Objetivo general de la Consultoría
Diseñar e implementar un Sistema de Alerta Temprana Socio-ambiental participativo e inclusivo en el marco del proyecto “Mujeres Resilientes al Cambio Climático – MUCAMPAZ”, que permita identificar, monitorear y prevenir riesgos socio-ambientales que afecten la seguridad, el territorio y los derechos de las comunidades, con especial énfasis en la protección de mujeres lideresas y defensoras del ambiente, promoviendo acciones de respuesta oportuna, construcción de paz y sostenibilidad ambiental.
Objetivos específicos de la Consultoría
❖
Estructurar técnica y funcionalmente el Sistema de Alerta Temprana Socio-ambiental, determinando sus elementos, circulación de la información, niveles de alerta, responsables y procedimientos de coordinación interinstitucional.
❖
Poner en funcionamiento el SAT-SA en los territorios priorizados del Proyecto MUCAMPAZ, a través de la instalación de herramientas de monitoreo, protocolos de comunicación y procedimientos comunitarios de alerta y respuesta.
❖
Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de actores locales, como cooperativas agroforestales, municipalidades, mujeres lideresas y representantes comunitarios en la gestión de alertas, prevención de conflictos y respuesta ante riesgos socio-ambientales.
❖
Vincular el funcionamiento del SAT-SA con las políticas públicas e instrumentos nacionales existentes, como los mecanismos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Secretaría de Derechos Humanos (SEDH), Mesas de Resolución de Conflictos y los sistemas municipales de gestión ambiental, garantizando así su sostenibilidad y articulación a largo plazo.
Actividades Principales
•Realizar análisis de requerimientos de actividades.
•Realizar un mapeo de riesgos socio-ambientales y conflictividades en los territorios priorizados por MUCAMPAZ.
•Definir los componentes técnicos del sistema (recolección, verificación, análisis, difusión y respuesta.
-Diseñar instrumento de recolección de datos para levantar información comunitaria socio-ambiental.
-Diseñar o adaptar herramientas digitales de recolección de datos accesibles para la recolección y difusión de alertas.
-Definir protocolo de recolección de datos (en este protocolo se espera definir las personas u organizaciones encargadas de ingresar la información, frecuencia y el tipo de información a reportar.
-Establecer protocolo para la difusión de la información reportada por la comunidad (en este protocolo se deberán definir los canales donde se publicará la información y la frecuencia de publicación).
-Diseñar protocolo para la activación de alertas socio-ambientales.
•Establecer indicadores y criterios de activación de alertas socio-ambientales basado en la observación de los procesos por cada estresor ambiental.
•Diseñar protocolos de actuación y articulación interinstitucional y comunitaria de acuerdo con el estresor socio-ambiental.
-Establecer mecanismos de comunicación temprana y respuesta oportuna (SMS, radio comunitaria, redes sociales, entre otros).
-Crear tres canales de (WhatsApp, Facebook, Twitter para las distribuciones de las alertas.
•Desarrollar procesos formativos para mujeres lideresas, organizaciones sociales y actores territoriales en el uso, seguimiento y sostenibilidad del sistema.
•Establecer rutas de articulación con políticas públicas e instituciones responsables de la gestión del riesgo, derechos humanos y ambiente.
•Evaluación de la efectividad del sistema de alerta temprana a través de la implementación de un simulacro con actores claves.
•Presentar un informe técnico final con análisis, aprendizajes y recomendaciones.
•Crear cuadros de mando analíticos de las incidencias reportadas y clasificarlas mediante estados.
•Desarrollar el portal de difusión de las alertas que incrustará los cuadros de mando analíticos que incluirá noticias.
•Definir mecanismos de validación, seguimiento y retroalimentación de las alertas con actores locales e institucionales.