ANTECEDENTES/ JUSTIFICACIÓN
1.1 Antecedentes generales del proyecto
La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) está comprometida con el desarrollo humano sostenible. En este contexto, ha desarrollado un modelo de gestión municipal enfocado en el desarrollo social inclusivo. Este modelo se concreta mediante el diseño e implementación de políticas municipales de desarrollo social, que permiten a las municipalidades definir su accionar a largo plazo en sectores clave como la seguridad alimentaria, vivienda y servicios básicos, contribuciones a los sistemas de educación y salud pública, participación comunitaria y atención diferenciada a los grupos más vulnerables y a la población en general a lo largo del ciclo de vida.
En este marco, AMHON promueve que los gobiernos locales prioricen las inversiones hacia los grupos poblacionales más vulnerables, especialmente la primera infancia, la niñez y la adolescencia, quienes enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a derechos y, por ende, el desarrollo de su máximo potencial.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Honduras, la situación de la niñez y adolescencia enfrenta desafíos significativos en diversos sectores:
-Educación: La tasa de escolarización en niños de 3 a 5 años es apenas del 36.5%, lo que refleja una brecha importante en la cobertura de educación inicial. En el nivel primario, la matrícula aumenta, pero en la adolescencia (15 a 17 años), la tasa cae al 53.3%, evidenciando dificultades en la permanencia escolar.
- Pobreza y vulnerabilidad: Existen brechas de información sobre la situación de la niñez y adolescencia en grupos indígenas, niños con discapacidad y aquellos en situación migrante. Además, la pobreza multidimensional afecta a estos sectores, limitando su acceso a servicios básicos.
- Protección y bienestar: Se han identificado desafíos en el desarrollo de la primera infancia y en la prevención de la violencia contra la niñez. La falta de infraestructura estadística adecuada dificulta la recopilación de datos precisos para la toma de decisiones.
Para mejorar la situación actual de la niñez, los gobiernos locales juegan un rol fundamental. Sin embargo, es importante resaltar que debido a la autonomía que les otorga la Constitución de la República, los gobiernos municipales tienen la facultad de ejecutar programas y proyectos orientados a la atención de cada grupo poblacional cuando lo consideren pertinente y de acorde a sus planes de desarrollo municipal, según los mecanismos de consenso que han adoptado.
La inversión municipal está regulada por las Disposiciones Generales del Presupuesto General de la República de cada año y la Ley de Municipalidades. En las disposiciones se establece que el 35% de las transferencias municipales deben ser destinadas a: ‘inversiones que mejoren las condiciones de vida de la población mediante los programas y proyectos para la atención de la asistencia social a la niñez, con atención especial a las personas migrantes retornados, adolescencia y juventud, sector con discapacidad, lineamientos de inversión municipal en educación prebásica, básica, tercer ciclo, atención primaria familiar y comunitaria en salud, agua y saneamiento, electrificación y mejora de viviendas de las familias en situación de pobreza extrema. De este porcentaje, se permite destinar entre un 5% y un 20% a la atención de emergencias y desastres’.
Adicionalmente, la Ley de Municipalidades estipula que los municipios deben invertir al menos el 1% de las transferencias en programas y proyectos en beneficio de la niñez y la adolescencia.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en materia de niñez, se dotó a los gobiernos municipales de una herramienta de ‘Lineamientos para la inversión en educación de gobiernos locales’, una herramienta que orienta a las municipalidades sobre cómo y en qué invertir para mejorar el acceso a la educación. Actualmente, está en construcción una herramienta de ‘Lineamientos de inversión en agua potable y saneamiento’, que contienen un enfoque en la atención a la niñez.
Dado el impacto positivo de estas iniciativas y frente a la situación crítica de la niñez y la adolescencia en el país, AMHON ha conformado una mesa técnica junto a aliados estratégicos - Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD), Secretaría de Seguridad, Secretaría de Educación (SEDUC), Unidad Técnica Presidencial (UTP) de la Secretaría de la Presidencia, Visión Mundial, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otros socios - para desarrollar una nueva herramienta de Lineamientos de inversión municipal en Primera Infancia, Niñez y Adolescencia. Este instrumento busca orientar a los gobiernos locales en la planificación e inversión estructurada, estratégica y efectiva en el bienestar de niñas, niños y adolescentes, contribuyendo así a reducir brechas de desigualdad y a fomentar el desarrollo social.
Los lineamientos se enmarcan en los establecido en el Marco Estratégico de la Política Nacional de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia de Honduras (PONAPINAH), que establece tres objetivos estratégicos, 18 resultados y 76 líneas de acción, definiendo una hoja de ruta clara tanto a nivel central como local para la atención a la niñez. Asimismo, se alinean con el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Honduras (SIGADENAH), que promueve el fortalecimiento de las Oficinas Municipales de la Niñez y Adolescencia, de los Consejos Municipales de Garantía de Derechos de Niñez y la participación infantil en la toma de decisiones que los afectan.
Como parte de este proceso, AMHON y sus aliados estratégicos, han identificado y priorizado un conjunto de medidas y actividades que los Gobiernos Locales pueden desarrollar para responder a cada una de las líneas de acción de la PONAPINAH en las que se identificó que las municipalidades tienen competencia. Esta priorización es el resultado de un diálogo amplio que ha permitido clarificar el rol de las municipalidades en la atención a la niñez, y dar lugar a un catálogo práctico de intervenciones para enfrentar vulneraciones a sus derechos.
En este contexto, el trabajo del consultor o consultora contratada tiene el rol en la construcción, diseño y diagramación de la herramienta de Lineamientos de inversión municipal en primera infancia, niñez y adolescencia, este rol es fundamental para garantizar que esta responda a las necesidades reales del territorio y se alinee con la PONAPINAH y el SIGADENAH. El consultor debe ser un facilitador del diálogo intersectorial, articulando las visiones de la sociedad civil, las instituciones gubernamentales y gobiernos locales. Su labor no solo implica estructurar contenidos y metodologías, sino también interpretar las dinámicas locales, identificar barreras y potenciar oportunidades dentro de los municipios. En este sentido, su papel es mucho más que el de un diseñador de políticas; es el de un mediador del cambio, que busca transformar las realidades de la infancia mediante propuestas viables, sostenibles y adaptadas al contexto municipal.
ALCANCE DEL TRABAJO
Objetivo General
Elaborar, diseñar y diagramar una herramienta técnica de Lineamientos de inversión municipal en Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, que oriente a los gobiernos locales en la planificación, priorización y asignación de recursos públicos para la garantía de derechos de este grupo poblacional.
2.2 Objetivos Específicos:
- Analizar el marco legal y normativo de políticas públicas y lineamientos existentes en torno a la inversión pública municipal dirigida a la niñez y adolescencia.
- Identificar experiencias y buenas prácticas nacionales e internacionales en inversión municipal en Niñez a nivel municipal.
- Revisar y validar la matriz de identificación de proyectos e inversiones elaborada por la mesa técnica.
- Diseñar una herramienta técnica que contenga lineamientos prácticos, criterios e indicadores que orienten la inversión local con enfoque de derechos de la niñez y equidad, tomando como referencia los Lineamientos de Inversión Municipal en Educación de la AMHON.
- Validar y socializar la herramienta con actores clave a de cooperación técnica, y con tomadores de decisiones nivel local y nacional.
- Diagramar la herramienta técnica.
- PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
- Productos Esperados:
- Borrador de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en Primera Infancia, Niñez y Adolescencia.
- Informe de validación que recoja aportes, observaciones y consensos de actores participantes.
- Versión final de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en Primera Infancia, Niñez y Adolescencia diagramada.
Principales Actividades para desarrollar:
- Revisión de objetivos y alcances de la consultoría.
- Definición de actividades clave y responsables.
- Plan de trabajo detallado con cronograma de actividades en función de los productos esperados para cada etapa.
- Revisión y ajustes del plan de trabajo con actores clave antes de su aprobación.
- Analizar el marco legal y normativo de políticas públicas y lineamientos existentes en torno a la inversión pública municipal dirigida a la niñez y adolescencia.
- Análisis de las competencias gubernamentales y locales en materia de niñez.
- Revisión y análisis de experiencias previas y normativa vigente sobre inversión municipal con enfoque en niñez.
- Revisión y validación de la matriz de identificación de proyectos e inversiones elaborada por la mesa técnica.
- Realizar el proceso de codificación de objeto de gasto conforme a la estructura financiera y programática del SAMI, junto a el equipo de AMHON.
- Redactar un documento fácil de entender e ilustrativo de Lineamientos de Inversión Municipal en Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, tomando como insumo principal la matriz mencionada en el inciso anterior. El documento debe contener:
- Marco legal de las competencias nacionales y municipales en materia de niñez.
- Estructura y funcionamiento del SIGADENAH municipal.
- Referencia a la PONAPINAH como instrumento rector en temas de niñez.
- Indicadores clave relacionados con la niñez y los actores responsables de su cumplimiento y garantía.
- Ámbito de competencia de los gobiernos locales en el sector de niñez.
- Indicadores de inversión priorizados, alineados con las líneas de acción de la PONAPINAH.
- Elementos claves para priorizar la inversión en temas de niñez.
- La forma de registrar las inversiones en Sistema de Administración Municipal Integrado (SAMI).
- Entre otros
- Presentar el borrador inicial ante expertos y actores municipales para validación inicial.
- Facilitación de jornadas de diálogo con actores municipales, técnicos y sociedad civil.
- Recopilación de aportes, observaciones y propuestas de mejora al borrador de la herramienta.
- Redacción del informe consolidado con los consensos alcanzados.
- Aprobación y ajustes finales de la herramienta basada en los aportes recibidos.
- Revisión final del documento con expertos y autoridades competentes.
- Corrección de contenido para garantizar claridad y aplicabilidad.
- Presentación y aprobación del diseño y diagramación de versión final de la herramienta.
- Presentación oficial del documento ante actores municipales y sociedad civil.
Descripción general de las asignaciones | Entregables/Productos | Plazo de entrega |
|
| Mes 1.25 (50%) |
|
| |
|
| Mes 2 (75%) |
|
| Mes 2.5 (100%) |
- LOGÍSTICA Y CALENDARIO
4.1 Ubicación
El consultor o consultora podrá realizar actividades de manera remota teniendo que acudir a reuniones presenciales y virtuales de acorde su plan de trabajo y demandas del equipo técnico de la AMHON y UNICEF.
4.2 Fecha y periodo de ejecución, fecha de inicio
Fecha de publicación: 26 de septiembre del 2025
Fecha de finalización de la aplicación: 10 de octubre del 2025
Fecha de Inicio: 15 de octubre del 2025
Fecha de culminación: 19 de diciembre del 2025
- Perfil requerido
5.1 Académico
Profesional con título universitario en Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas o áreas afines, deseable con especialidad en Políticas Públicas y/o Derechos Humanos.
5.2 Experiencia laboral
Al menos cinco (5) años de experiencia en elaboración de herramientas o instrumentos de política pública y planificación estratégica.
Experiencia comprobada de al menos dos (2) años en la implementación y gestión de iniciativas vinculadas a la atención de la niñez y/o desarrollo social.
Experiencia comprobada de al menos dos (2) años en la facilitación de procesos de planificación y coordinación interinstitucional.
- Experiencia en la redacción de al menos 3 manuales claros, concisos y fáciles de comprender para distintos tipos de usuarios.
Experiencia de al menos un (1) año con gobiernos locales en planificación presupuestaria municipal (SAMI y SAFT).
5.3 Competencias:
Pensamiento analítico: Capacidad para interpretar información compleja y traducirla en recomendaciones claras.
Capacidad de síntesis: Para elaborar documentos comprensibles, útiles y orientados a la acción.
Comunicación escrita efectiva: Redacción clara, técnica y ajustada a diferentes públicos (autoridades, técnicos, etc.).
Trabajo colaborativo: Habilidad para coordinarse con equipos técnicos municipales y otras contrapartes.
Orientación a resultados: Capacidad de cumplir con objetivos y cronogramas definidos.
Capacidad de facilitación: Si se prevé que la persona liderará talleres o procesos participativos para la elaboración del manual.
Adaptabilidad: Para ajustar el enfoque del manual a diferentes realidades municipales.
5.4 Otros Requisitos:
Disponibilidad inmediata.
Dominio del idioma español.
Habilidad de expresión verbal y escrita.
Capacidad de trabajo en equipo.
Poseer computadora portátil propia para el desarrollo de sus actividades.
5.5 Conocimientos y habilidades específicas
Conocimiento del marco normativo y político hondureño en materia de descentralización e inversión pública.
Conocimientos sobre el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Honduras (SIGADENAH).
Conocimiento y/o experiencia en la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM).
Capacidad de diálogo, interlocución y negociación, trabajo en equipos multidisciplinarios y en contextos multiculturales y capacidad propositiva.
Dedicación a tiempo completo al desarrollo de las actividades sin establecer otros compromisos laborales que limiten la ejecución de las funciones y responsabilidades establecidas.
Manejo de computadoras y paquetes comunes del Software (ej. Windows, Word, Excel, Power Point, plataformas digitales vinculadas al proceso entre otros, etc.).
- ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
El Consultor (a) estará bajo la supervisión de la coordinación de Proyecto ¨Fortalecimiento de la Gestión Pública Local en Favor de la Niñez¨, Unidad de Desarrollo Social y el departamento de Desarrollo Económico y Social, con quienes coordinará la ejecución de las actividades previstas según cronograma.
- DURACIÓN DEL CONTRATO
El tiempo de contratación, será del 15 de octubre al 19 de diciembre del año 2025, según lo previsto en el diseño del proyecto.
- HONORARIOS PROFESIONALES
Los honorarios profesionales serán cubiertos con fondos de la AMHON a través del proyecto ¨Fortalecimiento de la Gestión Pública Local en Favor de la Niñez¨ financiado por UNICEF y fondos propios de contraparte, que serán cancelados contra entrega de productos, previa aprobación por las instancias inmediatas a cargo del proceso.
MONTO, FORMA DE PAGO Y DEDUCCIONES
El consultor o consultora recibirá su respectiva remuneración sobre la cual se efectuarán las deducciones según lo establecido en ley. Las personas que se encuentren sujetas al Régimen de Pagos a Cuenta deberán presentar constancia vigente de ese estado.
- CONSIDERACIONES FINALES
Los productos que se generen en el proyecto como informes, trabajo, estudio u obra producida tienen carácter privado y sobre ellos recae propiedad intelectual, en consecuencia, los derechos de autor o de cualquier otra naturaleza, derivados del mismo, serán propiedad exclusiva de la AMHON.
- NORMAS CONTRA ACTOS DE EXPLOTACIÓN Y ABUSO SEXUAL
El contratado(a), está obligado a adoptar medidas para evitar, prevenir actos de explotación y abuso sexual.
A tales efectos, la actividad sexual con menores de 18 años, independientemente de las leyes relativas al consentimiento, constituirá un acto de explotación y abuso sexual de dicha persona.
Así mismo no deberá ofrecer dinero, bienes, servicios u otros objetos de valor a cambio de favores o actividades sexuales o participar en actividades sexuales que impliquen la explotación o el trato degradante de cualquier persona.
El incumplimiento de lo estipulado en este artículo será causal para rescindir el presente contrato.
- MECANISMO DE APLICACIÓN Y SELECCIÓN
11.1 Proceso de selección
AMHON realizará un proceso de contratación vía concurso público conforme a las normativas internas de la AMHON.
11.2 Presentación de postulaciones. Deberán contener:
Nota de expresión de interés y propuesta económica total.
La hoja de vida actualizada, utilizando el formato proporcionado, adjunto a estos Términos de Referencia.
Documentos que evidencien su experiencia profesional y laboral.
Copia de la tarjeta de identidad.
Copia del RTN.
Evidencia de contar con facturación del SAR y constancia de pagos a cuenta emitida por la SAR. De lo contrario AMHON realizará la correspondiente retención del impuesto
Antecedentes policiales y penales
Los interesados deberán enviar sus postulaciones completas al correo electrónico [email protected] hasta el viernes 10 de octubre del 2025 a las 23:59 horas.
ANEXO 1. FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE HOJA DE LOS VIDA DE LOS POSTULANTES
El siguiente formulario deberá llenarse por las personas postulantes. Este formato es de obligatorio cumplimiento, no se considerarán las propuestas que se presenten en formatos diferentes.
HOJA DE VIDA
Para aplicación a CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA TÉCNICA DE LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL EN PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
| GENERALIDADES | |
| Nombre completo | |
| Fecha de nacimiento | |
| Nacionalidad | |
| Número de identidad | |
| Dirección física y/o postal | |
| Teléfono / celular | |
| Correo electrónico | |
| ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y/O TÉCNICOS CONCLUIDOS | |||
Carrera/curso | Grado | Institución | Fecha (inicio-fin) especificar mes año |
NOTA: Presentar documentos probatorios de los estudios universitarios y/o técnicos
| ESTUDIOS EN CURSO O INCONCLUSOS | ||
Carrera/curso | Institución | Fecha (Desde-hasta) especificar mes año |
Experiencia Profesional
Se indica a los proponentes que se limiten a la descripción de trabajos/proyectos relacionados con esta asistencia técnica, no se valorará experiencias diferentes a lo solicitado, para cada trabajo/experiencia deberá diligenciarse un cuadro con la siguiente información:
| Empresa/institución contratante | |
| Nombre del proyecto | |
| Productos elaborados | |
| Nombre de la persona que aprobó el producto final/ Cargo dentro de la Institución / Teléfono | |
| Período de ejecución | |
| Persona de referencia y datos de contacto |
NOTAS: Copiar y pegar el cuadro precedente para incluir información de todas las experiencias relevantes. Anexar documentos probatorios: cartas de referencia, finiquitos o copias de contratos.