Consultoría para el fortalecimiento de los mecanismo de monitoreo y evaluación de la seguridad escolar en Guatemala, Honduras y El Salvador
Nivel de experiencia
+10 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Remoto
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Cortés
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA: 

Contribuir al fortalecimiento y operativización de los mecanismos regionales y nacionales de evaluación, monitoreo y generación de evidencias sobre seguridad escolar en Guatemala, Honduras y El Salvador, a través del diseño, adaptación, y validación en herramientas de monitoreo.

PROYECTO

Tejiendo Redes Educativas Seguras

UBICACIÓN

Los servicios pueden ser ejecutados desde cualquier lugar de la región de América Latina.

Nivel de esfuerzo estimado

 10 meses

Fecha de Inicio:

15 septiembre 2025

Fecha final:

15 julio 2026

ANTECEDENTES

Mediante el proyecto “Tejiendo Redes Educativas Seguras” el consorcio constituido por Save the Children (en lo sucesivo SC), Consejo Noruego para Refugiados ( en lo sucesivo NRC), PLAN Internacional (en lo sucesivo PLAN) tienen como objetivo fortalecer las capacidades de las comunidades educativas, los sistemas e instituciones educativas de Guatemala, Honduras y El Salvador, así como a los actores vinculados a la seguridad escolar a nivel regional, nacional y local, para garantizar entornos educativos seguros entornos educativos seguros, protectores, inclusivos y sensibles al género que fomenten la preparación ante eventos adversos en contextos afectados por múltiples amenazas, incluidas diversas formas de violencia.

De forma específica, mediante la Actividad 2 del resultado 4 del proyecto se busca reforzar y operativizar los mecanismos nacionales y regionales de evaluación y seguimiento de riesgos, y de generación de evidencias en respuesta a múltiples amenazas de origen natural humano, incluida la violencia en las escuelas. Este proceso es clave para para facilitar la toma de decisiones basadas en evidencias y para centrar la atención en acciones de mitigación, preparación, acción anticipatoria y respuesta. Este proceso contempla la articulación e integración de los resultados en la plataforma regional de CEPREDENAC, asegurando la alineación con los marcos estratégicos regionales (PCGIRD, Marco de Sendai, ODS4), así como su articulación con la hoja de ruta de los países de la región SICA y la Estrategia Regional de seguridad escolar integral del GRELAC y reforzando la complementariedad en la planificación y toma de decisiones.

Además, para asegurar la correcta implementación del proyecto, se incluirán sesiones de apoyo técnico dirigidas a los equipos nacionales de SC Honduras. Estas sesiones tendrán como objetivo resolver dudas y fortalecer las capacidades para la correcta implementación del enfoque de escuelas seguras del proyecto.

El alcance de esta consultoría en particular se enfocará en:

  1. Diseño del Mecanismo Regional de Evaluación y Monitoreo de la Hoja de Ruta de Escuelas Seguras de los países de la región SICA.

  2. Revisión y mejora técnica de la herramienta ISE (UNICEF/GRE-LAC)

  3. Adaptación de la herramienta de NRC sobre ataques a escuelas para captar otras formas de violencia relacionadas con escuelas en contextos no conflictivos

  4. Talleres nacionales de validación y contextualización de la herramienta ISE y de ataques a escuelas

  5. Desarrollar reportes de la información recolectada con el piloto de aplicación del ISE en las escuelas seleccionadas por el proyecto y también reportes de la información recolectada con la herramienta de ataques a las escuelas, con el apoyo de las oficinas nacionales. 

  6. Diseño metodológico  de proceso de formación sobre las herramientas desarrolladas y actualizadas, y acción anticipatoria.

  7. Implementación de la formación sobre las herramientas desarrolladas y actualizadas, y acción anticipatoria en Honduras (El Task Force[1] revisará la pertinencia de que el apoyo en la implementación también se brinde en Guatemala y El Salvador dependiendo de los recursos del proyecto).

  8. Sesiones de acompañamiento técnico a SC Honduras para la correcta implementación del enfoque escuelas seguras del proyecto. 

    OBJETIVOS GENERALES

    - Contribuir al fortalecimiento y operativización de los mecanismos regionales y nacionales de evaluación, monitoreo y generación de evidencias sobre seguridad escolar en Guatemala, Honduras y El Salvador, a través del diseño, adaptación, y validación en herramientas de monitoreo.

    - Acompañar técnicamente a SC Honduras para la correcta implementación del enfoque de escuelas seguras del proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Diseñar un mecanismo regional de evaluación y monitoreo alineado con la Hoja de Ruta de Escuelas Seguras de los países de la región SICA y los marcos regionales e internacionales de gestión integral del riesgo y seguridad escolar.
  2. Revisar y mejorar técnicamente la herramienta ISE (UNICEF/GRE-LAC) para incorporar enfoques de violencia, género, protección interseccional e indicadores relacionados con el uso de escuelas con fines no educativos.
  3. Adaptar la herramienta de NRC sobre ataques a escuelas para incluir otras formas de violencia escolar en contextos no conflictivos, violencia armada y generalizada.
  4. Facilitar talleres nacionales de validación y contextualización de las herramientas adaptadas en Guatemala, Honduras y El Salvador, involucrando actores clave y grupos focales.
  5. Apoyar la generación de reportes de las herramientas aplicadas ISE y de ataques a las escuelas con el apoyo de las oficinas nacionales.
  6. Apoyo en la presentación de resultados en espacios regionales (CECC/SICA, CEPREDENAC, GRE-LAC, INEE, etc.).
  7. Diseñar un plan de formación sobre las herramientas diseñadas o reforzadas y acción anticipatoria e implementarlo en Honduras (Quedará a consideración del Task Force si se extiende también esta implementación a Guatemala y El Salvador).
  8. Proveer sesiones de acompañamiento técnico continuado al equipo de Save the Children Honduras para resolver dudas y fortalecer capacidades en la implementación y seguimiento del proyecto, así como participar en espacios de coordinación y gobernanza interna establecidos para la articulación del proyecto a nivel regional y nacional.

ACTIVIDADES CLAVE

1. Diseño del mecanismo regional de evaluación y monitoreo

  • Revisión documental de la Hoja de Ruta de Escuelas Seguras y marcos regionales e internacionales (PCGIRD, Estrategia Regional GRELAC Marco de Sendai, ODS4).
  • Consultas y reuniones con actores regionales (CECC-SICA, CEPREDENAC, GRE-LACGRE-LAC, GTE) para alineación y validación de criterios.
  • Elaboración del diseño técnico del mecanismo de evaluación y monitoreo.
  • Integración del mecanismo en la plataforma regional de información y coordinación.
  • Presentación y retroalimentación del diseño con los actores regionales.
  • Validación del mecanismo regional de monitoreo y evaluación del cumplimiento de la hoja de ruta, alineado a la estrategia regional de seguridad escolar integral.

2. Revisión y mejora técnica de la herramienta ISE

  • Análisis detallado de la herramienta ISE vigente.
  • Identificación de componentes para Enfoque de género, Interseccionalidad (etnia, edad, contexto rural/urbano, etc.), Movilidad humana (desplazamiento, migración, retorno), Discapacidad, Participación significativa de niñas, niños y adolescentes (NNA), Riesgos de violencia armada (reclutamiento, fuego cruzado, amenazas), Violencia sexual y de género, violencia escolar, ataques a escuelas  y uso no educativo de las escuelas.
  • Consulta con personas expertas y actores relevantes para validar las mejoras propuestas.
  • También deberá definir la metodología de participación de los NNA en los grupos focales de consulta y talleres.
  • Elaboración del documento con las recomendaciones y versión revisada de la herramienta
  • Guía de recolección de datos para actores institucionales y comunitarios del ISE.
  • Acompañamiento al piloto de aplicación del ISE en una muestra de escuelas del proyecto
  • Apoyo a los equipos de país para generar una informe síntesis por país sobre:  Riesgos priorizados, Necesidades de infraestructura, rehabilitación e insumos y Entregar este documento como apoyo al MdE en su planificación educativa sectorial. Y que este a su vez aporte para el reporte de los países en el mecanismo regional de monitoreo (Hoja de Ruta SICA)

3. Adaptación de la herramienta NRC sobre ataques a escuelas

  • Analizar la estructura, variables y categorías actuales de la herramienta (alineadas con la DES).
  • Identificar vacíos para su uso en contextos de violencia generalizada no asociada a conflicto armado.
  • Incorporar categorías relevantes como: amenazas, reclutamiento, fuego cruzado, hostigamiento a docentes/estudiantes, otras formas de violencia relacionadas con escuelas
  • Mantener consistencia con estándares internacionales (DES) y enfoque de protección.
  • Validar internamente con el Task Force del proyecto (o en su defecto, expertos de las agencias del consorcio) y ajustar según retroalimentación técnica.
  • Diseñar y facilitar una capacitación para los equipos de campo que recolectarán la información en las escuelas (Incluir pautas de seguridad, ética, protección de datos y enfoque sensible al riesgo)
  • Con el apoyo del Task Force identificar organizaciones interesadas en sumarse al ejercicio de recolección del reporte.
  • Establecer acuerdos de cooperación, responsabilidades compartidas y flujos de información.
  • Realizar reuniones de sensibilización con MdE para promover su apropiación y mostrar cómo el reporte fortalece la rendición de cuentas frente a la Hoja de Ruta de Escuelas Seguras.
  • Analizar y sistematizar la información recolectada con el apoyo de los equipos de países y producir tres infografías visuales que presenten hallazgos clave.
  • Validar y difundir los reportes en los mecanismos nacionales y regionales con el apoyo de las oficinas de los países y el Task Force.
  • En caso de que se requiera apoyo para la inducción de actores nuevos interesados en alimentar el reporte.

4. Talleres nacionales de validación y contextualización

  • Planificación logística y metodológica de los talleres de validación en Guatemala, Honduras y El Salvador con el apoyo de los equipos responsables del proyecto en cada país y el Task Force.
  • Apoyar a los equipos nacionales y el Task Force en la onvocatoria y coordinación con actores nacionales y grupos focales (incluyendo niñas, niños y adolescentes).
  • Facilitar los talleres para validar y ajustar las herramientas adaptadas, estimando la participación aproximada de 30 personas por país (total aproximado: 90 personas) para asegurar representatividad y validación inclusiva.
  • Sistematización de resultados y recomendaciones para ajustes finales.

5. Diseño e implementación del plan de formación en Honduras (Quedará a consideración del Task Force si se extiende también esta implementación a Guatemala y El Salvador).

  • Elaboración de un plan de formación las herramientas diseñadas o reforzadas y acción anticipatoria.
  • Desarrollo de materiales didácticos y guías de facilitación.
  • Ejecución de sesiones de formación para el personal de Save the Children Honduras (El Task Force revisará la pertinencia de que el apoyo en la implementación también se brinde en Guatemala y El Salvador dependiendo de los recursos del proyecto).

6. Sesiones de acompañamiento técnico a Save the Children Honduras

  • Programación y realización de al menos 10 sesiones virtuales de apoyo técnico.
  • Elaboración de informes breves con recomendaciones y compromisos surgidos en las sesiones.

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS ESPERADOS

#

Entregable

Fecha deentrega

0

 Cronograma y plan de trabajo ( a los 10 días de firmado el contrato)Xx de septiembre de 2025

1

Documento técnico del mecanismo regional de evaluación y monitoreo

 

15 enero 2026

 

2

Versión adaptada de la herramienta NRC sobre ataques a escuelas

 

15 marzo 2026

 

3

Informe de revisión y mejora de la herramienta ISE (UNICEF/GRE-LAC)15 abril 2026

 

4

Informe de talleres nacionales de validación y contextualización

 

30 abril 2026

5

Plan de formación y materiales didácticos las herramientas diseñadas o reforzadas y acción anticipatoria (Aplicable para los 3 países)15 de mayo

6

Informe consolidado de resultados del piloto del ISE y su uso para planificación educativa en los MdE (por país) 15 Mayo 2026

7

Serie de tres infografías de resultados del reporte de ataques a escuelas + nota técnica de socialización institucional.

La primera infografía entrega máxima el 03 de diciembre del 2026

 

Segundo reporte: 03 de marzo 2026

 

Tercer reporte: 15 de junio 2026

8

Informe de ejecución de la formación en Honduras (Dependiendo de la consideración del Task Force, probablemente también de Guatemala y El Salvador).

 

30 junio 2026

9

Actas de sesiones de acompañamiento técnico a Save the Children Honduras

 

Mensual, desde octubre 2025 a julio 2026 (al menos una por mes)

 

 

REQUISITOS Y EXPERIENCIA:

  • Persona natural o jurídica.
Formación Académica

Profesional(es) universitario (s) con formación en educación, pedagogía o similar vinculante a la presente contratación.

 

Años de experiencia general y especifica en el/la consultor/a o equipo consultorExperiencia profesional con especialidad en Seguridad Escolar Integral
Conocimientos y experiencia requerida en el/la consultor/a o equipo consultor

- Mínimo 5 años de experiencia comprobada en diseño, monitoreo y evaluación de proyectos relacionados con seguridad escolar, educación en emergencias y gestión integral del riesgo.

 

- Experiencia específica en la aplicación, adaptación o diseño de herramientas de monitoreo y evaluación en contextos educativos o humanitarios.

 

- Experiencia en la facilitación de talleres participativos y procesos de validación con múltiples actores, incluyendo gobiernos, organismos internacionales y comunidades educativas.

 

- Experiencia en formación y acompañamiento técnico a equipos locales o nacionales, preferiblemente en proyectos regionales o multicountry.

 

- Conocimiento profundo de los marcos regionales e internacionales relevantes (PCGIR, Marco de Sendai, ODS4, Hoja de Ruta de Escuelas Seguras, etc.).

Habilidades y competencias requeridas en el/la consultor/a o equipo consultor

Habilidades de comunicación efectiva y trabajo en equipo.

 

Capacidad para gestionar procesos complejos con múltiples actores y niveles (regional, nacional, local).

 

Flexibilidad y adaptabilidad para trabajar en entornos multiculturales y dinámicos.

 

Proactividad y orientación a resultados.

Idiomas:Dominio avanzado de español (oral y escrito).

PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE OFERTAS

El consultor deberá presentar su oferta técnica económica, incluyendo su hoja de vida y de los otros miembros del equipo consultor, según corresponda, en la fecha 29 de agosto al 5 de septiembre del 2025 al siguiente correo electrónico: [email protected]

Se aceptaran propuestas de personas extranjeras.

Se llevará a cabo un proceso de evaluación de propuestas que considerará los siguientes criterios.

 CLASE DE CRITERIOTIPO DE CRITERIO

DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS

ESPECÍFICOS

 
 A. Esenciales (excluyente)Si elproponente no cumple con los siguientes criterios se excluirá del proceso.

- Personas naturales con estudios en formación en educación, pedagogía o similar u otras profesiones afines.

- Empresa o Persona Jurídica o legalmente constituida que ofrecen servicios de La experiencia en la producción de herramientas metodológicas de evaluación aplicaciones y reportes;

 
  • Entrega de los documentos completos – requeridos en la oferta (ver Anexo 5, Anexo 2)

 
  • Cumplimiento y aceptación de nuestras políticas y estándares. (Ver Anexo 1, Anexo 3, Anexo 4)
 
 

 

B. Capacidad/Calidad

60 puntos

 

B.1 Porfolio de clientes

10 puntos

Experiencia general:

  • porfolio de 3 a 5 clientes (3 puntos)
  • porfolio de 5 a 8 clientes (7 puntos)
  • porfolio de 9 o º másclientes (10 puntos)
 
B.2 Cartas de recomendación (terminacióno cumplimiento en experiencias similares o vinculadas) 10 puntos
  • 2 cartas de recomendación con servicios o experiencias similares o vinculadas a la que se pretende contratar (5 puntos)

  • más de 2 cartasde recomendación con servicios o experiencias similares o vinculadas a la que se pretende contratar (10 puntos)

 

B.3 Servicio/calidad

35 puntos

(describir experiencias específicas que haya realizado, incluir nombre y/o enlaces de experiencias previas donde se ha demostrado las habilidades Ver Anexo x)

Probar experiencia y habilidades en:

Demostración de experiencia práctica en proyectos o consultorías sobre educación en emergencias. Máximo: 5 puntos.

Evidencia de trabajo en diseño, adaptación o implementación de herramientas metodológicas para evaluación y monitoreo de seguridad escolar. Máximo: 5 puntos.

Experiencia en análisis y sistematización de datos para generar evidencia que apoye la toma de decisiones. Máximo: 5 puntos.

Experiencia en conducción y moderación de talleres y procesos de validación con actores diversos (instituciones, comunidades, expertos). Máximo: 5 puntos.

Probar manejo deelementos básicos de acciones con centralidad en la protección de la niñez, género, y enfoque de derechos de manera general. Máximo: 5 puntos.

 

Facilitaciónde procesos pedagógicos y manejo / dinámicas de grupos de trabajo tanto virtual como presencial. Máximo: 5 puntos.

 

Realización de trabajos similares en entidades Internacionales (Desarrollo o Humanitarias), delsistema de UN,ONG Sociedad civil, organismos Multilaterales, etc. Máximo: 5 puntos.

 
  
  • B.4 Sostenibilidad: El proveedor                        demuestra experiencia y conocimiento del contexto en los países de intervención.

10 puntos

  • 10/10 - El oferente demuestra una gran comprensión y experiencia del contexto local en los países de intervención de más de 3 años.

  • 5/10 - El oferente demuestra una comprensión satisfactoria del contexto y la comunidad locales en los paísesde intervención de 1 año o menos.

  • 0/10 El oferente no demuestra un conocimiento adecuado del contexto y la comunidad en los países de intervención.

 
 

C. Comercial

40 puntos

C.1 Precios

40 puntos

  • Precios   competitivos  acorde   al mercado según calidad demostrada.
 

 

 

Correo para aplicar: