Consultoría para la Elaboración de los Descriptores de Niveles para el Sector “Turismo e Industria Creativa”
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Atlántida
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
Choluteca
El Paraíso
Francisco Morazán
Gracias a Dios
Intibucá
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

TERMINOS DE REFERENCIA

Elaboración de Resultados de Aprendizaje y Descriptores del Sector Priorizado 4: Turismo e Industria Creativa, para el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC-EFTP), y la Política Pública de Educación y Formación Técnica Profesional, PPEFTP.

I. INTRODUCCION

 

El Consejo Nacional de Educación (identificado por la sigla CONED), fue creado por la Ley Fundamental de Educación LFE, sancionada mediante Decreto Legislativo No. 262-2011 del 19 de enero de 2012. Es presidido por la Presidenta Constitucional de la República de Honduras, y tiene la responsabilidad de elaborar y dar seguimiento a la política educativa del país.

 

La Constitución de la República de 1982, en el Artículo 151, establece que: “La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza”. Y, la Ley Fundamental de Educación, cimentada en la Constitución de la República, garantiza el Derecho Humano a la Educación y establece los principios y valores, garantías, fines y lineamientos generales de la educación nacional; asimismo, define la estructura del sistema nacional de educación, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las personas y de la sociedad en la función educadora.

 

La Ley Fundamental de Educación LFE indica que el Sistema Nacional de Educación SNE está conformado por los componentes siguientes: (i) Educación Formal. Organizada en una secuencia regular de niveles educativos: educación pre- básica, educación básica, educación media y educación superior. (ii) Educación No Formal. Orientada a atender necesidades educativas específicas de manera flexible, comprende: la educación inicial, la formación técnico profesional, la educación vocacional, y la educación para la satisfacción de las necesidades básicas. (iii) Educación Informal. Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de la familia, medios de comunicación masiva, medios impresos, herramientas de información y comunicación digital y otros.

 

  1. Educación Formal y No Formal

 

La Constitución de la República dice en el Capítulo VIII De la Educación y de la Cultura (art. 151-177): La Secretaría de Educación y la UNAH son rectores del sistema de educación formal. Ambos con sus límites y sin menoscabo de sus responsabilidades se ponen de acuerdo para el funcionamiento a través de otras leyes y reglamentos (Consejo Nacional de Educación CONED). La suprema Ley en Honduras es vigente y no tiene reformas al respecto.

 

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es responsable y rectora del sistema formal y no formal para Educación Superior (Ley Orgánica de la UNAH), y a ella le corresponde, a través del Consejo de Educación Superior, organizar, dirigir y desarrollar la Educación Superior y Profesional. 

 

La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC) es responsable y rectora del sistema formal para prebásica, básica y media (Ley Fundamental de Educación). 

 

El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), institución pública adscrita a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, es responsable y rector del sistema de educación no formal, estructurada (Ley del INFOP).

 

La Comisión Nacional para la Educación Alternativa no Formal (CONEANFO) es responsable y rectora de la educación alternativa no formal, no estructurada, en la atención a los procesos de la educación inicial, alfabetización y la educación para la satisfacción de las necesidades básicas (Ley para el desarrollo de la Educación Alternativa No Formal).

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) como entidad de referencia en Honduras para la formación de los docentes en todas las etapas educativas. Además, existen instituciones, que sin pertenecer al SEFTP, contribuyen de forma significativa a su desarrollo.

El Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), es un organismo desconcentrado, adscrito a la Secretaría de Educación y centrado en la formación en emprendimiento.

El Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI). Apoya la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de actividades que promueven la armonización de la relación gobierno-academia-sector privado, la mejora de políticas y programas, el desarrollo de las capacidades y competencias del capital humano, el establecimiento de la infraestructura necesaria para el avance de la ciencia y la tecnología, la mejora de la competitividad del sector productivo y el acceso a mercados regionales y globales.

El Observatorio del Mercado Laboral perteneciente a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, como una unidad técnica de investigación, análisis, recopilación y procesamiento de la información estadística y documental del mercado laboral para mejorar la toma de decisiones de los actores que intervienen.

La entidad rectora de la PPEFTP será la Comisión Nacional de EFTP y su brazo operativo será la Unidad Técnica de Cualificación (UTC) dependiente de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación.

La LFE establece que el Consejo Nacional de Educación (CONED) tiene la responsabilidad de elaborar y dar seguimiento a la política educativa, así como articular horizontal y verticalmente el Sistema Nacional de Educación. Por tanto, es la institución que cumple sus funciones como regulador de las políticas del país, entre ellas las enseñanzas medias de educación técnico profesional. La Educación y la Formación Técnico Profesional se encuentra en un espacio de confluencia de múltiples intereses de las instituciones, de las empresas, de los trabajadores y de la sociedad en general, que requiere el diálogo y la implicación de todos los actores implicados.

 

Por otro lado, a través del Decreto ejecutivo No. PCM-006-2020 de 7 de agosto de 2020 el presidente de la República autoriza al Consejo Nacional de Educación a crear los Subsistemas de Educación, que tienen como finalidad coadyuvar a la tarea de articular el Sistema Nacional de Educación, con mención expresa a uno de Educación y Formación Técnico Profesional. Según el artículo 2 del Decreto, los Subsistemas de Educación, entre otros, son los siguientes: 1. Formación docente comprendiendo la formación inicial y permanente; 2. Integrado de información educativa; 3. Educación y Formación Técnico Profesional; 4. Evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa; 5. Innovación tecnológica; 6. Currículo y evaluación; 7. Investigación científica y tecnológica.

 

En el seno del CONED funciona la Mesa de Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP), la cual cuenta con la Política Pública de Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP), conformada por varias instituciones nacionales. Dentro de las estrategias de intervención se contempla la creación de la Unidad Técnica de Cualificaciones (UTC), como órgano técnico de apoyo, a la Mesa de EFTP, que, en algún momento, esta Mesa, se consolidará como la Comisión Coordinadora del Subsistema de Educación y Formación Técnica Profesional de Honduras.

 

De acuerdo con las reglamentaciones, en el CONED se han creado Subsistemas entre ellos el Subsistema de Educación y Formación Técnica Profesional. Asimismo, en el seno del CONED funciona la Mesa de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), conformada por diversas instituciones nacionales, interesadas y encargadas del tema, la que a su vez ha impulsado la Política Pública de Educación y Formación Técnica Profesional (PP EFTP). Dentro de las estrategias de intervención de la PP EFTP, se ha creado el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y formación Técnica Profesional de Honduras, MNC-EFTPH, que es una estructura o escala de ordenación que tiene el objetivo de clasificar las cualificaciones (entendidas como certificados, títulos o diplomas con reconocimiento oficial) por niveles de cualificación que están caracterizados con unos descriptores, con fines de mejorar su transparencia, comparabilidad y la transferibilidad​

 

II. JUSTIFICACION

 

La contratación de una consultoría para la Elaboración de los Descriptores de Niveles para el Sector “Turismo e Industria Creativa”, basados en el MNC, y la Política PPEFTP, permitirá lograr la estructuración del MNC-EFTPH y la definición de los resultados de aprendizaje alcanzados por cada nivel o cualificación, se establecieron “descriptores” de aprendizaje y tiempo mínimo requerido. ​

Aspectos de los descriptores que se incluyen en el documento de la PP EFTP 2023.
“Marco Nacional de Cualificaciones de Honduras: 

 

El MNC-EFTPH es uno de los proyectos prioritarios de la Política Pública de ETFP.

 

El Marco de cualificaciones es una estructura o escala de ordenación que tiene el objetivo de clasificar las cualificaciones (entendidas como certificados, títulos o diplomas con reconocimiento oficial) por niveles de cualificación caracterizados con unos descriptores, con fines de mejorar su transparencia, comparabilidad y la transferibilidad. Honduras ya cuenta con la propuesta de MNC-EFTPH con 9 niveles y sus correspondientes descriptores. 

 

El Marco ordena y clasifica cualquier tipo de cualificación (sea esta profesional o académica). Así cuando se establece o define una cualificación se le pueda atribuir uno de los niveles que figuran en dicha estructura o escala formal. El establecimiento del Marco de cualificaciones ha de tener soporte legal en una norma. 

 

Además de los niveles, el Marco de cualificaciones establece: 

  • Principios.

  • Garantías de calidad.

  • Mecanismos de transparencia.

  • Mecanismos que permiten comparar cualificaciones de diferentes sistemas con referencias neutrales.

 

Es preciso diferenciar el Marco de cualificaciones de un Sistema de cualificaciones o EFTP. El marco no es el que promueve la elaboración de perfiles profesionales y sus ofertas formativas, ni los instrumentos para su adquisición, evaluación y certificación ni las herramientas para obtener información y orientación sobre ellas, todas estas funciones corresponden a un Sistema de EFTP. El marco ordena todos estos elementos técnicos y procesos definiendo las características y criterios de calidad que deben tener, pero no los desarrolla.

El MNC-EFTPH de Honduras se propuso en marzo de 2018 con la intención de promover la articulación entre los componentes educativos de la EFTP para mejorar los itinerarios y programas de formación, incidiendo en los itinerarios formativos y laborales de los individuos.

Para lograr la estructuración del MNC-EFTPH y la definición de los resultados de aprendizaje alcanzados por cada nivel o cualificación, se establecieron “descriptores” de aprendizaje y tiempo mínimo requerido. 

 

  • Saberes disciplinarios y profesionales.

  • Aplicación de conocimientos, análisis de información y resolución de problemas e innovación.

  • Autonomía con responsabilidad personal, profesional y social.

  • Comunicación.

  • Interacción profesional, cultural y social.

El MNC-EFTPH también establece los niveles de cualificación usando como referencia la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE, 2011) de la UNESCO. 

Al referirse a los Descriptores, el Marco Nacional de Cualificaciones, aprobado por el Consejo Nacional de Educación en 2021, coincide con la conceptualización de la PP EFTP, aprobada en la misma reunión definiéndolos de la manera siguiente:

“Para lograr la estructuración del MNC y la definición de los resultados de aprendizaje alcanzados por cada nivel o cualificación, se establecieron “descriptores” de aprendizaje y tiempo mínimo requerido. Según el CSUCA (2013) los descriptores se entienden como: “elementos clave que caracterizan los niveles del marco de cualificaciones, ejemplifican la naturaleza y características de la cualificación en cada nivel, y al compararlos demuestran el cambio de un nivel a otro”. (Consejo Nacional de Educación. Marco Nacional de Cualificaciones, 2021, pág. Cap. VII)

Sin embargo, en esta oportunidad nos estamos refiriendo a los descriptores sectoriales. Los organismos internacionales y países que han avanzado en los Marcos de Cualificaciones y sus descriptores, por lo general, definen los descriptores sectoriales de la siguiente manera:

Los descriptores sectoriales del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) son descripciones específicas de las habilidades, conocimientos y competencias necesarias para desempeñar tareas en un sector o subsector económico particular. Estos descriptores, junto con los resultados de aprendizaje, ayudan a estructurar las cualificaciones y definir los niveles de formación.

Los descriptores sectoriales en un Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) son documentos que detallan las características específicas de las cualificaciones dentro de un sector económico particular. Estos descriptores especifican los conocimientos, destrezas y competencias necesarias para desempeñar roles profesionales dentro de ese sector. 

Los descriptores sectoriales en un Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) son documentos que detallan las características específicas de un sector económico, como los niveles de cualificación, las competencias requeridas y las trayectorias de aprendizaje. Son creados por el propio sector y para él, garantizando su pertinencia para el mercado laboral y las necesidades sectoriales.

  • Contexto Sectorial:

  • Participación del Sector:

  • Niveles de Cualificación:

  • Resultados de Aprendizaje:

  • Conocimientos, Destrezas y Actitudes:

  • Aplica a múltiples niveles:

  • Vinculación con el mercado laboral:

Los descriptores sectoriales se desarrollan para áreas de actividad donde se identifica la necesidad de un marco de cualificaciones específico. 

Se enfatiza la participación activa del sector en la elaboración de estos descriptores, asegurando que reflejen las necesidades y demandas del mercado laboral. 

Los descriptores suelen estar asociados con niveles de cualificación, que se organizan jerárquicamente según la complejidad y la responsabilidad de las funciones a desempeñar. 

Los descriptores especifican los resultados de aprendizaje que se espera que un individuo demuestre para ser considerado competente en un determinado nivel dentro de un sector. 

Los descriptores suelen incluir información sobre los conocimientos teóricos, las habilidades prácticas y las actitudes profesionales relevantes para cada nivel. 

Los descriptores de nivel ayudan a delimitar de manera genérica los resultados de aprendizaje en cada nivel del MNC, expresados en términos de conocimientos, destrezas y actitudes. 

Los descriptores sectoriales ayudan a definir la oferta de formación y educación, asegurando que se adapte a las necesidades del mercado laboral. 

Uno de los productos que se pretende obtener, es que antes de finalizar el año 2025, se han elaborado 4 matrices de descriptores de las áreas económicas priorizados por la mesa de EFTP, para implementar el Marco Nacional de Cualificaciones.

Por tanto, la tarea que se tiene en la actualidad, es la contratar un especialista técnico para construir matriz a nivel de descriptor según MNC, por cada uno de los 4 sectores. 

En esta oportunidad se está solicitando un especialista técnico para realizar las matrices de descriptores del Sector 4, que es el sector “Turismo e Industria Creativa”

Definición de Sectores Prioritarios Estratégicos para el Desarrollo Sostenible:

La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación (CONED), en conjunto con La Mesa Técnica de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), patrocinaron un Taller de Consulta para la Priorización de Sectores Económicos Estratégicos, que Impulsarán la Generación de Empleo de Desarrollo Económico y Social de Honduras e para identificar, evaluar y priorizar 4 sectores estratégicos de desarrollo sostenible en Honduras, que impulsarán la generación de empleo y el desarrollo económico y social del país, aplicando una metodología multicriterio, que incorporando dimensiones económicas, sociales, ambientales, institucionales e innovadoras, con el fin de orientar la toma de decisiones y la formulación de hojas de ruta sectoriales.

Los 4 sectores seleccionados fueron:

  • Sector 1. Producción Agropecuaria, Agroindustrial Alimentaria y Marítima.

  • Sector 2. Manufactura Ligera

  • Sector 3. Construcción

  • Sector 4. Turismo e Industria Creativa

Definición del Sector Turismo e Industria Creativa

El turismo es el viaje a un lugar con fines diversos, la cultura engloba el arte, tradiciones y patrimonio de un destino, que se acompañan con varios servicios y actividades (como alojamiento, gastronomía, transporte y financiamiento) que satisfacen las necesidades del viajero, siendo la combinación de estos elementos, la clave del turismo y de esparcimiento, donde los visitantes interactúan y aprenden sobre la cultura local, mientras utilizan los servicios para tener experiencias enriquecedoras, saludables y de disfrute en tiempo libre.

El sector Turismo e Industria Creativa, se ha consolidado en una categoría integrada que reúne hostelería, artesanías y servicios culturales. Honduras ha mostrado un crecimiento sostenido en esta área, registrando más de un millón de visitantes en el primer semestre de 2023. Esta tendencia evidencia su potencial como motor de desarrollo económico, especialmente en regiones como Islas de la Bahía, Copán y La Ceiba, que combinan recursos naturales y patrimonio cultural de gran atractivo.

El valor estratégico del Turismo y la Industria Creativa, radica en su capacidad para generar encadenamientos productivos con la agricultura, la pesca, el transporte, la gastronomía y la producción artesanal. Asimismo, impulsa la inclusión social al abrir oportunidades laborales para mujeres, jóvenes, comunidades rurales y pueblos indígenas y afrodescendientes. La dinamización de estas cadenas favorece la redistribución económica en zonas apartadas, reduciendo la migración y fortaleciendo el arraigo cultural.

Por otro lado, el sector enfrenta retos de sostenibilidad ambiental y competitividad internacional. La consolidación de un turismo verde exige certificaciones ambientales, fortalecimiento institucional y promoción internacional orientada a mercados de alto valor. Integrar a comunidades locales en la oferta de turismo ecológico y cultural no solo contribuye a la preservación de ecosistemas y tradiciones, sino que también otorga legitimidad y sostenibilidad al sector como uno de los principales motores de diversificación económica de Honduras.

Desde el sector de Turismo e Industria Creativa se genera una integración natural con otros sectores estratégicos, ya que su desarrollo depende de una cadena de valor diversa. Por ejemplo, el turismo requiere de la infraestructura de transporte y logística para movilizar visitantes; de la construcción para contar con hoteles, centros de convenciones y espacios culturales; de la agroindustria y producción alimentaria para garantizar la oferta gastronómica local; y de la informática y telecomunicaciones para la promoción digital y la gestión de reservas. Además, se vincula con la artesanía, los productos textiles, el arte y la cultura como parte de la identidad que atrae a los visitantes, así como con el sector salud y servicios sociales al incorporar prácticas de bienestar y turismo médico. En este sentido, el turismo y la Industria Creativa, actúan como un sector articulador que dinamiza la economía mediante la participación transversal de ocupaciones provenientes de distintas áreas estratégicas.

 

III. OBJETIVOS.

 

1.- Objetivo General

Construir el MNC-EFTP del sector: Turismoe Industria Creativa, con los descriptores y resultados de aprendizaje para cada nivel de la EFTP en Honduras. 

 

2.- Objetivos Específicos

 

  1. Desarrollar una propuesta de resultado de aprendizaje para el MNC sectorial de Turismo e Industria Creativa.

     

    1. Desarrollar una propuesta de descriptores del sector, para cada nivel de la EFTP en Honduras.

    2. Enfatizar la participación activa del sector Turismo e Industria Creativa, en la elaboración de estos descriptores, asegurando que reflejen las necesidades y demandas del mundo laboral. 

    3. Establecer la asociación de los descriptores, con niveles de cualificación, que se organizan jerárquicamente según la complejidad y la responsabilidad de las funciones a desempeñar.

    4. Especificar los resultados de aprendizaje que se espera que un individuo demuestre para ser considerado competente en un determinado nivel dentro del sector, por niveles y tiempo mínimo requerido.

    5. Definir la información sobre los conocimientos teóricos, las habilidades prácticas y las actitudes profesionales relevantes para cada nivel y tiempo mínimo requerido, que deben incluir los descriptores.

    6. Delimitar, de manera genérica, los resultados de aprendizaje en cada nivel del MNC, expresados en términos de conocimientos, destrezas y actitudes, para cada nivel de los descriptores del sector.

    7. Desarrollar un conjunto de descriptores sectoriales del MNC para Turismo e Industria Creativa, que ayuden a definir la oferta de formación y educación técnica profesional, asegurando que se adapte o vincule a la demanda socio-laboral.

IV.  ACTIVIDADES 

La persona contratada será responsable de realizar las siguientes actividades:

 

  1. Elaborar plan de trabajo, que incluya al menos la metodología y programación de actividades. 

     

  2. Revisar la Política Pública de Educación y Formación Técnica Profesional (PP EFTP), actualizada y el Marco Nacional de Cualificaciones de Honduras de 2021 y 2023, y toda la documentación ya existente relacionada con la temática, que pueda servir de base.

     

  3. Investigar sobre el Marco Normativo del Sector Educación, la normativa de administración pública, entre otros, con énfasis en el Subsistema de Educación y Formación Técnica Profesional (SEFTP).

     

  4. Investigar las buenas prácticas de instancias de elaboración de descriptores del MNC de EFTP de otros países, (experiencias internacionales) que permitan dar lineamientos para la preparación de los descriptores del sector.

     

  5. Diseñar la estructura estándar de los descriptores, para luego validar con el Equipo Técnico de EFTP-CONED  y la Mesa Técnica de EFTP.

     

  6. Elaborar la versión preliminar de los descriptores del MNC del sector Turismo e Industria Creativa, con el contenido siguiente:

  • Contexto Sectorial:

    Los descriptores sectoriales se desarrollan para áreas de actividad donde se identifica la necesidad de un marco de cualificaciones específico. 

  • Participación del Sector:

  • Niveles de Cualificación:

  • Conocimientos, Destrezas y Actitudes:

  • Aplica a múltiples niveles:

  • Vinculación con el mercado laboral:

  1. Desarrollar reuniones de consulta técnica con los sectores involucrados en el proceso.

     

  2. Someter a validación, la versión preliminar de  los descriptores del MNC

     

  3. Elaborar el informe final del documento, presentando el compendio de información y documentos disponibles y necesarios de las matrices de descriptores del MNC, del sector específico.

     

  4. Elaborar el informe final de la consultoría, que incluya recomendaciones sobre el trabajo de las matrices de descriptores del MNC, la metodología seguida y actividades realizadas, entre otros aspectos importantes, producto de la investigación. 

 

V.  INFORMES Y PRODUCTOS ESPERADOS

 

La persona contratada presentará los siguientes productos, para aprobación de la Mesa EFTP y de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación:

 

  1. Plan de trabajo, que incluya al menos, la metodología y programación de actividades a realizar para la construcción de los descriptores por nivel. 

  2. Informe de diagnóstico de las trayectorias formativas en el sector Turismo e Industria Creativa, incluyendo revisión documental y las trayectorias formativas del sector y diagnóstico del sector.

  3. Documento preliminar con descriptores por nivel, del sector Turismo e Industria Creativa, de los puestos más importantes, definidos en el análisis con los expertos y las respectivas consultas a los actores involucrados.

  4. Informe con los resultados del proceso de validación (talleres y consultas sectoriales).

  5. Documento final con los descriptores aprobados del sector Turismo e Industria Creativa y una guía metodológica para su aplicación y actualización futura de los puestos más importantes, definidos en el análisis con los expertos y las respectivas consultas a los actores involucrados.

  6. Informe final de la consultoría que incluya recomendaciones. 

 

VI.  DURACIÓN DEL CONTRATO.

 

Para la realización de la consultoría, se ha estimado un periodo de 2 meses, a partir de la firma del contrato. 

 

VII. COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS.

 

La persona contratada reportará al coordinador del Subsistema de EFTP del CONED, asimismo, será evaluada en su desempeño por dicho coordinador.

 

VIII. ARREGLOS INSTITUCIONALES.

 

Para el cumplimiento de sus tareas el/la consultor realizará sus acciones de forma remota. En los casos que se requiera, asistirá a reuniones relacionadas con la consultoría. Utilizará su propio equipo y material de oficina. 

 

En caso de ser necesario viajar fuera de la sede, los gastos de viaje estarán incluidos en los honorarios profesionales.

 

IX.  FORMA DE PAGO.

Los pagos correspondientes a esta consultoría serán realizados contra entrega de los siguientes productos, previa aprobación de la Mesa Técnica o Comisión Nacional de EFTP y del Consejo Nacional de Educación.

  1. Producto 1: Plan de trabajo, 20% del pago total). 

  2. Productos 2 y 3: (Informe de diagnóstico de las trayectorias formativas en el sector productivo y Documento preliminar con descriptores por nivel del sector Turismo e Industria Creativa, de los puestos más importantes, definido en el análisis con los expertos y las respectivas consultas a los actores involucrados). (20% del pago total). 

  3. Productos 4 y 5: “Informe con los resultados del proceso de validación, y Documento final con los descriptores aprobados del sector Turismo e Industria Creativa y una guía metodológica para su aplicación y actualización futura  de los puestos más importantes, definido en el análisis con los expertos y las respectivas consultas a los actores involucrados).”. (30% del pago total). 

  4. Producto 6: “Informe final de la consultoría, que incluya recomendaciones” (30% del pago total). 

 

X. PERFIL 

  1. Preparación y cualificaciones: 

    1. Título universitario de grado superior en carreras de ciencias sociales, ciencias económicas, ciencias jurídicas, ingenierías o carreras afines a la contratación.

    2. Título de maestría en Proyectos y/o administración o gestión pública, educación, turismo, o afín a la contratación 

    3. Conocimientos y habilidades: 

  • Observar, recolectar y organizar información,

  • Capacidad de interpretar datos y analizar información

  • Organización y métodos conforme la Ley de administración pública, entre otras leyes y normativas afines.

  • Elaboración de reglamentos  

  • Comprensión del Sistema Educativo Nacional, además del Subsistema de Educación y Formación Técnica Profesional.

  • Conocimiento de la PP de EFTP, del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) y del sector Turismo e Industria Creativa. 

    1. Competencias: Creatividad e innovación, manejo de la información, instrumentador de decisiones, pensamiento sistémico, visión estratégica, mejoramiento continuo, capacidad de análisis, orientación a resultados, responsabilidad, comunicación efectiva, trabajo en equipo, experticia profesional, gestión de procedimientos, gestión de proyectos, conocimiento del entorno, planificación.

    2. Experiencia profesional:

Deberá demostrar:

  • Experiencia profesional en trabajos de investigación, mínima de 5 años.

    • Experiencia en procesos de organización y métodos de instancias del estado, mínima de 5 años.

    • Experiencia en el sector Turismo e Industria Creativa.

    • Experiencia en elaboración de reglamentos e informes, mínima de 5 año

     

Correo para aplicar: