I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Sobre el Proyecto
El proyecto PROTEGIENDO LA BIODIVERDIDAD Y RECUPERANDO ECOSISTEMAS DEGRADADOS- RECOVER promueve la conservación de la biodiversidad en el norte de Honduras mediante la mejora de la conectividad ecológica, la reducción de amenazas y el fortalecimiento del manejo efectivo de áreas protegidas y corredores biológicos. A través de cuatro componentes interrelacionados, se desarrollará un marco de gobernanza territorial que facilite la conservación y conectividad entre áreas protegidas y paisajes productivos, integrando prácticas sostenibles en el uso de la tierra. Además, se documentarán y compartirán lecciones aprendidas para su replicación en otros contextos.
Justificación de la Consultoría
Los Parques Nacionales son ecosistemas vulnerables a los efectos del cambio climático, llevando a la degradación de hábitats y pérdida de biodiversidad; las estrategias de mitigación ayudaran a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, restaurar ecosistemas degradados y fortalecer la resiliencia de estas áreas y las comunidades que dependan de ellas.
La elaboración de planes de adaptación y mitigación al cambio climático en áreas protegidas permitirá identificar riesgos climáticos específicos, definir medidas para reducir vulnerabilidades y aprovechar oportunidades sostenibles que beneficien tanto a los ecosistemas como a las poblaciones que habitan en sus zonas de influencia. Estos planes se convertirán en instrumentos clave para orientar acciones de conservación, restauración ecológica, desarrollo comunitario y fortalecimiento de la resiliencia frente a los impactos climáticos.
El fortalecimiento comunitario será incluido dentro de las estrategias, mediante el involucramiento de las comunidades en la gestión de los recursos naturales, promoviendo así la participación activa en la conservación de las áreas protegidas y generando beneficios directos para las personas de la comunidad. Por lo tanto, la contratación de un técnico consultor para la Elaboración de Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Parque Nacional Pico Bonito y el Parque Nacional Jeannette Kawas, es una necesidad estratégica para asegurar la gestión efectiva de las áreas protegidas frente al cambio climático y como un aporte directo al desarrollo sostenible y resiliente de las comunidades en la zona de influencia del proyecto.
Alcance de la Consultoría
La consultoría tendrá como alcance la elaboración de los Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para los Parques Nacionales Jeannette Kawas y Pico Bonito, mediante un proceso técnico y participativo desde un enfoque cultural y de enfoque de género que, incluya el análisis de vulnerabilidad y riesgo climático, la identificación de emisiones y sumideros de carbono, y la formulación de medidas estratégicas para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y comunidades locales. Asimismo, contempla la validación de los resultados con actores clave, la capacitación técnica y la entrega de un plan integral que oriente la gestión climática en ambas áreas protegidas.
II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
General
Elaborar planes de adaptación y mitigación al cambio climático para el Parque Nacional Pico Bonito y el Parque Nacional Jeannette Kawas, orientados a fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y de las comunidades locales, mediante la promoción de alternativas sostenibles que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y a la reducción de vulnerabilidades climáticas.
Especifico
Elaborar un diagnóstico de las condiciones actuales de vulnerabilidad y riesgo climático de los ecosistemas y comunidades en ambos parques, identificando amenazas, impactos y capacidades de adaptación existentes.
Diseñar estrategias y medidas de adaptación y mitigación que integren la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos naturales y la participación activa de los actores locales.
Elaborar un plan de acción con indicadores de seguimiento que promueva alternativas productivas sostenibles, fortalezca la resiliencia de los ecosistemas y comunidades y asegure la implementación y sostenibilidad de las medidas propuestas.
III. METODOLOGÍA
El proceso de elaboración de los Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático se basará en un enfoque participativo, interdisciplinario y ecosistémico, que combine el análisis técnico con el conocimiento local. El proceso incluirá la recopilación y revisión de información secundaria, la aplicación de herramientas de evaluación de vulnerabilidad y riesgo climático, y la identificación de medidas de adaptación y mitigación mediante talleres participativos e inclusivos con igualdad de género, garantizando la participación de actores institucionales y comunitarios. Asimismo, se emplearán métodos de análisis espacial, proyecciones climáticas y criterios de priorización para definir acciones viables y sostenibles. Finalmente, la metodología incorporará mecanismos de validación y retroalimentación, garantizando la coherencia del plan con las políticas nacionales y los objetivos de conservación de las áreas protegidas.
La elaboración de la metodología y plan de trabajo del consultor será en coordinación y aprobación por el Departamento de Áreas Protegidas, la Región Forestal de ICF- Atlántida, con el oportuno acompañamiento de los entes comanejadores de las áreas protegidas. Asimismo, reuniones técnicas para presentación de alcance, metodología y plan de trabajo de la consultoría con el equipo técnico de comanejo del área protegida.
IV. Actividades a desarrollar
Definir las fases, actividades, responsables y tiempos para la ejecución del proceso de formulación de los planes de negocio en un plan de trabajo y cronograma.
Facilitar procesos participativos con comunidades, co-manejadores y actores clave
Acercamiento con las diversas organizaciones comunitarias existentes en el territorio para definición de la estrategia de trabajo y hoja de ruta.
Implementar de forma integral con las partes interesadas o actores claves un proceso de consulta plena y efectiva comunitaria que involucre a líderes y lideresas y/o miembros clave de las comunidades.
Elaborar Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Parque Nacional Pico Bonito validado y aprobado, conforme a objetivos estratégicos, líneas de acción y medidas de adaptación y mitigación integrando indicadores de seguimiento y mecanismos de financiamiento y sostenibilidad.
Presentar el documento final del Plan validado por los actores relevantes en el manejo y gestión del área protegida (comanejadores, organizaciones comunitarias, entre otros) que participen el proceso de construcción del instrumento.
Elaborar Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Parque Nacional Jeannette Kawas validado y aprobado.
Realizar encuentros y talleres participativos
Talleres de validación y socialización.
Elaboración de informe técnico final. incluyendo recomendaciones de implementación y
acciones de seguimiento.
Recopilar datos sobre la situación actual del parque en relación con la participación comunitaria y la gestión de recursos.
Revisar documentos existentes, incluyendo estudios previos, planes de manejo del área protegida, y acuerdos comunitarios, para entender el contexto y antecedentes relevantes.
Examinar acuerdos comunitarios y documentos relacionados para evaluar el grado de participación y acuerdos existentes entre las comunidades y el parque.
Realizar análisis de amenazas, vulnerabilidades ecológicas, sociales y económicas frente al cambio climático y capacidades de adaptación.
V. ENTREGABLES
Entregable 1. Plan de trabajo
Documento inicial que detalle la metodología, cronograma de ejecución y estrategia de coordinación interinstitucional.
Entregable 2. Diagnóstico inicial
Desarrollar talleres con todas partes interesadas (actores institucionales y comunitarios.) que, permita construir una hoja de ruta de trabajo con la posible estructura propuesta del documento final. que las comunidades provean todo su conocimiento con relación al comportamiento climático ocurrido en sus comunidades.
Informe diagnóstico de vulnerabilidades climáticas, capacidades y oportunidades en cada área protegida.
Elaborar mapas generales de proyecciones climáticas que permita futuras acciones de planificación en el área protegida.
Revisar documentos existentes, incluyendo estudios previos, planes de manejo del área protegida, y acuerdos comunitarios, para entender el contexto y antecedentes relevantes.
Entregable 3. Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
Presentar Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Parque Nacional Pico Bonito validado y aprobado.
Presentar Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Parque Nacional Jeannette Kawas validado y aprobado.
Los Planes deben incluir estrategias, medidas priorizadas de adaptación y mitigación, plan de acción con indicadores de seguimiento, mecanismos de sostenibilidad, así como la documentación de validación y aprobación de los documentos.
Presentar documentación de respaldo del proceso de construcción del Plan de Adaptación y mitigación que incluya la participación de instituciones y comunidades participantes
Entregable 4. Informe final
Presentación de informe consolidado que incluya resultados, hallazgos y recomendaciones de implementación.
VI. COORDINACIÓN APROBACIÓN DE PRODUCTOS
La aprobación de productos en el marco de la consultoría de Elaboración de Planes de cambio climático en el Parque Nacional Pico Bonito y el Parque Nacional Jeannette Kawas, será un proceso riguroso y colaborativo y dentro de los plazos establecidos en el contrato una vez adjudicado el proceso al consultor ganador. Este comenzará con una fase inicial de revisión interna, donde el equipo de la Regional de Atlántida y el Departamento de Áreas Protegida se asegurará de que cada producto cumpla con los requisitos y estándares establecidos, informando los resultados a los entes comanejadores de ambas áreas protegidas y coordinando acciones de implementación.
VII. PERFIL TÉCNICO DEL CONSULTOR
Formación Académica:
El consultor (a) deberá cumplir al menos con los siguientes requisitos:
Profesional hondureño, con el grado de Ingeniero forestal, Licenciatura en Biología.
Experiencia comprobada:
Experiencia general de al menos 5 años.
Experiencia comprobada en estudios y proyectos de conservación, biodiversidad y servicios ecosistémicos, con enfoque en adaptación y mitigación al cambio climático.
Experiencia en ejecución de proyectos de desarrollo con comunidades, incluyendo aspectos socioeconómicos, de género, culturales y de resiliencia climática.
Experiencia en elaboración de planes de manejo o planes específicos de áreas protegidas, incorporando estrategias de adaptación y mitigación mediante metodologías participativas.
Conocimiento de la legislación ambiental hondureña relevante (Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, reglamentos, acuerdos, lineamientos y otras normativas nacionales), en tema de restauración como sistemas agroforestales entre otras. eliminar la palabra relevante, tratados y acuerdo internacionales.
Manejo de información geoespacial, SIG y elaboración de mapas para planificación climática.
Capacidad para elaborar informes técnicos claros y detallados sobre adaptación y mitigación.
Disponibilidad para trabajo de campo en los Parques Nacionales Pico Bonito y Jeannette Kawas.
Habilidades sólidas para facilitar procesos participativos, talleres y diálogos interculturales, con experiencia comprobada en la facilitación de técnicas y herramientas en sistemas de información climática
Habilidades y Competencias:
Capacidad de análisis y resolución de conflictos en campo, trabajando de manera efectiva con actores multidisciplinarios para encontrar soluciones viables y sostenibles.
Capacidad de facilitar talleres, procesos de diálogo y construcción colectiva con múltiples actores.
Habilidad de organización y gestión del tiempo, con la capacidad de cumplir con los cronogramas establecidos y priorizar tareas para lograr los objetivos del proyecto.
Capacidad analítica para interpretar datos y tomar decisiones informadas que contribuyan al manejo efectivo y sostenible del área protegida.
Excelente capacidad de comunicación oral y escrita.
Experiencia en abordar y manejar situaciones complejas en el contexto social y ambiental.
Manejo de paquete de Microsoft office y software de colecta de datos y análisis geoespaciales, para elaborar informes y presentar resultados de manera clara y precisa.
Experiencia en el uso de metodologías participativas para el levantamiento de información con comunidades.
Habilidad para trabajar con equipos multidisciplinarios promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimiento entre diferentes áreas de especialización.
Capacidad analítica para interpretar datos y tomar decisiones informadas que contribuyan al manejo efectivo y sostenible del área protegida.
Valores y Compromiso:
Compromiso con los principios éticos de la investigación y la consultoría.
Compromiso con los principios de desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.
Enfoque en el empoderamiento de las comunidades locales y el fortalecimiento de sus capacidades.
Abordaje comunitario con enfoque de género.
Consideraciones Adicionales:
Sea flexible y adaptable: Capaz de ajustar sus métodos y enfoques a las necesidades y realidades de las áreas protegidas
Sea creativo e innovador: Capaz de proponer soluciones originales y adaptadas al contexto respetuoso de la cultura y costumbres locales.
VIII. COMO APLICAR
Los interesados y que cumplan con los requisitos establecidos en la presente consultoría, hacer llegar su Hoja de vida con Carta de interés, propuesta técnica conteniendo la metodología de implementación y oferta financiera conteniendo desglose de honorarios por prestación de servicios de consultoría, gastos de movilización y realización de reuniones y talleres considerado las políticas de participación de género establecidas en el proyecto RECOVER, remitiéndola a la dirección de correo siguiente:
[email protected] , dirigido al Ing. David Pastrana OCP/ICF a más tardar el 18 de noviembre del 2025. Favor colocar en el asunto “Elaboración de Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Parque Nacional Pico Bonito y el Parque Nacional Jeannette Kawas”, o enviarlo de forma impresa a la siguiente dirección: Ing. David Pastrana OCP/ICF, Instituto de Conservación Forestal (ICF), Colonia Brisas de Olancho, Comayagüela, M.D.C.
Consideraciones Adicionales
Coordinación y supervisión estará a cargo del Departamento Áreas Protegidas y Vida Silvestre y en la Oficina Coordinadora de Proyectos del ICF.
El/la consultor/a deberá estar registrado en el régimen de facturación del SAR.
El ICF realizará la retención del 12.5 % del Impuesto Sobre la Renta de los honorarios, en caso que el consultor/a esté bajo el régimen de pagos a cuenta, deberá anexar en su oferta económica una copia de la constancia vigente.