SOLICITUD DE EXPRESIONES DE INTERES
País: Honduras C.A.
Nombre del Proyecto: Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias.
Título del Contrato: Servicios de consultoría para la evaluación/diagnóstico y formulación/diseño de la infraestructura de 36 Servicios Materno Infantil (SMI).
N.° de crédito: TFOC1861
N.° de referencia de la SBCC: HN-SESAL-499197-CS-QCBS
La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH implementa el proyecto denominado Restablecimiento de Servicios Esenciales de Salud y Avance en la Preparación Ante Emergencias, cuyos objetivos establecen: (i) mejorar la utilización de los servicios de salud reproductiva e infantil en las regiones prioritarias, (ii) fortalecer las capacidades del sistema de salud pública para la preparación ante emergencias, y (iii) en caso de una Crisis o Emergencia Elegible, responder de manera rápida y efectiva a la misma.
Dicho proyecto tiene una duración de 5 años, con un financiamiento de 82 millones de dólares provenientes de la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial), Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) y La Alianza para las Vacunas (GAVI). El proyecto plantea realizar intervenciones para mejorar la calidad de los Servicios Materno Infantil (SMI).
Los servicios de consultoría ("los Servicios") incluyen: Elaborar la evaluación/diagnóstico y formulación/diseño de la infraestructura de 36 Servicios Materno Infantil (SMI) del primer nivel de atención de la Secretaría de Salud priorizados garantizando la funcionalidad, seguridad y calidad de los servicios, cumpliendo con todos los requisitos técnicos establecidos por la Secretaría de Salud (SESAL) y a entera satisfacción de la misma.
Los términos de referencia (TDR) para la asignación se puede obtener en la dirección indicada al final de esta publicación.
La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH ahora invita a las Firmas Consultoras elegibles ("Consultores") a indicar su interés en proporcionar los Servicios. Las Firmas Consultoras interesadas deberán proporcionar información en español, que indique que están calificados para suministrar los servicios, para lo que deberán presentar la siguiente información en forma impresa, en sobre cerrado, en original y dos (2) copias:
Información General de la Firma: Deberán presentar toda la información general de la Firma (nombre de la Firma, dirección/ubicación, teléfono, correo electrónico, nombre completo y datos generales del representante legal autorizado, organigrama de la Firma, descripción del staff de personal con que cuenta la Firma.
Experiencia General: la Firma Consultora deberá contar con al menos diez (10) años de experiencia general contados a partir de la fecha de su constitución legal. Adjuntar copia de su escritura de constitución legal debidamente registrada junto con sus reformas, así como el poder de representación del representante legal autorizado.
Experiencia Específica:
Experiencia en al menos cinco (5) diseños de características similares a las obras a diseñar, de naturaleza y complejidad semejantes a las solicitadas en la presente consultoría.
Evidencia en al menos dos (2) consultorías realizadas en procesos de diseño de obras dentro de la República de Honduras o Centroamérica.
Se deberá presentar documentos que respalden la experiencia expresada, tales como: copia de contratos, actas de recepción final, constancias, o cualquier otra documentación que refleje el nombre de las consultorías realizadas, nombre de la firma consultora, monto y fecha.
Se llama la atención de las Firmas Consultoras interesadas sobre la Sección III, párrafos 3.14, 3.16 y 3.17 de las “Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios para PFI” del Banco Mundial, julio de 2016 “Regulaciones de Adquisiciones”), que establece la política del Banco Mundial sobre conflictos de intereses.
Las Firmas Consultoras pueden asociarse con otras firmas para mejorar sus calificaciones, pero deben indicar claramente si la asociación tiene la forma de una asociación, asociación en participación, consorcio o asociación (Joint Venture) APCA y/o una subconsultoría. En el caso de una APCA, todos los socios de la empresa conjunta serán solidariamente responsables de todo el contrato, si son seleccionados.
Se puede obtener más información en la siguiente dirección durante el horario de oficina en un horario de 09:00 a 17:00 horas.
Las expresiones de interés deberán ser presentadas por escrito en sobre cerrado en la dirección indicada al final de esta publicación, a más tardar el día 10 de septiembre de 2025, hasta las 3:00 p.m. (Hora local). No se recibirán documentos por correo electrónico.
Unidad Administradora de Proyectos Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH)
Atención: Dra. Fanny Mejía, Coordinadora General.
Dirección: Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery.
Correos electrónicos: [email protected]
____________________________
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN/DIAGNÓSTICO Y FORMULACIÓN/DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE 36 SERVICIOS MATERNO INFANTIL”
ANTECEDENTES
La Secretaría de Salud implementa el Proyecto denominado Restablecimiento de Servicios Esenciales de Salud y Avance en la Preparación Ante Emergencias, cuyos objetivos establecen: (i) mejorar la utilización de los servicios de salud reproductiva e infantil en las regiones prioritarias, (ii) fortalecer las capacidades del sistema de salud pública para la preparación ante emergencias, y (iii) en caso de una Crisis o Emergencia Elegible, responder de manera rápida y efectiva a la misma. Dicho proyecto tiene una duración de 5 años, con un financiamiento de 82 millones de dólares provenientes de la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial), Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) y La Alianza para las Vacunas (GAVI).
