Términos de Referencia
Junio 2025
Consultoría Categoría “B”
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CONTINGENCIA MUNICIPAL ANTE EMERGENCIAS POR DESASTRES.
1. Proyecto de la OIM o departamento de la OIM al que el consultor presta servicios: “Soluciones integrales para la atención humanitaria de personas migrantes y comunidades afectadas por desastres en Honduras”, código de proyecto DP.2954.
2. Ámbito de acción del o la consultor/a: Municipio de Potrerillos, Departamento de Cortes, Honduras; tomando en cuenta las estructuras de respuesta a emergencia, principalmente Comité de Emergencia Municipal (CODEM), Comité de Emergencia Local (CODEL) y otros actores clave.
3. Naturaleza de la consultoría: Contratación de servicios profesionales para el diseño de un protocolo municipal orientado a fortalecer la preparación y respuesta ante el desplazamiento interno por desastres, dirigido a la municipalidad de Potrerillos, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave, considerando los diferentes flujos de movilidad y zonas geográficas estratégicas del municipio.
4. Contexto:
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), creada en 1951, es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. Su labor se centra en garantizar una gestión ordenada y humana de la migración; promover la cooperación internacional en temas migratorios; proponer soluciones prácticas a los desafíos que plantea la movilidad humana, y brindar
asistencia humanitaria a las personas en movilidad que lo requieren.
En el contexto centroamericano, y particularmente Honduras, los múltiples desafíos asociados a las emergencias y la atención de personas desplazadas internas por desastres de origen natural han motivado esfuerzos coordinados por parte de la OIM. A través del proyecto “Soluciones integrales para la atención humanitaria de personas migrantes y comunidades afectadas por desastres en Honduras”, financiado por el Gobierno de Corea, la OIM busca fortalecer las capacidades de preparación y respuesta ante emergencias que afectan a personas en situación de movilidad derivada de los desastres.
Honduras se caracteriza por una posición geopolítica compleja y una alta vulnerabilidad a desastres de origen natural, los cuales afectan de forma desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. En el país convergen diversas formas de movilidad humana (personas desplazadas internas por desastres y violencia, personas migrantes en tránsito o residentes en el país, personas retornadas, y poblaciones atrapadas o inmóviles).
En referencias a los desplazamientos internos, la Encuesta Nacional de Migración y Remesas en Honduras de la OIM 20231 afirma que El 3.0 por ciento de la población (294,396 personas) reporta que ha sido desplazada internamente, es decir, ha sido forzada a cambiar de lugar de residencia habitual a otro lugar dentro de Honduras en los últimos cinco años. Entre la población urbana, el porcentaje de personas desplazadas es mayor (3.8%) que en la zona rural (2.0%); entre las razones principales para este tipo de movimientos destacan los desastres de origen natural para el área urbana
(con un porcentaje del 39.9% de respuesta). A su vez, en un recuento histórico más amplio, el Centro Internacional de Monitoreo del Desplazamiento (IDMC 2024) expone que del 2008 al 2024, aproximadamente 1,1 millón de personas han sido desplazadas internamente por desastres en Honduras.
A pesar del incremento del fenómeno social de la movilidad humana en todas sus formas, los mecanismos nacionales de protección aún no incorporan plenamente a las personas internamente desplazadas por desastres y migrantes dentro de sus planes y políticas de preparación para situaciones de crisis que requieren una planificación adecuada para garantizar la asistencia y protección de las personas en movilidad humana, especialmente a nivel local. Las experiencias de la OIM en otros países y contextos demuestran la necesidad urgente de desarrollar y fortalecer instrumentos, mecanismos, planes y protocolos que incluyan en la gestión de emergencias explícitamente a las personas migrantes, desplazadas y cualquier forma de movilidad humana.
Particularmente, en el departamento de Cortés, uno de los departamentos con mayores afectaciones debido a factores climáticos, se encuentra ubicado el municipio de Potrerillos, por el que atraviesa el rio Ulúa y sus ríos afluentes, el cual de acuerdo con diferentes reportes históricamente ha sido afectado por los desastres; recientemente durante la tormenta Sara de 2024, varios medios reportaron casi 1,000 familias afectadas 3, a su vez la temporada de lluvias del 2023 dejo pérdidas importantes en cultivos4. Los desplazamientos, afectaciones a la infraestructura y a los medios de vida vulneran de diferentes maneras a las poblaciones en movilidad humana que confluyen en el
municipio: personas en retorno, personas desplazadas y población con riesgo de migración irregular. A nivel local, los gobiernos municipales y la gobernación departamental han creado mecanismos de coordinación para atender este fenómeno, aunque aún persisten importantes desafíos.
5. Justificación:
El municipio de Potrerillos presenta retos sobre el análisis y fortalecimiento en la relación entre la gestión del riesgo y la movilidad humana, considerando que los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes y generan impactos significativos y evidencian la necesidad de atender integralmente a las personas desplazadas por desastres. Los desastres subrayan la urgencia de abordar de manera efectiva las necesidades específicas de las poblaciones en movilidad en contextos de emergencia.
Uno de los principales objetivos del proyecto “Soluciones integrales para la atención humanitaria de personas migrantes y comunidades afectadas por desastres en Honduras”, financiado por el Gobierno de Corea, es fortalecer las capacidades institucionales en la gestión de emergencias y crisis migratorias, mediante el desarrollo de herramientas y la formación de capacidades específicas para abordar las dimensiones de la movilidad humana en contextos de crisis.
Con este propósito, en el municipio de Potrerillos, se desarrollarán e implementarán herramientas técnicas que fortalezcan la capacidad operativa del Comité Municipal de Emergencia (CODEM) y de los Comités Locales de Emergencia (CODEL), en estrecha coordinación con actores locales clave.
6. Objetivos de la consultoría:
General:
Fortalecer la preparación y la respuesta de las estructuras territoriales del Municipio de Potrerillos a través de la elaboración, socialización y ejercicio de simulación de un protocolo de contingencia municipal ante desplazamientos por desastres que establezca los procedimientos específicos para la coordinación efectiva, protección, seguridad y bienestar de la población afectada a través de acciones anticipatorias, preparatorias, de adaptación resilientes y medidas de mitigación efectivas.
7. Actividades por desempeñar en el marco de la consultoría:
Él/ la consultora o empresa consultora, enmarcará la consultoría en las siguientes actividades:
Producto 1 | PLAN DE TRABAJO, METODOLOGIA Y CRONOGRAMA
Elaborar un plan y cronograma de trabajo que contenga un diagnóstico inicial, consulta
participativa (talleres, grupos focales, validaciones), elaboración del protocolo (redacción del documento, definición de roles y acciones); validación (presentación, retroalimentación, ajustes finales y la socialización (talleres de presentación, simulación y entrega oficial del documento a las entidades correspondientes.
Propuesta metodológica para elaborar el protocolo municipal de Potrerillos que responda al desplazamiento interno por desastre, este debe incluir el enfoque metodológico, herramientas específicas (análisis de riesgos, mapas de riesgos, entrevistas, talleres, simulación, etc.) Justificación: por qué esa metodología es la más adecuada para el contexto municipal.
Fecha de entrega: 1 mes después de la firma del contrato.
Producto 2 | BORRADOR DEL PROTOCOLO DE CONTINGENCIA MUNICIPAL DE MIGRACIÓN Y EMERGENCIA
Documento preliminar del Protocolo de Contingencia Municipal ante situaciones de
migración y emergencias, basado en una metodología participativa de recolección, análisis y validación de información contextual. Aplicación de la metodología de recolección y validación de la información:
o Conducción de al menos 2 talleres participativos con actores clave locales,
incluyendo: agenda detallada de los talleres (objetivos, metodología, facilitación paso
a paso), listado de participantes.
o Entrevistas semiestructuradas con actores estratégicos (estas pueden ser remotas).
o Recolección de insumos territoriales clave: mapas, rutas, capacidades institucionales,
lecciones aprendidas, etc.
o Sistematización de la información, incluyendo: identificación de amenazas y riesgos
prevalentes, comunidades o zonas geográficas priorizadas dentro del municipio,
grupos en situaciones de desplazamiento interno, escenarios posibles (inundaciones),
actores clave y roles definidos en gestión del riesgo.
o Elaboración del borrador de protocolo, que incluya análisis del contexto, escenarios
de emergencia y rutas de actuación diferenciadas, medidas a implementar antes,
durante y después de cada tipo de escenario, procesos operativos o diagramas de
flujo de atención y coordinación, acciones de comunicación y alertas, roles y
responsabilidades por institución, protocolos de activación y coordinación con el nivel
nacional y organismos internacionales, enfoques de protección.
o Socialización del borrador a nivel técnico: facilitación de un taller de presentación
técnica del borrador a los mecanismos de coordinación municipal (CODEM y
CODELES) recopilación y sistematización de las observaciones y recomendaciones.
o Ajustes al borrador: inclusión de comentarios recibidos, revisión del documento para
garantizar coherencia técnica y operativa.
o Documento final, con estructura clara, numeración, tablas, gráficos lista para revisión
final.
Fecha de entrega: 2 meses y 1 semana después de la firma del contrato.
Producto 3 | SOCIALIZACIÓN, SIMULACIÓN Y ENTREGA FINAL DEL PROTOCOLO DEE CONTINGENCIA MUNICIPAL
Objetivo: Validar, poner en práctica y formalizar el Protocolo de Contingencia mediante su socialización pública, un ejercicio de simulación, y la integración final de mejoras, asegurando la apropiación institucional y comunitaria del documento. Socialización del protocolo pública
o Realización de un taller o reunión de socialización técnica del protocolo con actores
municipales
o Presentación estructurada del protocolo.
o Registro de observaciones y participación.
Diseño y Ejecución del ejercicio de Simulación
o Diseño metodológico completo del ejercicio de simulación, que incluya: objetivos y
alcance del ejercicio, escenarios propuestos (contexto de crisis realista), roles
asignados por actor o institución, indicadores de evaluación del desempeño y un
levantamiento de un informe técnico que incluya lecciones aprendidas, dificultades
encontradas y recomendaciones para la implementación real del protocolo.
Ajustes y versión final del protocolo o Inclusión en el documento de los ajustes derivados del ejercicio de simulación y de la socialización.
o Versión final para impresión y distribución digital de protocolo.
o Preparación de versión resumida o infografía para distribución comunitaria.
Fecha de entrega: Al finalizar el periodo del contrato.
8. Productos:
Producto 1: Producto 1 | PLAN DE TRABAJO, METODOLOGIA Y CRONOGRAMA
Producto 2: Producto 2 | BORRADOR DEL PROTOCOLO DE CONTINGENCIA
MUNICIPAL DE MIGRACIÓN Y EMERGENCIA
Producto 3: Producto 3 | SOCIALIZACIÓN, SIMULACIÓN Y ENTREGA FINAL DEL
PROTOCOLO DEE CONTINGENCIA MUNICIPAL
9. Educación y experiencia requerida:
- De 3 a 5 años de experiencia comprobada en gestión integral de riesgo específicamente en temas de preparación para la respuesta a desastres y respuesta ante flujos migratorios
masivos.
- 2 años de experiencia comprobada en temas relacionados a la migración, trabajo con
personas desplazadas internas se considerará una ventaja.
- Conocimiento general de la realidad nacional, marcos nacionales y mecanismos para la
gestión de riesgos y emergencias.
- Experiencia en temas de coordinación, manejo de información en desastres y emergencias.
- Conocimiento general de la realidad nacional, planes nacionales y legislaciones en materia de protección de derechos humanos y de manera específica a la población migrante y desplazada interna.
- Experiencia en desarrollo de cursos y materiales didácticos.
- Habilidad para interactuar con equipos interdisciplinarios y autoridades.
- Experiencia de trabajo con la cooperación internacional y organizaciones humanitarias
internacionales será una ventaja.
- Experiencia en desarrollo de talleres y procesos de capacitación dirigido a personas adultas.
- Experiencia en la elaboración de informes ejecutivos, y en la elaboración de documentos
y/o presentaciones.
- Buen manejo de programas de procesamiento de datos: Excel, Word, Power Point, Access, así como de otros programas del paquete Office u otros sistemas.
10. Duración de la contratación: La duración de la contratación será de 3.5 meses a partir de la firma del contrato.
11. Reporta a: La personas o empresa consultora contratada reportará de manera directa a los Asistentes de Proyectos y Operaciones de la Unidad de Emergencia y al Coordinador de la Unidad de Emergencia.
12. Financiamiento y procesos de pago: El presente programa será financiado con fondos provistos por el Gobierno de Corea y manejados por la OIM en Honduras. Los pagos se realizarán previa aprobación de los productos, según lo expuesto en el cuadro de productos a entregar debidamente aprobados. La forma de pago se realizará vía transferencia bancaria según indique el equipo de administración de la OIM.
Los gastos de transferencia bancarias por pagos a realizar, así como los gastos imputables a la realización de la consultoría serán asumidos por él/la consultora o empresa consultora. La forma de pago se establece de la siguiente manera:
25%
Producto 1 | Plan de trabajo, Metodología y Cronograma
Entregables:
Plan de trabajo: objetivos, cronograma detallado, actividades por fase y
productos esperados.
Propuesta metodológica: técnicas utilizadas, lista de asistencia, dependiendo la
técnica utilizada y lo descrito en el producto.
Instrumentos de levantamiento de información.
40%
Producto 2: Borrador del Protocolo de Contingencia Municipal de Migración y Emergencia
Entregables:
Informe diagnóstico: mapeo, resultados de entrevistas y talleres, lista de asistencia, fotografía.
Memorias de talleres de recolección de información.
Borrador completo del protocolo.
Taller de validación (lista de participantes, fotografías, agenda del taller y minuta).
35%
Producto 3: Socialización, Simulación Y Entrega Final Del Protocolo De Contingencia Municipal
Entregables:
Minuta del taller de socialización, lista de asistencia, fotografías, agenda.
Documento metodológico del ejercicio de simulación.
Informe breve del ejercicio de simulación.
Versión final del documento.
NOTA: Los pagos se realizarán hasta 14 días después de la aprobación expresa de la OIM sobre cada producto.
13. Indicadores de desempeño para la evaluación de los resultados
Entrega final de los documentos de los productos;
Entrega de listados de participación en talleres de consulta y validación a actores clave a nivel
municipal.
Fotografías de las actividades.
Base de datos de los participantes.
Documentos en versión final del documento.
Calidad general del trabajo y servicios.
14. Idiomas
Excelente dominio del idioma español, tanto oral como escrito.
15. Viajes necesarios: El consultor(a) cubrirá todos los gastos que generen los viajes al municipio de Porterillos cuando sea necesario. Trabaja desde su casa y realizará reuniones presenciales y visitas de campo al municipio seleccionados en conjunto con el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), para la recolección de información, validación y presentación de los resultados del avance de elaboración y creación de los protocolos y reuniones presenciales o virtuales con funcionarios de la OIM con el fin de conocer avances de la consultoría y entrega de productos.
16. Otros requerimientos
- La persona o empresa consultora adquirirá su propia póliza de seguro para soporte de
gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran eventualidades mientras dure
la consultoría. OIM no asume responsabilidad por algún accidente que pudiera sufrir, ya
que el contrato de consultoría no supone relación patronal de ningún tipo.
- La persona o empresa consultora deberá contar con el equipo de cómputo, acceso a
internet, facturación y todo lo requerido para prestar servicios profesionales.
- La persona o empresa consultora deberá presentar certificados de vacunación contra
COVID-19.
17. Valores:
- Inclusión y respeto por la diversidad: Respeta y promueve las diferencias individuales y
culturales. Apoya la diversidad y la inclusión donde sea posible.
- Integridad y transparencia: Mantiene estándares éticos altos y actúa de forma consistente
con los principios y reglas organizacionales y las pautas de conducta.
- Profesionalismo: Demuestra habilidad para trabajar de manera compuesta, competente y comprometida, mostrando buen juicio al enfrentar sus desafíos diarios.
18. Competencias centrales:
- Trabajo en equipo: Desarrolla y promueve colaboración efectiva al interior de su unidad y
en conjunción con otras para alcanzar metas comunes y optimizar resultados.
- Producción de resultados: Produce y entrega resultados a tiempo y con orientación al
servicio. Es dado/a la acción comprometido/a con la consecución de los resultados
acordados.
- Gestión y reparto del conocimiento: Busca continuamente aprender, compartir
conocimiento e innovar.
- Responsabilidad: Toma sobre sí cumplir con las prioridades de la Organización y asume
responsabilidad por sus acciones y el trabajo que se le delega en cumplimiento de los plazos
establecidos, desarrollando proactivamente nuevas formas de resolver problemas
- Comunicación: Fomenta y contribuye a una comunicación abierta y clara. Explica asuntos
complejos de forma informativa, inspiradora y motivante.
- Organización: Establece objetivos claros y alcanzables consistentes con las prioridades
acordadas para uno mismo. Organiza y documenta el trabajo para permitir la entrega
planificada y no planificada y busca activamente nuevas formas de mejorar los productos.
- Respeto: Genera un entorno respetuoso, libre de acoso y represalias, y promueve la
prevención de la explotación, acoso y el abuso sexual (PSEA).
19. Recepción de ofertas
Las ofertas deberán contener:
a. Hoja/as de vida: de la persona o equipo consultor, (no mayor a 4 páginas, en tipografía
Times New Roman 12)
b. La persona consultora debe contar con facturación CAI y tener cuenta bancaria activa con BAC Credomatic Honduras
c. Una propuesta técnica: que especifique detalladamente la metodología a emplear para
cumplir con los objetivos de la consultoría y el cronograma preliminar.
d. Propuesta financiera: que incluya los honorarios profesionales y la implementación de las actividades descritas en el presente TDR.
Por favor tener en cuenta
• Solo se considerarán las aplicaciones que cumplan con el perfil exigido.
• No se considerarán aquellas aplicaciones recibidas en fecha posterior o que no especifiquen el nombre de la convocatoria.
• El adjunto no debe tener un peso mayor a 2MB.