      ) TB (      )           Arbovirus (dengue, zika y chicungunya) (       )  otro                                 

 

 

  1. ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
    1. Ambientes y espacios físicos

 

Ficha

Ambientes físicos

Existe

SI/NO

Áreamínima

(m²)

Área actual

(m²)

Largo

(m)

Ancho (m)

Altura piso –

cielo (m)

Observaciones
         
         
         


 

 

  1. Esquema a mano alzada
    1. Diagrama de relaciones funcionales

 

 

  1. Estado de la edificación – Criterios constructivos

 

Ambientes físicos por servicioMaterial predominanteProblema identificado

Ficha

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

                    
                    
                    

 

  1. Indique si el laboratorio actualmente utiliza espacios que no son propios, describa su ubicación y uso.

 

 

 

 

 

Simbología

 

Ítem

Criterio constructivo

 Material predominante Problema identificado

 

 

1

 

 

Paredes

a b c d e f

g

Ladrillo Bloque Tabla yeso Durock Madera

Vidrio – aluminio

Playwood

A B C D

Humedad ascendente por capilaridad. Humedad por infiltración.

Grietas. Ninguno

 

 

2

 

 

Cubierta

a b c

d e

Teja

Lamina de asbesto Lámina troquelada de zinc galvanizado

Losa de concreto Cubierta de concreto

impermeabilizada

A B

Infiltración Ninguno

 

 

 

3

 

 

 

Pisos

a b c d e f g h i

j

Piedra natural Concreto

Ladrillo de cemento Cerámica

Terrazo Granito Porcelanato Epóxico Vinyl

Conductivo

A B C D E F G H

Agua estancada Socavado del hormigón

Astillamiento Agrietamiento Hundimiento Desplazamiento Levantamiento

Corriente de fugaNinguno

 

 

4

 

 

Cielos

a b c d e

Fibra mineral Tablayeso PVC

Fibrocemento Sin cielo falso

A B C D E

F

Humedad y Condensación. Acumulación de Suciedad y Bacterias. Daños Mecánicos y Desgaste.

Instalación Incorrecta.

Cielo sinprotección térmica.

Ninguno

5

Estructura de Techo

a b

Metálica Madera

A B

C

Corrosión Plagas

Ninguno

 

6

 

Acabados

a b c

Repello y pulido Pintura Cerámica

A B C D

E

Grietas o fisuras Manchas Desprendimiento Decoloración

Ninguno


 

 

 

7

 

Ventanas

a b c

Aluminio PVC

Madera

A

 

B C D

E

Ambiente sin ventana(área mínima10% del ambiente)

Ambiente sinventilación (5% del ambiente) Requiere reemplazo

Requiere reparación

Ninguno

 

 

8

 

 

Muebles fijos

a b c d e f g

Madera

Acero inoxidable MDF

Cubierta de concreto Cubierta con cerámica Cubierta con Porcelanato Cubierta con acero inoxidable

A B C D E F

Plagas (termitas) Humedad Grietas o fisuras Oxido

No apropiado parael servicio brindado Ninguno

 

9

 

Puertas

a b c d

Madera

Vidrio y aluminio PVC

MDF

A B C D E

F

Ancho no adecuado Alto no adecuado

Puertas sin protección metálica Daño-Reparación

Daño-Reemplazo

Ninguno

 

4.5

·

Pasillos

Pasillos de uso público

 

1.60m

 

SI (

 

)                          NO (

Dimensión

)                                      m

·Pasillos de uso restringido1.20m

SI (

)                          NO (

)                                      m

·Pasillos de uso con camilla2.20m

SI (

)                          NO (

)                                      m

 

4.6

·

 

Criterios de recorrido de evacuación

Cuenta con 2 salidaspara evacuación

 

 

 

 

SI (

 

 

 

 

)                         NO (

 

 

 

 

)

·Cuenta con zona de encuentro en área segura

SI (

)                         NO (

)

4.7

·

Criterios de circulación externa

Esta diferenciado el acceso principal al secundario

   

(Servicios generales, bodega o desechos)                                             SI (       )                         NO (        )

  • La circulación externa tiene un ancho mínimo de 1.00m

Protegido de sol y lluvia                                                                             SI (       )                         NO (        )                                                                                                                                                                   m

 

  1. Criterios de accesibilidad

 

  • En los ambientes de uso asistencial existe un recorrido
 
Libre sin barreras arquitectónicas

SI (

)                          NO (

)
  • Cuenta con rampas de acceso

SI (

)                          NO (

)
  • Las rampastienen ancho mínimode 1.20m

SI (

)                          NO (

)                                                                                         m

 

 

  • Pendiente de rampas en cada tramo              Longitud           m/Altura              h /Longitud pendiente                                                                                                  m

 

  • La rampa tiene descanso                                                       SI (       )                         NO (        )                                                                                                                                               m

 

  • La rampa cuenta con pasamanos                                        SI (       )                          NO (        )


 

  
  


 

4.9 Criterios de estacionamiento  

Cantidad

  • Cuenta con estacionamiento general(2.20mx5.00m)

SI (

)                          NO (

)                                        
  • Cuenta con estacionamiento parapersonas con discapacidad
  
(2.20mx5.00m) + 1.50m lateralpuerta conductor

SI (

)                          NO (

)                                       
  • Estacionamiento para ambulancia/Transp. emergencia

SI (

)                          NO (

)                                       
  • Ancho de calle de circulación interna
  

                   m

  • Tipo de parqueo

 

4.10 Señalización

Lateral (

)  Ambos sentidos (

)
  • Los ambientes, rutas de circulación y accesos están señalizados SI (

)                          NO (

)

  • La señalización es de fácillectura para adultosmayores y
  

Personascon movilidad reducida                                                                                                                                     SI (

)                          NO (

)

  1. Instalaciones existentes en el laboratorio

 

  1. Sistema eléctrico

Horario de operación                     24/7 (        )        Diurno (       )          Nocturno (      )

 

Horario de energía de red publica                                                                                                          

 

Proporcionar datos sobre la carga eléctrica del laboratorio y estimar su variación durante día/noche                                                                                                                                                                                                                             

 

  • Sistema de alimentación eléctrica
 

Capacidad del transformador existente Distancia desde el puntode conexión al SMI

Tipo de conexión

 

 

 

Aérea (

                      kVA

                      m

)                       Subterránea (        )

Tipo de fuentes:  red publica ( )  Generador (          ) Mixto (         )  otro                                                     

Capacidad de la fuente, describa cada una:                                                                                                                

 

 

Tensión de alimentación                                                                          120/208V (       )                       220/480V (        )

La acometida es dedicada                                                                                            SI (       )                             NO (        )

¿Requiere nueva acometida eléctrica?                                                                     SI (       )                            NO (        )

  • Sistemas de puesta a tierra y protección contra sobretensiones

Puesta a tierra                                                                                                               SI (       )                            NO (        )

Protecciones contra sobretensiones                                                                         Pararrayos (       )      Supresores de picos (                                           ) Protectores de sobretensión (                                   )

  • Sistema de respaldo y emergencia

Cuenta con generador eléctrico                                                             SI (       )             NO (        )

Capacidad del generador                                                                                                                                                               kW/kVA


 

 

Suministro de energía ininterrumpida UPS

SI (

)             NO (

)                                          kW/kVA
Paneles solares

SI (

)             NO (

)                                          kWh

Otro                                                                                                                                                                                        

  • Panel principal y distribución interna

Cuarto eléctrico                                                                                         SI (       )             NO (        )

Capacidad del panel principal                                                                                                        Espacios                                                                                                                                                                                        A Alimentador principal                                                                                                                                                                         

Tablero principal de emergencia                                                                               SI (       )             NO (       ), Espacios                                                                                                                                                         A Alimentador principal emergencia                                                                                                                                                                                             

Tablero de transferencia automática                                                                         SI (       )             NO (       )                                    A Alimentador                                                                                                                                                                      

Tablero con transformador de aislamiento                                                              SI (       )             NO (       )                                    A Alimentador                                                                                                                                                                      

Cantidad de paneles secundarios                                                                                                                                            Número

Capacidad de cada panel secundario                                                                                            Espacios                                                   A Espacios                                                   A Espacios                                                   A

Tipo de protección                         Interruptores termo magnéticos ( ) Fusibles ( ) Diferenciales) ( ) Alimentadores secundarios                                                                                                                    

  
  


 

 

 

  • Diagrama unifilar
    • Descripción de Tablero Principal
      • Descripción de tableros secundarios

 

 

  • Iluminación y tomacorrientes

 

Ambientes físicos por servicio

Tomacorrientes

Iluminación

Ficha

CantidadAlturaVoltajeEstadoCantidad

Tipo

Estado
         
         
         

 

  • Sistema de telefonía y datos
 
Cuenta con sistema de telefonía y datos

SI (

)             NO (

)

Sistema de telefonía interna IP

SI (

)             NO (

)

Cuarto de telefonía y datos

SI (

)             NO (

)

Puntos de telefonía                                                                                                                                                          

Puntos de datos                                                                                                                                                                  


 

 

  1. Sistema hidrosanitario

 

  • Abastecimiento agua potable

Sistema público (       )                                       Horarios                                                                                                                       

Pozo (       )                                                           Otro                                                                                                                               

Existe buena presión                                                                                                                        SI (       )             NO (        )

  • Respaldo agua potable

Cisterna de concreto (        )          Cisterna de polietileno (        )       Tanque elevado concreto (       ) Tanque o tinaco elevado (         ) Tanque o tinaco en suelo ( )

Capacidad                              litros

Características de la bomba centrifuga                                                                                                                                       

  • Tratamiento

Sistema de tratamiento de agua                                                                                                    SI (       )             NO (       ) Tipo de tratamiento                                                          General (       )                especifico (      )                                                           

Características                                                                                                                                                                                   

 

 

  • Agua caliente

Sistema agua caliente                                                                                                                      SI (       )             NO (        )

Calentador de paso (      )              Calentador de agua con tanque (      )                                            Ducha   (                                                                 ) Características                                                                                                                                                                                                              

  • Alcantarillado sanitario

Conexión al sistema público (       )                                      Fosa séptica (       )                                                           Biodigestor (                ) Capacidad                                                                                                                                                                                                             

Características                                                                                                                                                                                     

 

  • Aguas pluviales

 

Existe recolección y evacuación canalizada

SI (

)             NO (

)

Existe red municipal de aguas pluviales

SI (

)             NO (

)

Existe un sistema de captación y almacenamiento

De aguade lluvias parasu reutilización

 

SI (

 

)             NO (

 

)

 

 

Características                                                                                                                                                                                     

  • Frecuencia de mantenimiento del sistema hidrosanitario                                                                               
    • Esquema a mano alzada
      • Unidades sanitarias


 

 

Ambientes físicos por servicio

Instalaciones

Ficha

Servicio sanitarioLavamanosLavadoquirúrgicoDuchaLavado limpioLavado sucioPileta
         
         
         

 

  1. Sistema de extracción y climatización

Temperatura en la zona geográfica del SMI                                                                                                                                   C° Tipo de climatización

Aire acondicionado (  ) Ventilador (       ) Ventilación cruzada (      ) Sistema de ventilación forzada / extracción de aire ( )

Características                                                                                                                                                                                            

 

Los equipos de climatización tienen SEER > 15                                                                                            SI (       )             NO (        )

Los equipos utilizan refrigerantes ecológicos (R-134a y R-410a)                                                                SI (       )             NO (        )

Observaciones

  
  


 

 

  1. Sistema contra incendios

 

Cuenta consistema de detección y alarma de incendios

SI (

)             NO (

)

Cuenta con extintores

SI (

)             NO (

)

 

Cantidad                                          Capacidad                                        Tipo de agente extinguidor de fuego                        

Observaciones

  
  


 

 

  1. Conectividad

Cuenta con internet por fibra óptica                                                                                                                 SI (       )             NO (        )

Capacidad actual                                                  Empresa                                                               Capacidad requerida                                                            

Empresas locales                                                                                                           Es estable                      SI (                                                                                                                                        )    NO (           ) Conectividad                                                                                                                       física (       )                            inalámbrica (        )

 

  1. Equipamiento actual

 

Ítem

Ambiente

Equipo

DescripciónEstado

Existe

SI/NO

Detalles de

instalación

1

 Refrigerador de 2-8 °C    

2

 Freezer a -20°C    

3

 Aire Acondicionado    

4

 Incubadorapara cultivos    

5

 Horno de calor seco    

6

 Autoclave    

7

 Microscopiobinocular    

8

 Centrifugadora    


 

 

9

 Lector de microplacas para ELISA    

10

 Lavadora de ELISA    

11

 Baño de calor seco    

12

 Mezcladorvórtex    

13

 Balanza electrónica    

14

 Rotador serológico    

15

 Destilador    

16

 Baño de maría    

17

 Gabinete / Cabinade bioseguridad    

18

 GENEXPERT    

 

  1. Instrumentos e insumos

 

Ítem

AmbienteInstrumentos e insumosDescripciónCantidad

Estado

1

 Bolsas para autoclave   

2

 Bolsas rojas paradesechos biológicos   

3

 Puente para coloración   

4

 Porta y cubreobjetos   

5

 Agitadorde tubos   

6

 Pipetas serológicas de vidrio CF, 1 ml   

7

 Pipetas serológicas de vidrio CF, 10 ml   

8

 Pipetas serológicas de vidrio CF, 5 ml   

9

 Micropipetas de 1 μL   

10

 Micropipetas de 10 μL   

11

 Micropipetas de 100 o 200 μL   

12

 Micropipetas de 1000 μL   

13

 Probetas de 50 ml   

14

 Probetas de 100 ml   

15

 Probetas de 1000 ml   

16

 Puntasamarillas (100μL) paraMicropipetas   

17

 Puntas azules(1000 μL)para Micropipetas   

18

 Puntas10 μL para micropipetas   

19

 Pipetas multicanal (ELISA)   

20

 Puente para coloración   

21

 Tubos de 3 ml 13x75mm conanticoagulante tapón morado   

22

 Tubos 13x100mm de tapón rojo sin anticoagulante   

23

 Lámpara con espejo o lupa para observar aglutinación   

24

 Mechero Bunsen   

25

 Gradillapara muestras   

26

 Cronómetro   

27

 Bidón con grifo   

28

 Destiladorde agua   

29

 Gabinete de bioseguridad   

 

  1. Mobiliario actual

 

Ítem

Ambiente

Mobiliario

DescripciónCantidad

Estado

1

 Escritorio   

2

 Sillas de material no poroso fácilde limpiar (plástico, metal, cuero)   

3

 Locker o armario   

4

 Archivero y/o anaquel   

5

 Computadora + impresora   


 

 

6

 Proyector   

7

 Mesa de trabajo   

8

 Silla de tomasde muestra   

9

 UPS   

10

 Teléfono con comunicación externa   

11

 Extinguidorportátil contra incendio   

12

 Atomizador con alcohol u otro químico para la limpieza del área de trabajo   

13

 Recipiente para desechos biológicos con tapadera de pedaly con cierreautomático   

14

 Recipiente recolector de jeringas usadasde material resistente (cajas de bioseguridad)   

15

 Destructor de agujas   

16

 Botiquín de primeros auxilios con materiales y medicamentos de uso general   

17

 Escritorio   

18

 Sillas de material no poroso fácilde limpiar (plástico, metal, cuero)   


 

 

Anexo 2

 

FORMULARIO INICIAL DE ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL.

 

  1. Datos generales de la intervención:

 

 

Nombre asignado a la intervención:

 

Ubicación de la intervención (Dirección exacta y/o coordinadas): Costo estimado:

  1. Cuestionario de estudio inicial sobre los aspectos ambientales y sociales

 

Preguntas

Respuesta

Comentarios

Si

No 
Pre evaluación
¿Existen      riesgos      climáticos                   (inundaciones, deslizamientos) que afecten el proyecto?1   
¿Existen planesde mitigación paraemisiones de vapores, gases o derrames de sustancias toxicas?   
¿Existe un plan parael manejo segurode sustancias químicas y biológicas?   
¿Existe un plan de respuesta ante emergencias ambientales (derrames, incendios)?   
¿Se utilizan sustancias químicas peligrosas? ¿Cómo se almacenan?   
¿Existe un área de almacenamiento temporal de residuos sólidos?   
¿Existe un área de almacenamiento temporal de residuos líquidos?   

¿El sitio de almacenamiento temporal esta acondicionado con dos espacios separados, uno para desechos comunes y otro paralos desechos

peligrosos?

   

¿El sitio de almacenamiento temporal está separado del establecimiento? En caso de ser no, describir la

ubicación.

   

¿El sitio de almacenamiento temporal está techado, con piso y paredes lisas, impermeable, sin orificios abiertos evitando el ingreso de insectos, roedores y

aves?

   

¿El sitio de almacenamiento temporal está provisto de pileta con agua y el equipo necesario para la limpieza y la desinfección del personal y de las

estructuras físicas?

   

¿El sitio de almacenamiento temporal cuanta, con las rotulaciones de precaución, advertencia, materiales peligrosos?

   
¿Se contratan servicios autorizados paradisposición final de los desechos peligrosos?   
¿Cómo se gestionan los residuos peligrosos (químicos, biológicos, radiactivos)? 
¿Existen registros de accidentes laborales?   
    
    

El laboratorio tienecapacidad para prestarservicios

sanitarios a las personas de las cuadrillas de construcción. De responder no, indicar si hay un

   
  
  


 

1 En caso de ser si, el laboratorio quedaría excluido.


 

 

Preguntas

Respuesta

Comentarios

Si

No 
espacio disponible en el para colocar sanitarios móviles.   
¿El     laboratorio     cuenta     con     un          sitio              de almacenamiento temporal paralos residuos sólidos?   

¿Hay interrupciones en el servicio de energía eléctrica frecuentemente? Indicarpromedio de días

que falla.

   
¿Tienen planta eléctrica? ¿Qué áreas abastece esa planta?   

¿El servicio de agua vienedel sistema de la ciudad?

¿Con que frecuencia?

   
¿El servicio de agua es pormedio de pozo?   
¿Tienen sistemade almacenamiento de agua potable? (Cisterna, tanque elevado, otro)   
¿El sistemasanitario está conectado al sistema público?   
¿Tiene fosaséptica? ¿Con quefrecuencia le dan mantenimiento?   
¿Cuentan con servicio de recolección de basura?   
¿La disposición final de desechos sólidos es con el servicio municipal?   
¿Cuentan con un espacio techado para el almacenamiento de equipo descartado?   

¿El terreno o espacio dondese llevará a cabo la

construcción o remodelación pertenece legalmente a la Secretaría de Salud?

   
¿La intervención requiere de acuerdos con las comunidades de la periferia o alrededores?   

¿Existen posibles riesgos para la salud y seguridad de la comunidad debido a la remodelación o

construcción?

   

¿Es necesario tomar en cuenta una consulta y participación  comunitaria  para  el  diseño  del

proyecto?

   

Si la obra es una remodelación el laboratorio cuenta

con un espacio parala reubicación temporal en caso que se requiera?

   
Existen alternativas para continuar conel servicio sin afectar las actividades de los trabajadores.   
Indicar el número de personas quelaboran en el área a intervenir   
El Laboratorio cuenta con planesde medidas de seguridad.   

El Laboratorio cuenta con rutas de acceso y salida que no afecten la movilidad de los pacientes y/o personal durante las actividades de remodelación. Describir las características de las rutas y accesos seguros para las personas y maquinaria quepodrían

utilizarse al momento de la ejecución de las obras

   

El laboratorio cuenta conservicios de seguridad para resguardar el equipoy material que se utiliceen las

actividades de las obras.

   

Existe una persona encargada de notificar al personal del área sobrelas actividades durante la

remodelación (Indicar el nombre númerode teléfono)

   
¿Existe en el laboratorio un comité de calidad?   

Existen canales de comunicación abiertos para que la  población  y/o  trabajadores  expresen  sus

inquietudes.

   


 

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE ESTUDIO Y DISEÑO DE 19 LABORATORIOS REGIONALES Y EL LABORATORIO NACIONAL DE VIROLOGÍA

 

EAS 1
¿La intervención incluye la reconstrucción parcial o total de las instalaciones físicas existentes?   
¿La intervención generará grandes cantidades de escombros de construcción?   
¿Se harán excavaciones superficiales para introducir nuevas tuberías?   
¿Se realizarán excavaciones profundas para fosas sépticas?   

¿La intervención conlleva riesgos o impactos para personas o grupos de personas que, por sus

circunstancias particulares, podríanconsiderarse menos favorecidos o vulnerables2?

   
EAS 2

¿La intervención requiere la contratación de mano de obra: trabajadores directos, contratados, trabajadores  del  proveedor  primario,  ¿o

comunitarios?

   
¿Existe el riesgo significativo sobre la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo?   

¿Los trabajadores necesitan Equipo de Protección Personal (EPP)para hacer frentea los posibles

riesgos e impactos asociados en todaslas intervenciones del Proyecto?

   

Existeel riesgode dañoa lasalud delos trabajadores

por falta de capacitación sobreel uso delEPP en las actividades del Proyecto.

   
Existe el riesgo de discriminación y trato desigual a trabajadores.   
¿Existe el riesgo de situaciones de EyAS/ASx?   

¿Existe el riesgo de que en el lugar de trabajo las mujeres estén mal pagadasen comparación con los

hombres?

   
EAS 3

¿La intervención dará lugar a una posible contaminación del sueloo del agua por derrames de

químicos, aceites o combustibles?

   
¿Se hará uso de productos químicos o disolventes?   
¿Habrá un aumentoen los nivelesde ruido habituales?   
¿La intervención generará un aumento de los niveles de polvo debido a las actividades de construcción?   

¿La intervención incluirá el almacenamiento, la manipulación o el transporte de sustancias peligrosas?

   

¿Se generará almacenamiento de materiales de construcción que obstaculicen parcialmente el paso de los transeúntes o automóviles en espacios

públicos, comoser aceras y calles?

   
¿La intervención podríaocasionar contaminación por desechos humanos/excretas?   

¿Se aumentará el riesgo para la salud debido a los

desechos sólidos hospitalarios como ser algodones, jeringas, viales?

   
¿La intervención implica la remoción de asbesto u otros materiales peligrosos?   
EAS 4
  
  


 

2 “Menos favorecidos o vulnerables” se refiere a aquellas personas o grupos que, en virtud de, por ejemplo, su edad; género; origen étnico; religión; discapacidad física, mental o de otro tipo; condición social, cívica o de salud; orientación sexual; identidad de género; desventajas económicas, o condición indígena, o de su dependencia respecto de recursos naturales únicos, tienen más probabilidades de verse afectados de manera adversa por los impactos del proyecto o de estar más limitados que otras personas en su capacidad para aprovechar los beneficios que surjan de él.


 

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE ESTUDIO Y DISEÑO DE 19 LABORATORIOS REGIONALES Y EL LABORATORIO NACIONAL DE VIROLOGÍA

 

¿Existe el riesgo de que la comunidad se vea más expuesta a enfermedades transmisibles (como la

COVID-19, el VIH/sida y el paludismo)?

   

¿Se espera una afluencia de trabajadores de otros lugares? ¿Se esperaque los trabajadores utilicen los

servicios de saludde la comunidad?

   

¿Existe el riesgode que la explotación, el abuso y el

acoso sexual (EyAS/ASx) aumenten como resultado de la intervención?

   
¿La intervención generara un aumento en el tráfico vehicular, incluyendo maquinaria pesada?   

¿La intervención provocará algúnimpacto en las actividades dentro del establecimiento de salud?

¿Será necesario reubicar temporalmente el servicio de salud como consecuencia de las intervenciones?"

   

¿Es necesarioestablecer acuerdos con lacomunidad para utilizar espacios adicionales con el fin de

proporcionar servicios temporales durante la intervención?"

   
¿La intervención requiere del uso de agua o algún otro servicio de la comunidad?   
EAS 7

¿Hay en la zona de la intervención pueblos indígenas o comunidades locales tradicionales históricamente

desatendidas     que     puedan     verse                         afectados negativamente por la intervención propuesta?

   

¿Es necesario establecer acuerdos o consultas previas con los PIAHpara garantizar su participación

en el diseño, construcción y/ó remodelación de los espacios destinados a la intervención?

   
  1. Conclusiones

Sobre la base del resultado del estudio inicial anterior, enumere los procedimientos e instrumentos ambientales y sociales que se prepararán/adoptarán e implementarán:

  
  


 

 

 

Nombre y cargo de la persona que llevó a cabo el estudio inicial:

  
  


 

Fecha del estudio inicial:                                                        

 

 

Correo para aplicar: