Consultoría para la elaboración de una herramienta técnica de Lineamientos de Inversión Municipal en Género
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Remoto
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción
  1. ANTECEDENTES / JUSTIFICACIÓN

 

  1. .1 Antecedentes Generales del Proyecto

La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), como instancia gremial que agrupa a las doscientos noventa y ocho (298) municipalidades del país, se enmarca en tres líneas estratégicas:  i) el Fortalecimiento y la modernización de la gestión institucional para mejorar las capacidades de servicios a los municipios; ii) la promoción y facilitación para el desarrollo integral de los municipios referida a procesos de transformación multidimensional, sistémicos, sostenibles e incluyentes, en los municipios del país, en las mancomunidades y regiones, bajo el liderazgo de los gobiernos municipales; y iii) la mejora del desempeño municipal poniendo a disposición de las municipalidades, una serie de mecanismos técnicos, legales y administrativos, que sirvan para guiar y mejorar el desempeño municipal bajo criterios de eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.

 

La AMHON, dentro de su mandato, tiene la tarea de fortalecer el gobierno local; impulsar la descentralización y la modernización de la gestión pública; incidir en los órganos del estado en la elaboración de políticas, planes y programas de que contribuyan al desarrollo municipal; y brindar asesoría técnica en las consultas que formulen las autoridades municipales.

 

En ese sentido, en el año 2006 la AMHON formuló su Política Institucional de Género, en la cual reconoce la equidad de género como un pilar fundamental para el desarrollo del gremio municipal y en 2014, después de ocho años de vigencia, se decide realizar una revisión y evaluación de la misma, con el propósito de identificar avances, vacíos o desafíos pendientes y dar paso a la formulación de una nueva política congruente con el entorno organizacional de la AMHON. 

 

Bajo este contexto, se han logrado importantes  avances, revisando y adaptando algunos de nuestros instrumentos internos e integrando en nuestra planificación acciones específicas, así como el desarrollo de algunas iniciativas impulsadas en asocio con el Institutito Nacional de la Mujer (INAM), ahora Secretaría de Asuntos de la Mujer, con quien recientemente se ha reafirmado el compromiso y acuerdo de trabajo conjunto integrando además al esfuerzo institucional, la participación de otros actores claves de la cooperación externa que apuestan y fortalecen nuestra agenda de trabajo enmarcada en nuestra política institucional de género. 

 

La AMHON en el marco de esta política, reconoce la importancia de desarrollar prácticas sensibles al género, contribuyendo a ampliar y promover oportunidades sociales, económicas y culturales entre hombres y mujeres, así como incidir en las instancias municipales para promover la igualdad y la equidad de género, aportando al fortalecimiento de la democracia y la autonomía municipal. Sin embargo, resulta necesario revisar constantemente los nuevos contextos y replantear nuevas iniciativas de trabajo, tomando como base los avances en el cumplimiento del as medidas planteadas en nuestra política.

En noviembre del 2020, nuevamente se lleva a cabo una evaluación y actualización de la política de género de la AMHON, realizando un Análisis en cuanto a los alcances, ejes /lineamientos estratégicos, medidas, mecanismos de seguimiento e indicadores de medición de la misma en congruencia con los acontecimientos de interés municipal suscitados en los últimos años, proponiendo nuevos y mejores mecanismos internos, así como estrategias de coordinación y articulación para la implementación de dicha política.

El marco legal hondureño, particularmente la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (LIOM), así como lo establecido en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, Decreto Legislativo N.º 4-2025, (artículo 212) dispone que los gobiernos municipales deben destinar como mínimo un 5% de las transferencias del gobierno central a programas y proyectos orientados a la promoción, protección y garantía de los derechos de las mujeres en el ámbito local. Estos lineamientos de inversión se enmarcan en los ejes estratégicos de la Política Nacional de la Mujer III Plan de Igualdad y Justicia de Género, y están respaldados por los compromisos internacionales asumidos por el Estado hondureño, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Asimismo, este marco se fortalece con orientaciones técnicas y normativas impulsadas por la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SEGOB), ente rector de la descentralización y la gobernabilidad local, conforme a su mandato de fortalecer las capacidades institucionales de los municipios en el marco de la Ley de Municipalidades y sus competencias asignadas. De igual manera, se articula con la labor de la Secretaría de Asuntos de la Mujer (SEMUJER), rectora de las políticas de igualdad de género, quien tiene la responsabilidad de coordinar acciones con los gobiernos locales para garantizar los derechos de las mujeres.

En los últimos años los gobiernos locales han venido realizando inversiones importantes en materia de género, particularmente en lo referente al 5% asignado en las disposiciones generales del presupuesto de la República, no obstante, la ausencia de una herramienta técnica unificada y validada por las instancias rectoras con recomendaciones técnicas, administrativas y legales dificulta la correcta planificación, ejecución, seguimiento y rendición de cuentas de esta inversión. Ante esta situación y en el marco del convenio AMHON-SEMUJER se han realizado los análisis correspondientes para la vinculación de las 7 áreas programáticas de la política de género y Modelo de Desarrollo Social Inclusivo de la AMHON y el Plan Nacional de Igualdad y Justicia de Género en Honduras (PIJGH )  como resultado se hace evidente la necesidad de desarrollar un instrumento con indicadores claves priorizados, tipologías de proyectos, registro del gasto a nivel presupuestario y contable con el propósito de pasar de una inversión basada en demanda y solicitud a una inversión que responda a indicadores, optimizando su impacto con enfoque de género y contribuyendo así a reducir las brechas estructurales de desigualdad que afectan a las mujeres en los territorios.

2. ALCANCE DEL TRABAJO

2.1. Objetivo General

Diseñar una herramienta legal, técnica, y administrativa sobre Lineamientos de Inversión Municipal en Género, que oriente a los gobiernos locales en la planificación, priorización y ejecución efectiva del de los recursos municipales con equidad, igualdad y en consonancia con las competencias derivadas de la ley de municipalidades, Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y otras normativas nacionales vigentes.

2.2. Objetivos Específicos

  • Analizar el marco legal y normativo que regula la inversión municipal de género.

  • Diseñar y elaborar una herramienta con criterios de categorías, indicadores, tipologías, objeto y registro de gasto, para una inversión efectiva en género.

  • Diagramar la herramienta técnica.
  • Validar y socializar la herramienta con entidades rectoras gobierno central (SEMUJER y SGJD) gobiernos locales y organizaciones de mujeres.

3. PRODUCTOS Y ACTIVIDADES

Productos Esperados

  • Plan de trabajo detallado con cronograma de actividades en función de los productos esperados.

  • Borrador de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en género.

  • Informe de validación que recoja aportes, observaciones y consensos de actores participantes.

  • Versión final del documento.

Actividades

  • Revisión del marco legal y presupuestario vigente (SGJD, SEMUJER, Ley de Municipalidades, Disposiciones Generales del Presupuesto, etc.).

  • Levantamiento de información sobre experiencias municipales exitosas de inversión en género.

  • Definición de categorías de inversión prioritaria (ej.: autonomía económica, salud sexual y reproductiva, prevención de violencia, participación política, entre otras).

  • Identificación de indicadores para seguimiento y evaluación.

  • Desarrollo de una guía ilustrativa de codificación con criterios de categorías, indicadores, tipologías, objeto y registro de gasto en el Sistema SAMI.

  • Jornadas de validación con entidades rectoras gobierno central (SEMUJER y SGJD), gobiernos locales y organizaciones de mujeres.

  • Recopilación de aportes, observaciones y propuestas de mejora al borrador de la herramienta. 

  • Redacción del informe consolidado con los consensos alcanzados. 

  • Aprobación y ajustes finales de la herramienta basada en los aportes recibidos. 

  • Revisión final del documento con expertos y autoridades competentes. 

  • Corrección de contenido para garantizar claridad y aplicabilidad. 

  • Presentación y aprobación del diseño y diagramación de versión final de la herramienta. 
  • Presentación oficial del documento ante actores municipales y sociedad civil. 

Descripción general de las asignaciones

Entregables/Productos

Plazo de entrega

  • Revisión de objetivos y alcances de la consultoría.
    • Definición de actividades clave y responsables.
    • Elaboración del cronograma con tiempos estimados para cada etapa.
    • Revisión y ajustes del plan de trabajo con actores clave para su aprobación.
  • 1. Plan de trabajo detallado con cronograma de actividades en función de los productos esperados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mes 1.25 (50%)

  • Análisis del marco legal y normativo vigente sobre la inversión en género (Ley de Municipalidades, Disposiciones Generales del Presupuesto, SEMUJER, SGJD).
    -Identificación de competencias municipales en inversión para mujeres.
    -Sistematización de experiencias y buenas prácticas municipales.

-Análisis y priorización de indicadores claves para la inversión municipal en género

-Propuesta de categorías, indicadores, tipologías, objeto y registro de gasto en el Sistema SAMI

• Redacción del borrador de la herramienta técnica. El cual debe contener:
- Marco legal sobre inversión en género.
- Enfoques y principios rectores.
- Categorías de inversión prioritaria.
- Indicadores de impacto y seguimiento.
- Categorías, indicadores, tipologías, objeto y registro de gasto en el Sistema SAMI

2. Borrador de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en género.
  • Presentación del borrador a actores clave (SEMUJER, SGJD, Cooperación y Gobiernos Locales).
    • Facilitación de jornadas de diálogo y concertación para validación participativa.
    • Recopilación y sistematización de aportes.
    • Redacción de informe de validación.
3. Informe de validación que recoja aportes, observaciones y consensos de actores participantes.

Mes 2 (75%)

  • Revisión técnica final y validación institucional.
    • Incorporación de ajustes al documento.
  • Edición, presentación y aprobación del diseño y diagramación de versión final de la herramienta.
    • Presentación oficial y difusión ante gobiernos locales y socios estratégicos.
4. Versión final de la herramienta de lineamientos de inversión municipal en género.

Mes 2.5 (100%)

 

4. LOGÍSTICA Y CALENDARIO

4.1. Ubicación

Trabajo remoto con reuniones presenciales según lo estime la AMHON.

4.2. Calendario Estimado

  • Fecha de publicación: 2 de septiembre del 2025
  • Fecha de finalización de la aplicación: 16 de septiembre del 2025
  • Fecha de Inicio: 22 de septiembre del 2025
  • Fecha de culminación: 7 de diciembre del 2025

5. PERFIL REQUERIDO

5.1. Académico

Profesional universitario/a en Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas o áreas afines deseable con especialidad en Políticas Públicas, Derechos Humanos y/o Estudios de Género.

5.2. Experiencia

  • Al menos cinco (5) años en formulación de políticas públicas y/o herramientas con enfoque de género.

  • Experiencia comprobada de al menos dos (2) años en la implementación y gestión de iniciativas vinculadas a género y/o desarrollo social. 

  • Experiencia de al menos un (1) año con gobiernos locales en temas de planificación presupuestaria municipal (SAMI y SAFT).

  • Experiencia en la redacción de al menos 3 manuales claros, concisos y fáciles de comprender para distintos tipos de usuarios.

Competencias: 

  • Pensamiento analítico: Capacidad para interpretar información compleja y traducirla en recomendaciones claras.

  • Capacidad de síntesis: Para elaborar documentos comprensibles, útiles y orientados a la acción.

  • Comunicación escrita efectiva: Redacción clara, técnica y ajustada a diferentes públicos (autoridades, técnicos, etc.).

  • Trabajo colaborativo: Habilidad para coordinarse con equipos técnicos municipales y otras contrapartes.

  • Orientación a resultados: Capacidad de cumplir con objetivos y cronogramas definidos.

  • Capacidad de facilitación: Si se prevé que la persona liderará talleres o procesos participativos para la elaboración del manual.

  • Adaptabilidad: Para ajustar el enfoque del manual a diferentes realidades municipales.

5.3. Otros requisitos

  • Disponibilidad inmediata.
  • Dominio del español.
  • Computadora y medios propios para desplazamiento.

5.4 Conocimientos y habilidades específicas

  • Conocimiento del marco normativo y político hondureño en materia de descentralización e inversión pública.

  • Experiencia en la facilitación de procesos de planificación, habilidades de comunicación, coordinación interinstitucional y trabajo en equipo

  • Dedicación a tiempo completo al desarrollo de las actividades sin establecer otros compromisos laborales que limiten la ejecución de las funciones y responsabilidades establecidas.

  • Manejo de computadoras y paquetes comunes del Software (ej. Windows, Word, Excel, Power Point, plataformas digitales vinculadas al proceso entre otros, etc.).

 

  1. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

El Consultor (a) estará bajo la supervisión de la coordinación Unidad de Desarrollo Social y el departamento de Desarrollo Económico y Social, con quienes coordinará la ejecución de las actividades previstas según cronograma.

 

DURACIÓN DEL CONTRATO 

El tiempo de contratación, será del 22 de septiembre al 7 de diciembre del año 2025, según lo previsto en el diseño del proyecto.

 

 

 

  1. HONORARIOS PROFESIONALES

Los honorarios profesionales serán cubiertos con fondos propios de la AMHON, que serán cancelados contra entrega de productos, previa aprobación por las instancias inmediatas a cargo del proceso. 

  1. MONTO, FORMA DE PAGO Y DEDUCCIONES

El consultor o consultora recibirá su respectiva remuneración sobre la cual se efectuarán las deducciones según lo establecido en ley. Las personas que se encuentren sujetas al Régimen de Pagos a Cuenta deberán presentar constancia vigente de ese estado.

  1. CONSIDERACIONES FINALES

Los productos que se generen en el proyecto como informes, trabajo, estudio u obra producida tienen carácter privado y sobre ellos recae propiedad intelectual, en consecuencia, los derechos de autor o de cualquier otra naturaleza, derivados del mismo, serán propiedad exclusiva de la AMHON.

  1. NORMAS CONTRA ACTOS DE EXPLOTACIÓN Y ABUSO SEXUAL

El contratado(a), está obligado a adoptar medidas para evitar, prevenir actos de explotación y abuso sexual. 

A tales efectos, la actividad sexual con menores de 18 años, independientemente de las leyes relativas al consentimiento, constituirá un acto de explotación y abuso sexual de dicha persona. 

Así mismo no deberá ofrecer dinero, bienes, servicios u otros objetos de valor a cambio de favores o actividades sexuales o participar en actividades sexuales que impliquen la explotación o el trato degradante de cualquier persona.

El incumplimiento de lo estipulado en este artículo será causal para rescindir el presente contrato.

  1. MECANISMO DE APLICACIÓN Y SELECCIÓN

 

11.1 Proceso de selección

AMHON realizará un proceso de contratación vía concurso público conforme a las normativas internas de la AMHON.

 

11.2 Presentación de postulaciones. Deberán contener:

  • Nota de expresión de interés y propuesta económica total. 

  • La hoja de vida actualizada, utilizando el formato proporcionado, adjunto a estos Términos de Referencia.

  • Documentos que evidencien su experiencia profesional y laboral. 

  • Copia de la tarjeta de identidad.

  • Copia del RTN.

  • Evidencia de contar con facturación del SAR.

  • Constancia de estar sujeto al régimen de pagos a cuenta emitida por la SAR, de lo contrario AMHON realizará la correspondiente retención del impuesto 

  • Antecedentes policiales y penales

 

Los interesados deberán enviar sus postulaciones completas al correo electrónico [email protected] hasta el martes 16 de septiembre del 2025 a las 23:59 horas.

 

ANEXO 1. FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE HOJA DE LOS VIDA DE LOS POSTULANTES

El siguiente formulario deberá llenarse por las personas postulantes. Este formato es de obligatorio cumplimiento, no se considerarán las propuestas que se presenten en formatos diferentes.

HOJA DE VIDA

Para aplicación a CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA TÉCNICA DE LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL EN PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

GENERALIDADES
Nombre completo 
Fecha de nacimiento 
Nacionalidad 
Número de identidad  
Dirección física y/o postal 
Teléfono / celular 
Correo electrónico 
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y/O TÉCNICOS CONCLUIDOS

Carrera/curso

Grado

Institución

Fecha (inicio-fin) especificar mes  año

    
    
    

NOTA: Presentar documentos probatorios de los estudios universitarios y/o técnicos

ESTUDIOS EN CURSO O INCONCLUSOS

Carrera/curso

Institución

Fecha (Desde-hasta) especificar mes año

   
   
   

Experiencia Profesional

Se indica a los proponentes que se limiten a la descripción de trabajos/proyectos relacionados con esta asistencia técnica, no se valorará experiencias diferentes a lo solicitado, para cada trabajo/experiencia deberá diligenciarse un cuadro con la siguiente información:

Empresa/institución contratante 
Nombre del proyecto 
Productos elaborados  
Nombre de la persona que aprobó el producto final/ Cargo dentro de la Institución / Teléfono 
Período de ejecución 
Persona de referencia y datos de contacto 

NOTAS: Copiar y pegar el cuadro precedente para incluir información de todas las experiencias relevantes. Anexar documentos probatorios: cartas de referencia, finiquitos o copias de contratos.

Correo para aplicar: