Términos de Referencia septiembre 2025
Consultoría Categoría “B”
Consultoría para el diseño, elaboración y diagramación de una herramienta técnica de Lineamientos de Inversión Municipal con Enfoque de Migración
Proyecto de la OIM o departamento de la OIM al que el consultor presta servicios:
1. Lugar de la consultoría: Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) en Tegucigalpa, M.D.C.
2. Naturaleza de la consultoría: Contratación de una consultoría para el desarrollo de lineamientos de inversión municipal con enfoque de migración.
Creada en 1951, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, es la organización internacional líder en el campo de la migración y trabaja en estrecha colaboración con contrapartes gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. La labor de la OIM contribuye a promover la migración humana y ordenada, conectando a través de sus programas y proyectos la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En tal sentido, para la OIM es fundamental el trabajo conjunto con las instancias del Estado, a fin de acompañar el fortalecimiento del trabajo institucional que promueve la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.
La migración es un fenómeno multicausal, que impulsa a las personas a salir de su país de origen, muchas veces de forma irregular teniendo que enfrentarse a riesgos relacionados con tráfico y trata de personas, violencia física, abuso sexual, robos e incluso la muerte, por eso desde la OIM se reconoce que la migración es un derecho, pero que es fundamental prevenir la migración irregular para evitar que las personas migrantes se enfrenten a los riesgos antes mencionados.
Adicionalmente, desde la OIM se han desarrollado diversos esfuerzos por institucionalizar la temática de reintegración en el país, logrando la aprobación de iniciativas como el Plan Nacional de Reintegración (PNR), protocolos orientados a la reintegración de niñez migrante retornada, así como protocolos de gestión de casos al nivel de los modelos comunitarios que han sido apoyados tales como las Unidades Municipales de Atención al Migrante Retornado, las ventanillas informativas sobre migración y las Oficinas Municipales de Apoyo al Retornado.
En tal sentido, fortalecer las capacidades de los gobiernos es clave para mejorar el abordaje de los retos para la paz presentes en el fenómeno de la movilidad humana en Honduras, especialmente en relación con el desplazamiento forzado, la migración irregular, y la protección y reintegración de migrantes retornados.
3. Justificación:
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su mandato de facilitar procesos de migración regular, ordenada y segura, ha apoyado una gestión o gobernanza eficaz y abordaje de causas de migración irregular., concientizando sobre los riesgos asociados a la ruta migratoria, incorporando la temática de migración en la curricula educativa del país, entre otros, Además, ha desarrollado mejoras en la gestión de casos de reintegración a nivel nacional, mediante el fortalecimiento del Sistema de Información del Registro de Atención Integral al Migrante Retornado (SIAMIR), y apoyo a las instituciones nacionales rectoras de la temática migratoria, aunado al trabajo que realiza a nivel central y comunitario con relación a la prevención de la migración irregular.
La OIM ha identificado la oportunidad de fortalecer las capacidades de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), cuya misión es ser una asociación gremial líder en la representación y asistencia de todos los gobiernos municipales, defendiendo la autonomía, promoviendo el buen gobierno y el desarrollo integral de los territorios.
En este sentido, se considera oportuno dotar a la Asociación de las herramientas y conocimientos necesarios para que puedan ofrecer una respuesta integral en materia de migración desde la gestión municipal, atendiendo las necesidades sociales, psicosociales y económicas de las personas en movilidad humana, y facilitando su participación en el desarrollo local de los municipios. Este objetivo se plantea desarrollar a través de un proceso de fortalecimiento.
Por otra parte, la AMHON, ha venido impulsando el modelo de Desarrollo Social inclusivo como una guía teórica y metodológica para promover el desarrollo social inclusivo en los municipios de Honduras, fundamentado en los principios de una correcta y eficiente gestión pública en materia social. El modelo parte del alineamiento con las metas mundiales y nacionales en materia social para el cumplimiento de los ODS, estableciendo sectores y grupos prioritarios de acuerdo con las funciones de la política social.
Desde la AMHON, el modelo tiene la finalidad de guiar la gestión de los gobiernos locales que buscan mejorar aspectos sociales que inciden en la potencialidad de las poblaciones para alcanzar mejores condiciones de vida y más altos estándares de desarrollo. Con él se propone un mecanismo mediante el cual los gobiernos municipales pueden, desde su ámbito territorial, realizar acciones para mejorar situaciones puntuales que afectan a la población en general o directamente a poblaciones específicas, a la vez que es posible medir la contribución de estas acciones locales a la mejora de los indicadores nacionales en capital humano, protección y cohesión social.
A nivel municipal, el modelo se concretiza a través del diseño e implementación de políticas municipales de desarrollo social, a través de las cuales las municipalidades determinen su accionar a largo plazo en sectores como seguridad alimentaria, vivienda y servicios básicos, con atribuciones a los sistemas de educación y salud pública, participación comunitaria y atención diferenciada a los grupos más vulnerables y a la población en general a lo largo del ciclo de vida incluyendo situaciones e movilidad humana.
4. Espacios de facilitación y de coordinación de la consultoría: Mesas de Prevención de Violencia, Unidades de Atención al Migrante Retornado y Desplazado, Mesas técnicas de coordinación local para la respuesta y atención de personas migrantes retornadas, Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Oficinas Municipales de Reinserción y Apoyo al Retornado (OMRAR), Centros de Atención al Migrante Retornado, Centros de Alcance Juvenil (CDAJ), Observatorio de Desarrollo Social (ODS), Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Consejos Municipales y Departamentales de Garantías de Derechos de la Niñez y Adolescencia, Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional(SRECI), Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD), gobiernos locales con sus diferentes gerencias o dependencias, lideres comunitarios y toda instancia relevante para el desarrollo de la consultoría, entre otros.
5. Reporta a: La persona o empresa consultora reportará de manera directa a la persona que el Jefe de Programas de OIM designe y a la persona que la AMHON designe.
7. Objetivos de la consultoría:
General: Elaborar, diseñar y diagramar una herramienta técnica de Lineamientos de inversión municipal en migración en congruencia con la normativa nacional, competencias derivadas en la ley de municipalidades y modelo de gestión en desarrollo social de la AMHON, que oriente a los gobiernos locales en la planificación, priorización y asignación de recursos públicos para la garantía de derechos de las personas en riesgo de migrar y las personas migrantes retornadas.
6. Actividades por desempeñar en el marco de la consultoría:
Bajo la supervisión directa del Jefe de Programas de la OIM y de la persona que AMHON designe, el consultor/a enmarcará la consultoría en las siguientes actividades:
• Revisión de objetivos y alcances de la consultoría.
• Definición de actividades clave y responsables.
• Plan de trabajo detallado con cronograma de actividades en función de los productos esperados para cada etapa.
• Revisión y ajustes del plan de trabajo con actores clave antes de su aprobación. • Analizar el marco legal y normativo de políticas públicas y lineamientos existentes en torno a la inversión pública municipal dirigida a migración.
• Análisis de las competencias gubernamentales y locales en materia de migración.
• Revisión y análisis de experiencias previas y normativa vigente sobre inversión municipal con enfoque en migración.
• Análisis y definición de indicadores claves para el abordaje de la migración desde el contexto local bajo el enfoque preventivo y de atención según la propuesta prospectiva formulada por AMHON.
• Revisión y validación de la matriz de identificación y tipología de proyectos e inversiones elaborada por la mesa técnica.
• Realizar el proceso de codificación de objeto de gasto a nivel presupuestario y contable conforme a la estructura financiera y programática establecida por la Secretaria de Gobernación Justicia y Descentralización y la Secretaria de Finanzas.
• Redactar un documento fácil de entender e ilustrativo de Lineamientos de Inversión Municipal en Migración, tomando como insumo principal la matriz mencionada en el inciso anterior. El documento debe contener:
o Marco legal de las competencias nacionales y municipales en materia de migración.
o Debe estar enlazado con el plan nacional de reintegración, los ODS y modelo de gestión en desarrollo social inclusivo de la AMHON.
o Estructura y funcionamiento de la arquitectura de respuesta en materia de reintegración o Referencia a la PONAPINAH como instrumento rector en temas de niñez. o Indicadores clave relacionados con la migración de preferencia basándose en herramientas de la OIM como los MGI y los actores responsables de su cumplimiento y garantía.
o Ámbito de competencia de los gobiernos locales en el sector de migración. o Indicadores de inversión priorizados, alineados con las líneas de acción del plan nacional de reintegración.
o Elementos claves para priorizar la inversión en temas de migración.
o La forma de registrar las inversiones en Sistema de Administración Municipal Integrado (SAMI) y Sistema de Administración Financiera y Tributaria (SAFT)
o Entre otros
• Presentar el borrador inicial ante expertos y actores municipales para validación inicial.
• Facilitación de jornadas de diálogo con actores municipales, técnicos y sociedad civil.
• Recopilación de aportes, observaciones y propuestas de mejora al borrador de la herramienta.
• Redacción del informe consolidado con los consensos alcanzados. • Aprobación y ajustes finales de la herramienta basada en los aportes recibidos.
• Revisión final del documento con expertos y autoridades competentes.
• Corrección de contenido para garantizar claridad y aplicabilidad.
• Presentación y aprobación del diseño y diagramación de versión final de la herramienta.
• Presentación oficial del documento ante actores municipales y sociedad civil.
Avances esperados:
- Producto 1: Plan de trabajo detallado con cronograma de actividades en función de los productos esperados.
- Producto 2: Borrador de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en migración.
- Producto 3: Versión final de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en Primera Infancia, Niñez y Adolescencia diagramada con un anexo que incluya Informe de validación que recoja aportes, observaciones y consensos de actores participantes.
7. Educación y experiencia requerida:
- Título de Licenciatura en el ámbito de las cienciassociales preferible con maestría en Desarrollo Local o afines
- Al menos 2 años de experiencia en proyectos vinculados a la temática migratoria y reintegración de personas migrantes, con conocimiento en protección de derechos humanos con grupos vulnerables y desarrollo.
- Experiencia y conocimientos relevantes sobre desarrollo local, instrumentos de planificación local y trabajo con municipalidades.
- Experiencia comprobada en la redacción de documentos tales -pero no limitados- como manuales, guías, estudios, mapeos, marcos normativos, protocolos etc.
- Conocimientos en materia de elaboración de lineamientos de inversión municipal
- Conocimiento general de la realidad nacional, planes nacionales y legislaciones en materia de protección de derechos humanos, de migración y desplazamiento interno.
- Experiencia de trabajo con la cooperación internacional y organizaciones humanitarias internacionales será una ventaja.
- Experiencia en la facilitación de espacios multi actor y con diferentes niveles de audiencia.
- Experiencia de al menos un (1) año con gobiernos locales en planificación presupuestaria municipal (SAMI y SAFT).
- Buen manejo de programas de procesamiento de datos: Excel, Word, Power Point, Access, así como de otros programas del paquete Office u otros sistemas.
8. Duración de la contratación: 3 m e s e s
9. Procesos de pago: La forma de pago se realizará mediante cheque o transferencia a cuenta bancaria, según indique el equipo de administración de la OIM. Los pagos se realizarán previa aprobación de los avances/informes, conforme al cuadro de productos detallado en estos términos de referencia. Los gastos de transferencias bancarias por pagos a realizar, así como los gastos imputables a la realización de la consultoría serán asumidos por el/la consultora. La forma de pago se establece de la siguiente manera:
o Pago por producto
Plan de trabajo detallado con cronograma de actividades en función de los productos esperados. 20%
Borrador de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en migración. 55%
Versión final de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en Primera Infancia, Niñez y Adolescencia diagramada con un anexo que incluya Informe de validación que recoja aportes, observaciones y consensos de actores participantes. 25%
10. Idiomas
• Excelente dominio del idioma español, tanto oral como escrito.
11. Viajes necesarios: La persona o empresa consultora deberá asumir los viajes y traslados a los municipios identificados para el desarrollo de la consultoría.
12. Otros requerimientos
- La persona o empresa consultora adquirirá su propia póliza de seguro para soporte de gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran eventualidades mientras dure la consultoría. OIM no asume responsabilidad por algún accidente que pudiera sufrir, ya que el contrato de consultoría no supone relación patronal de ningún tipo.
- La persona o empresa consultora de preferencia deberá contar con el equipo de cómputo, acceso a internet, facturación y todo lo requerido para prestar servicios profesionales.
13. Valores:
- Inclusión y respeto por la diversidad: Respeta y promueve las diferencias individuales y culturales. Apoya la diversidad y la inclusión donde sea posible.
- Integridad y transparencia: Mantiene estándares éticos altos y actúa de forma consistente con los principios y reglas organizacionales y las pautas de conducta.
- Profesionalismo: Demuestra habilidad para trabajar de manera compuesta, competente y comprometida, mostrando buen juicio al enfrentar sus desafíos diarios.
14. Competencias centrales:
- Trabajo en equipo: Desarrolla y promueve colaboración efectiva al interior de su unidad y en conjunto con otras personas para alcanzar metas comunes y optimizar resultados.
- Producción de resultados: Produce y entrega resultados a tiempo y con orientación al servicio. Es dado/a la acción, comprometido/a con la consecución de los resultados acordados.
- Gestión y reparto del conocimiento: Busca continuamente aprender, compartir conocimiento e innovar.
- Responsabilidad: Toma sobre sí cumplir con las prioridades de la Organización y asume responsabilidad porsus acciones y el trabajo que se le delega en cumplimiento de los plazos establecidos, desarrollando proactivamente nuevas formas de resolver problemas.
- Comunicación: Fomenta y contribuye a una comunicación abierta y clara. Explica asuntos complejos de forma informativa, inspiradora y motivante.
- Organización: Establece objetivos claros y alcanzables consistentes con las prioridades acordadas para uno mismo. Organiza y documenta el trabajo para permitir la entrega planificada y no planificada y busca activamente nuevas formas de mejorar el trabajo. •
- Respeto: Genera un entorno respetuoso, libre de acoso y represalias, y promueve la prevención de la explotación y el abuso sexual (PSEA).
15. Recepción de ofertas
Las ofertas deberán contener:
a. Una nota con expresión de interés: que explique en detalle información sobre: experiencia profesional, formación académica, conocimientos y habilidades adquiridas relevantes para el desarrollo de la consultoría (no mayor a 500 palabras, en tipografía Times New Roman 12)
b. Hoja/as de vida: de la persona o equipo consultor, (no mayor a 3 páginas, en tipografía Times 7 New Roman 12)
c. Una propuesta técnica: que especifique detalladamente la metodología a emplear y el cronograma de trabajo propuesto para cumplir con los objetivos de la consultoría y la aspiración salarial.
• Enviar el formulario para Licitar lleno (ver enlace).
Se recibirán propuestas hasta las 11:59 pm horas del 19 de octubre del 2025, al correo: [email protected]