El primer objetivo del Proyecto contempla el financiamiento de acciones orientadas a fortalecer los servicios de atención de parto, brindados por personal calificado en el primer nivel de atención.
En su mayoría, estos servicios están adscritos a un Centro Integral de Salud (CIS); sin embargo, algunos funcionan de manera independiente o con una estructura administrativa propia. En general la prestación de servicios incluye la atención del parto de bajo riesgo y del recién nacido, así como el manejo inicial de complicaciones obstétricas y neonatales.
La construcción donde se prestan estos servicios no sigue un modelo único, debido a particularidades locales como a la actualización de las normativas y recomendaciones nacionales e internacionales. En ese contexto la Secretaría de Salud realizó una Encuesta de Evaluación Rápida de Infraestructura de Servicios Materno Infantil (SMI), que recolectó información de 48 de las 59 SMI, la cual evidenció que el promedio de construcción es de 19 años, el 54.2% tiene problemas de abastecimiento de agua,
47.9 % tiene problemas de manejo de aguas residuales, 72.9% tiene problemas en las fuentes alternativa de electricidad, el 96% no cuentan con los ambientes físicos requeridos y el 87.5% requiere rehabilitación de su infraestructura.
A partir de la actualización de los Protocolos de Atención Materna y Neonatal la cual recomienda que el parto de bajo riesgo sea atendido de preferencia en el Primer Nivel de atención y que exista la capacidad para brindar el manejo inicial de las complicaciones del parto y neonatales, se considera necesario realizar mejoras en la infraestructura de los servicios mencionados.
En ese sentido, la SESAL desarrolló una metodología de priorización basada en análisis multicriterio, cuyo resultado fue una lista ordenada de SMI de mayor a menor puntaje, con el fin de identificar los establecimientos a ser intervenidos con mayor prioridad.
Con el propósito de contar con un diagnóstico técnico y los diseños necesarios para la ejecución de las obras de mejora en la infraestructura y equipamiento, se requiere contratar los servicios especializados para el diseño de 36 SMI, ubicados en 9 departamentos los cuales se detallan a continuación:
No. | Departamento | Municipio | Nombre delSMI |
1 |
Choluteca | Orocuina | Orocuina |
2 | Monjaras | Monjaras | |
3 | San MarcosDe Colon | San MarcosDe Colon | |
4 | Concepción de María | Concepción de María | |
5 | Colón | Saba | Sonaguera |
6 | Bonito Oriental | Bonito Oriental | |
7 | Comayagua | Siguatepeque | Siguatepeque |
8 | La Libertad | La Libertad | |
9 | Copán | Nueva Arcadia | La EntradaCopan |
10 | Santa Rita | El Jaral | |
11 |
El Paraíso | Trojes | Trojes |
12 | Danlí | Santa María | |
13 | Morocelí | Santa Rosa De Lima | |
14 | El Paraíso | El Paraíso | |
15 |
Gracias a Dios | Villeda Morales | Wampusirpi |
16 | Wampusirpi | Usibila | |
17 | Brus Laguna | Brus Laguna | |
18 |
Intibucá | Jesús de Otoro | Jesús De Otoro |
19 | Intibucá | Azacualpa | |
20 | Santa Lucía | Santa Lucía | |
21 | Concepción | Concepción | |
22 | Camasca | Camasca | |
23 | San Francisco de Opalaca | Monte Verde | |
24 | San Miguelito | San Miguelito | |
25 |
Lempira | Lepaera | Lepaera |
26 | San Manuel Colohete | InmaculadaConcepción | |
27 | La Virtud | La Virtud | |
28 | Erandique | Erandique | |
29 | Gualcinse | Gualcinse | |
30 | Candelaria | Candelaria | |
31 |
Olancho | Patuca | Nueva Palestina |
32 | Dulce Nombrede Culmí | Dulce Nombrede Culmí | |
33 | San Esteban | San Esteban | |
34 | Campamento | Campamento | |
35 | Guayape | Guayape | |
36 | Salamá | Salamá |
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Disponer del diagnóstico/evaluación de la infraestructura existente y formular/diseñar las obras de rehabilitación, remodelación y/o ampliación de las áreas de atención de parto de 36 Servicios Materno Infantil (SMI) del primer nivel de atención de la Secretaría de Salud priorizados garantizando la funcionalidad, seguridad y calidad de los servicios, cumpliendo con todos los requisitos técnicos establecidos por la Secretaría de Salud (SESAL) y a entera satisfacción de la misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recolectar información precisa, objetiva y detallada sobre el estado actual de la infraestructura física, las condiciones operativas y la disponibilidad de servicios básicos de los SMI priorizados.
Incorporar criterios de accesibilidad universal, eficiencia energética y adaptación al cambio climático, con el fin de asegurar espacios funcionales, seguros y adecuados para una atención obstétrica de calidad, continua y respetuosa.
Formular/diseñar las obras para la rehabilitación, remodelación y/o ampliación de los SMI, con base en el análisis de los flujos de atención, conforme a los estándares establecidos en el Protocolo para la Atención Integral en Salud Materna.
ALCANCE DE LA CONSULTORIA
Participar en la inducción a los temas relacionados a la consultoría, con el objetivo de presentar los lineamientos de trabajo, el funcionamiento de los SMI y establecer los canales de coordinación y comunicación con los equipos involucrados.
Diseñar la metodología para la evaluación/diagnóstico, considerando criterios técnicos, normativos y operativos pertinentes.
Desarrollar y validar las herramientas e instrumentos técnicos requeridos para la recolección de datos e información relevante sobre los establecimientos.
Socializar los cronogramas de visitas con las instancias técnicas y normativas de la SESAL, a fin de que comuniquen oportunamente las fechas a los responsables de los establecimientos de salud.
Realizar visitas técnicas a los SMI priorizados con el fin de realizar la evaluación/diagnóstico del estado físico de la infraestructura, incluyendo las instalaciones eléctricas, sanitarias, ventilación, iluminación, espacios clínicos y cualquier otro aspecto técnico que se identifique en sitio para el adecuado funcionamiento del SMI.
- Levantar la constancia de visita en cada SMI, con firma y sello del responsable del establecimiento.
- Elaborar un cronograma de entrega de avances para revisión de observación y actualización de diseño.
- Redactar la memoria descriptiva del levantamiento técnico y diagnóstico de infraestructura y equipamiento de cada SMI.
- Elaborar planos de situación actual de cada SMI.
- Diseñar propuestas arquitectónicas para cada SMI, de acuerdo con los requerimientos normativos.
- Estimar el costo global de las obras para cada SMI, con base en criterios técnicos y precios de referencia actualizados.
- Desarrollar las propuestas de diseño, con sus respectivos juego de planos finales para cada SMI.
- Elaborar la memoria descriptiva de situación actual y los alcances de la propuesta a ejecutar para cada SMI.
- Elaborar el presupuesto por actividades para cada SMI.
- Elaborar el presupuesto por insumos para cada SMI.
- Elaborar la memoria de cálculo de cantidades de obra para cada SMI.
- Elaborar las fichas de análisis de costo unitario para cada SMI.
- Elaborar las especificaciones técnicas de las actividades del presupuesto.
- Elaborar las especificaciones ambientales y sociales para cada SMI, en coordinación con los especialistas ambientales y sociales de la UAP-PROSALH.
- Elaborar el cronograma de ejecución de obra indicando la ruta crítica.
Entregar a la UAP-PROSALH avances de los diseños de obras, y corregir observaciones en el plazo establecido.
Participar en las reuniones de validación de los diseños de obras con los equipos técnicos delegados por la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud, la Jefatura del Programa de Atención Integral a la Persona, Familia y Comunidad, Unidad Técnica de Gestión de Proyectos y UAP PROSALH.
Mantener comunicación técnica fluida y constante con el personal designado como enlace en cada SMI, a fin de asegurar la articulación efectiva durante el proceso de diseño de las obras.
Elaborar la Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales o Plan de Gestión Ambiental y Social de acuerdo al tipo de intervención, en coordinación con los especialistas ambientales y sociales de la UAP-PROSALH.
PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA
Producto 1: Propuesta de desarrollo de la consultoría:
La firma consultora deberá preparar y presentar una propuesta metodológica completa, que incluya el plan de trabajo, cronograma detallado y estrategia operativa para el desarrollo de la evaluación/diagnóstico y formulación/diseño de obras para 36 Servicios Materno Infantil (SMI) priorizados . Esta propuesta deberá incorporar, como mínimo:
Metodología de trabajo: Describir de forma clara y técnica el enfoque metodológico que se utilizará tanto para la evaluación/diagnóstico en campo como para la formulación/diseño de las obras. Esta descripción deberá incluir los procedimientos, actividades y consideraciones técnicas. Asimismo, se deberá presentar el conjunto de instrumentos de recolección de datos que se aplicarán en campo, considerando la utilización y/o adaptación de los formatos referidos en el Anexo 1,2 y 3.
Estrategia operativa para la organización de equipos técnicos: Presentar una estrategia clara y eficiente para la estructuración y despliegue de los equipos de trabajo, que contemple la agrupación de los 36 proyectos conforme a criterios
técnicos, geográficos, logísticos o de otra índole (los cuales deberán ser claramente justificados). Esta organización deberá permitir el desarrollo paralelo de actividades en campo, garantizando una cobertura eficiente durante las giras técnicas para el levantamiento de información, diagnóstico y formulación/diseño de los proyectos. Asignación de recursos humanos: Identificar al personal clave y de apoyo que participará en la ejecución de la consultoría, especificando sus roles, responsabilidades, y participación en cada una de las actividades y productos a entregar.
Entregas Parciales: Identificar los productos parciales y finales a lo largo del desarrollo de la consultoría, incluyendo hitos alineados a los objetivos contractuales y programar entregas intermedias de productos o fases ejecutadas respetando el plazo máximo establecido para cada producto. Las entregas parciales deberán cumplir con los mismos estándares de calidad y estar debidamente estructuradas para su revisión y aprobación por parte del equipo técnico contratante.
Cronograma gráfico (tipo diagrama de Gantt) y descriptivo: Presentar un cronograma que refleje los tiempos estimados por cada etapa del proceso: evaluación/diagnóstico, diseño preliminar, validación intermedia, y diseño final. El cronograma deberá considerar la ejecución paralela de múltiples proyectos mediante la conformación de equipos técnicos diferenciados, garantizando la cobertura simultanea de los 36 SMI en el plazo total previsto. Se debe incluir en cada etapa como se organizarán los equipos de trabajo de forma simultánea para cumplir con los 100 días calendario contemplados en está consultoría.
La firma consultora deberá proponer medidas para minimizar la interrupción de los servicios de salud durante las visitas de campo y el levantamiento técnico: deberá incluir una estrategia de coordinación anticipada con personal responsable de cada SMI, a fin de garantizar el acceso ordenado a las áreas a intervenir sin afectar la continuidad de la atención. Asimismo, se deberá establecer lineamientos para una intervención no intrusiva, que contemple, entre otros aspectos: el respeto a los flujos de atención, programación de actividades en horarios de menos demanda, señalización y delimitación adecuada de las áreas de trabajo temporal.
El Producto 1 deberá ser entregado dentro de los 5 días calendario siguientes a la notificación de la orden de inicio de la consultoría. En caso de que se presenten observaciones, el consultor contará con un plazo de 2 días calendario para subsanarlas. Este producto deberá ser remitido inicialmente por correo electrónico. Una vez aprobado, deberá presentarse en formato físico y digital, incluyendo el documento completo en PDF y en formatos editables, a más tardar 1 día hábil después de su aprobación.
Producto 2: Evaluación/diagnóstico de infraestructura y equipamiento existente.
Deberá entregar un expediente técnico por cada SMI, conteniendo como mínimo:
Memoria descriptiva indicando:
- Nombre del SMI.
- Ubicación y acceso geográfico.
- Mapa georreferenciado del sitio.
Descripción de la situación actual. Utilizando la información recopilada de las fichas de levantamiento de información de infraestructura y gestión ambiental y social. Dimensiones, áreas, servicios públicos existentes, estado de instalaciones de sistemas hidrosanitario, eléctrico (incluido las especificaciones de las fuentes de energía y estado del cableo), telefonía y datos, climatización, sistema contra incendios, sensores de emisión de gases, equipamiento, características de elementos constructivos (incluido si el techo puede recibir paneles solares), criterios de acceso y cualquier otra información pertinente. Se debe anexar tabla de resultados de criterios de diseño evaluados en el diagnóstico de establecimientos de salud. (Ver ejemplo en anexo 2).
Descripción de situación actual de condición socio ambiental del predio y SMI. Utilizando la información recopilada de los formularios iniciales de estudio ambiental y social.
Archivo fotográfico (incluir fotografías del entorno del SMI y al menos 6 fotografías por cada ambiente físico).
- Nombre del SMI.
2.2 Planos de situación actual:
- Plano de conjunto y ubicación general referenciada
- Plano de polígono con niveles y amarre de todas las obras existentes en el predio
- Planta arquitectónica
- Planta constructiva
- Fachadas
- Planta de techo y detalles
- Secciones
- Planta de instalaciones hidro-sanitarias
- Planta del sistema pluvial
- Planta de instalaciones eléctricas
2.3. Constancia de Visita al SMI: Firmada y sellada por el enlace técnico de la SESAL. Se sugiere que contenga como mínimo: fecha de llegada y salida, nombre del responsable/es de la visita, nombre de la empresa y tipo de información recolectada.
El Producto 2 deberá ser presentado, en formato físico y digital, a la UAP PROSALH dentro de los 30 días calendario posteriores a la notificación de la orden de inicio. En caso de que se formulen observaciones, el consultor dispondrá de un plazo de 5 días calendario para subsanarlas. Una vez aprobado el producto, se deberá entregar la versión final en formato físico y digital, incluyendo el documento en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días calendario después de su aprobación.
Producto 3: Anteproyecto de diseño de cada SMI.
Deberá entregar un expediente técnico conteniendo como mínimo:
Propuesta de diseño arquitectónico con base al flujo de atención a la paciente embarazada en SMI, flujo tipo de atención al parto en SMI, y criterios mínimos para el diseño de los Servicios Materno Infantil (SMI). Anexo 1,2 y 3.
A continuación, el listado de planos solicitados:
- Planta de conjunto con propuesta de obras complementarias.
- Planta arquitectónica.
- Planta de mobiliario y equipo médico y no médico. (Propuesta de mobiliario y equipamiento requerido por ambiente)
- Planta de acabados.
- Plano de secciones.
- Plano de fachadas.
- Planta arquitectónica.
Estimación global del costo de la obra para cada uno de los 36 Servicios Materno Infantil.
El Producto 3 deberá ser entregado, en formato físico y digital, a la UAP PROSALH dentro de los 50 días calendario posteriores a la orden de inicio. La revisión, subsanación y validación de los anteproyectos se realizará de forma progresiva por parte de la Unidad de Infraestructura de la UAP PROSALH y la SESAL, dentro del plazo establecido. Una vez validado cada anteproyecto se dispondrá de 10 días calendario para la subsanación de observaciones. Una vez aprobado el producto deberá presentarse en formato físico y digital, incluyendo versión en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días calendario después de su aprobación.
Producto 4: Juego de planos del diseño final por cada uno de los 36 SMI.
Deberá entregar un expediente técnico por cada SMI, conteniendo como mínimo:
- Portada con un mapa de ubicación e índice.
- Mapa de localización con coordenadas UTM.
- Planta de conjunto.
- Planta arquitectónica.
- Planta de mobiliario y equipo.
- Planta constructiva.
- Planos de secciones transversales y longitudinales
- Planos de fachadas.
- Planta de cimentaciones y detalles.
- Plano de techo y detalles.
- Plano de obras complementarias.
- Plano de puertas y ventanas.
- Planta de acabados.
- Mapa de localización con coordenadas UTM.
Planos de instalaciones hidrosanitarias (abastecimiento, tratamiento, respaldo, aguas pluviales, alcantarillado sanitario, y cualquier otro componente que sea parte de la propuesta).
Planos de instalaciones eléctricas (iluminación, tomas y salidas especiales, aire acondicionado, acometida eléctrica y diagrama unifilar, descripción de tableros, respaldo, sistema fotovoltaico y otros elementos que sean parte de la propuesta).
Plano de desechos sólidos.
Plano de acometida de telecomunicaciones y datos
Plano de señalética
El Producto 4 deberá ser entregado, en formato físico y digital, a la UAP PROSALH dentro de los 75 días calendario posteriores a la orden de inicio. La revisión se llevará a cabo de forma progresiva por la Unidad de Infraestructura de la UAP PROSALH. Al finalizar el plazo de entrega, se dispondrá de 5 días calendario para la subsanación de observaciones. Una vez aprobado, el documento final deberá presentarse en formato físico y digital, incluyendo versión en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días calendario después de su aprobación.
Producto 5: Expediente final por cada uno de los 36 Servicios Materno Infantil, conformado por los siguientes documentos como mínimo:
- Descripción de la propuesta a ejecutar.
- Presupuesto por actividades.
- Presupuesto por insumos.
- Presupuesto para mobiliario.
- Memoria de cálculo de cantidades de obra.
- Fichas de análisis de costo unitario.
- Especificaciones técnicas de insumos, actividades y mobiliario, incluidas en el presupuesto.
- Especificaciones técnicas generales.
Elaboración de especificaciones ambientales y sociales: Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales o Plan de Gestión Ambiental y Social en su versión final. (Considerar Anexo 2).
Cronograma de ejecución de obra indicando la ruta crítica.
- Presupuesto por actividades.
Los presupuestos por actividades, presupuesto por insumos, presupuesto para mobiliario, memoria de cálculo y fichas de análisis de costos unitarios, deberán ser presentados en Excel editable y vinculados de manera que los precios de los insumos alimenten las fichas de costos y los presupuestos.
El producto 5 deberá ser entregado, en formato físico y digital editable, a la UAP PROSALH dentro de los 100 días calendario posteriores a la orden de inicio. En caso de que se presenten observaciones, se contará con un plazo de 5 días calendario para su subsanación. Una vez aprobados, los documentos finales deberán presentarse en formato físico y digital, incluyendo versión en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días hábiles después de su aprobación.
Nota:
Todos los planos se elaborarán digitalmente utilizando un software CAD compatible con el empleado por la UAP-PROSALH. Se deberán presentar en formato digital editable (dwg y PDF) y físico (3 copias) en tamaño Tabloide. Los planos generales se entregarán en escalas legibles. Cualquier modificación a estas especificaciones deberá contar con la aprobación de la UAP-PROSALH. Todos los planos deberán presentarse firmados, timbrados y sellados por el profesional ejecutor y el representante legal de la empresa consultora.
El presupuesto y especificaciones del mobiliario se deberán entregar por separado.
PLAZO DE CONSULTORÍA
La consultoría tendrá una duración de 105 días a partir de la firma del contrato. Este tiempo incluye los días de revisión y subsanación.
SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA
La Unidad de Infraestructura y la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la UAP – PROSALH, darán seguimiento a las actividades que realice La Empresa Consultora. El Especialista Técnico en Infraestructura o la(s) persona(s) que sea asignado por la Coordinación General de la UAP PROSALH aprobará los productos presentados.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Todos los documentos, informes, gráficos, fichas, planos, presupuestos, u otros materiales preparados por la empresa consultora en el marco de la consultoría, serán propiedad exclusiva de la Secretaría de Salud.
PERSONAL CLAVE
Coordinador del Proyecto
Educación: Profesional con grado universitario en el área de ingeniería civil o arquitectura. Experiencia General: mínimo de 5 años en el área de coordinación de obras de infraestructura en general.
Experiencia específica: Haberse desempeñado en por lo menos:
- 2 proyectos de igual o mayor complejidad a esta consultoría, como gerente/coordinador/jefe de proyecto.
La empresa deberá conformar equipos de trabajo para el desarrollo de la consultoría, de acuerdo al tiempo establecido en el numeral VI, Plazo de Consultoría. Estos equipos deberán trabajar de forma simultánea y deberán contar, como mínimo, con el siguiente personal clave:
Arquitecto coordinador de diseño
Educación: Profesional con grado universitario en el área de arquitectura, debidamente colegiado y solvente. (Presentar Solvencia una vez seleccionado).
Experiencia General: Mínimo de 5 años en el área de diseño de obras de infraestructura en general, contados a partir de la fecha de colegiación.
Experiencia específica: Haberse desempeñado en por lo menos un (1) proyecto de igual o mayor complejidad a las obras a ser diseñadas en el marco de la presente consultoría.
Ingeniero Electricista
Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero Electricista, debidamente colegiado y solvente. (Presentar Solvencia una vez seleccionado).
Experiencia General: Mínimo de 5 años en el área de diseño eléctrico de infraestructura en general, contados a partir de la fecha de colegiación.
Ingeniero Civil
Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero civil, debidamente colegiado y solvente. (Presentar Solvencia una vez seleccionado).
Experiencia General: Mínimo de 5 años en el área de diseño de infraestructura en general, contados a partir de la fecha de colegiación.
Especialista Socio/Ambiental
Educación: Profesional con grado universitario de ingeniero ambiental, Ingeniero civil o carreras afines. (Presentar Solvencia una vez seleccionado).
Experiencia General: Contar con experiencia en la elaboración de documentos de gestión ambiental y social de al menos tres proyectos.
ANEXOS
La Unidad Administradora de Proyectos PROSALH proporcionará los siguientes insumos:
Anexo 1: Ficha de Levantamiento de Información de Infraestructura.
Anexo 2: Formulario inicial de estudio ambiental y social, Formatos bases para elaborar la Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales o Plan de Gestión Ambiental y Social de acuerdo al tipo de intervención.
Anexo 3: Criterios mínimos para el diseño de los Servicios Materno Infantil (SMI)
Anexo 4: Normativas aplicables a considerar
Código de construcción en la República de Honduras. https://www.cich.hn/codigo-hondureno-de-construccion-2/
Normas para establecimientos de salud
Guía de Diseño, Médico funcional, Arquitectónico y Equipamiento para Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención en el Sistema Nacional de
Salud de Honduras, Centro Integral de Salud, Servicio Obstétrico G16:2018, Secretaría de Salud, Honduras, Secretaría de Salud Honduras, 26 de diciembre 2018.
Protocolo para la Atención Integral en Salud Materna, PT07:2016, Rev. 02-2024, Atención preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y complicaciones obstétricas. Secretaría de Salud, Honduras, diciembre 2024.
Protocolo para la Atención Neonatal, PT07:2026, REV. 02-2024, Secretaría de Salud, Honduras. Noviembre 2024.
Está información está disponible en la página web de la SESAL
Regulaciones ambientales vigentes https://drive.google.com/drive/folders/1rVv5ggKOR98IDSjIV2uyFbaH_lcwHgs2
Anexo 1
FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL FORTALECIMIENTO DE SERVICIO MATERNO INFANTIL
Se dispone del documento que acredita que la propiedad del SMI es:
SESAL ( ) Municipal ( ) Privado ( ) Sin documento ( )
Si el terreno es de propiedad de la SESAL, deberá solicitar el traspaso en un periodo no mayor de un año.
- INFORMACIÓN GENERAL
- Fecha de evaluación
- Nombre del SMI
- Región Sanitaria Departamental
- Encargado de brindar información
- Fecha de construcción inicial de la edificación
- ¿Quién lo construyó y/o financió? SESAL ( ) OPS/OMS ( ) USAID ( ) Otro ( )
- LOCALIZACIÓN
Departamento Municipio
Dirección Latitud y longitud
- SERVICIOS BRINDADOS EN EL SMI
- El SMI está adscrito a un CIS SI ( ) NO ( )
Nombre completo del centro de referencia
- Tipo de servicio brindado
Atención de parto ( ) Consulta externa de ginecología ( ) Atención prenatal y post natal ( ) Emergencia general ( )
- Lugar en donde se realiza la atención prenatal (Es posible marcar varias opciones)
SMI ( ) CIS ( ) Hospital de referencia ( )
- Lugar en donde se realiza la emergencia obstétrica (Es posible marcar varias opciones)
SMI ( ) CIS ( ) Hospital de referencia ( )
Nombre del centro de referencia en caso de emergencia
- PARAMETROS URBANISTICOS
- Vinculación a la red vial primaria
- Accesibilidad
- Compatibilidad de uso del suelo
- Estudio de suelo
- Topografía
- ESTADO DE INFRAESTRUCTURA
- Ambientes y espacios físicos
N° Ficha | Ambientes físicos | Existe SI/NO | Área mínima (m²) | Área actual (m²) | Largo (m) | Ancho (m) | Altura piso – cielo (m) | Observaciones |
- Esquema a mano alzada
- Diagrama de relaciones funcionales
- Estado de la edificación – Criterios constructivos
N° | Ambientes físicos porservicio | Material predominante | Problema identificado | ||||||||||||||||
Ficha | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
Simbología
Ítem | Criterio constructivo | Material predominante | Problema identificado | ||
1 |
Paredes | a bc de f g | LadrilloBloque Tabla yeso DurockMadera Vidrio – aluminio Playwood | A BC D | Humedad ascendente por capilaridad. Humedad por infiltración. Grietas.Ninguno |
2 |
Cubierta | a bc d e | Teja Lamina de asbesto Láminatroquelada de zincgalvanizado Losa de concreto | AB | InfiltraciónNinguno |
Cubierta de concreto impermeabilizada | |||||
3 |
Pisos | a bc de fg hi j | Piedra natural Concreto Ladrillo de cemento Cerámica TerrazoGranito PorcelanatoEpóxico Vinyl Conductivo | A BC DE FG H | Agua estancada Socavado del hormigón AstillamientoAgrietamiento HundimientoDesplazamiento Levantamiento Corrientede fuga Ninguno |
4 |
Cielos | a bc de | Fibra mineralTabla yeso PVC FibrocementoSin cielofalso | A BC DE F | Humedad y Condensación. Acumulación de Suciedad y Bacterias. Daños Mecánicos y Desgaste. InstalaciónIncorrecta. Cielo sinprotección térmica. Ninguno |
5 | Estructura de Techo | a b | MetálicaMadera | AB C | CorrosiónPlagas Ninguno |
6 | Acabados | a bc | Repello y pulido Pintura Cerámica | A BC D E | Grietas o fisuras Manchas Desprendimiento Decoloración Ninguno |
7 |
Ventanas | a bc | AluminioPVC Madera | A
B CD E | Ambiente sin ventana(área mínima10% del ambiente) Ambiente sinventilación (5% del ambiente) Requiere reemplazo Requiere reparación Ninguno |
8 |
Muebles fijos | a bc de fg | Madera Acero inoxidable MDF Cubierta de concreto Cubierta con cerámica Cubierta con Porcelanato Cubierta con acero inoxidable | A BC DE F | Plagas (termitas) Humedad Grietas o fisuras Óxido No apropiado para el servicio brindado Ninguno |
9 |
Puertas | a bc d | Madera Vidrio y aluminio PVC MDF | A BC DE F | Ancho no adecuado Alto no adecuado Puertas sin protección metálica Daño-Reparación Daño-Reemplazo Ninguno |
- Análisis estructural
- Análisis de humedad
- Criterios de uso y seguridad
- Circulaciones internas
| 1.60m | SI ( | ) NO ( | ) m |
| 1.20m | SI ( | ) NO ( | ) m |
| 2.20m | SI ( | ) NO ( | ) m |
- Recorrido de evacuación
| SI ( | ) NO ( | ) |
| SI ( | ) NO ( | ) |
- Circulación externa
- Está diferenciado el acceso principal al secundario (Servicios generales, bodega o desechos SI ( )NO ( )
- La circulación externa tiene un ancho mínimo de 1.00m Protegido de sol y lluvia SI ( ) NO ( ) m
- Está diferenciado el acceso principal al secundario (Servicios generales, bodega o desechos SI ( )NO ( )
5.8 Accesibilidad
- En los ambientes de uso asistencial existe un recorrido
| SI (
SI ( | ) NO (
) NO ( | )
) | |||
| SI ( | ) NO ( | ) m | |||
| ||||||
|
SI ( |
) NO ( |
) m | |||
| SI ( | ) NO ( | ) | |||
| 5.9 Estacionamiento | Cantidad | |||||
| ● | Cuenta con estacionamiento general(2.20mx 5.00m) | SI ( | ) NO ( | ) | ||
- Cuenta con estacionamiento para personas con discapacidad (2.20mx 5.00 m) + 1.50m lateral puerta conductor
SI ( ) NO | ( ) | |
| SI ( ) NO | ( ) |
| m | |
| Lateral ( | ) Ambossentidos ( ) |
- Señalización
- Los ambientes, rutas de circulación y accesos están señalizados SI ( ) NO ( )
- La señalización es de fácil lectura para adultos mayores y Personas con movilidad reducida
SI ( ) NO ( )
- Instalaciones existentes en el Servicio Materno Infantil
- Sistema eléctrico
Horario de operación 24/7 ( ) Diurno ( ) Nocturno ( ) Horario de energía de red pública
Solicitar historial de datos de consumo de energía a la ENEE
- Cumplimiento de normativas eléctricas
Cumple con el Código Eléctrico Nacional de Honduras: SÍ ( ) NO ( ) Cumple con normativas internacionales (NFPA 70, IEC 60364): SÍ ( ) NO ( )
Cumple con estándares de bioseguridad para laboratorios (BSL-2 o superior, si aplica): SÍ ( ) NO ( ) NA ( ) Observaciones:
Riesgos eléctricos identificados
Cableado expuesto o en mal estado: SÍ ( ) NO ( ) Conexiones improvisadas: SÍ ( ) NO ( ) Sobrecargas en circuitos: SÍ ( ) NO ( )
Otros riesgos:
- Sistema de alimentación eléctrica
Capacidad del transformador existente Distancia desde el punto de conexión al SMI Tipo de conexión |
Aérea ( | kVA m ) Subterránea ( ) | ||
| Tensión de alimentación | 120/208V ( | ) 220/480V ( ) | ||
| La acometida es dedicada | SI ( | ) NO ( | ) | |
| ¿Requierenueva acometida eléctrica? | SI ( | ) NO ( | ) | |
| Factor de potencia (ej. 0.85) | ||||
| Equipos de corrección de factor de potencia instalados: | SÍ ( | ) NO ( | ) | |
| Observaciones: | ||||
- Sistemas de puesta a tierra y protección contra sobretensiones
Puesta a tierra SI ( ) NO ( )
Protecciones contra sobretensiones: Pararrayos ( ) Supresores de picos ( ) Protectores de sobretensión ( ) Estado de las protecciones:
Protección contra interferencias electromagnéticas
Equipos sensibles protegidos (ej. PCR, espectrofotómetros): SÍ ( ) NO ( ) Observaciones:
- Sistema de respaldo y emergencia
| Cuenta con generador eléctrico | SI ( | ) NO ( | ) |
| Capacidaddel generador | kW/kVA | ||
| Autonomía delgenerador (horas): | |||
| Última revisión/mantenimiento: | |||
| Suministrode energía ininterrumpida UPS | SI ( | ) NO ( | ) kW/kVA |
| Autonomía delUPS (minutos): | |||
| Última revisión/mantenimiento: | |||
| Paneles solares | SI ( | ) NO ( | ) kWh |
| Estado del sistema: |
Otro
- Panel principal y distribución interna
| Cuarto eléctrico | SI ( | ) NO ( | ) |
| Capacidad del panel principal | Espacios , A |
Alimentador principal
Tablero principal de emergencia SI ( ) NO ( ), Espacios , _A Alimentador principal emergencia
Tablero de transferencia automática SI ( ) NO ( ) A Alimentador Tablero con transformador de aislamiento SI ( ) NO ( ) A Alimentador Cantidad de paneles secundarios Número
Capacidad de cada panel secundario Espacios , A Espacios , A Espacios , A
Tipo de protección Interruptores termo magnéticos ( ) Fusibles ( ) Diferenciales) ( ) Alimentadores secundarios Sistemas de detección de fallos eléctricos
Detectores de fallos instalados: SÍ ( ) NO ( )
Observaciones:
- Diagrama unifilar
- Descripción de Tablero Principal
- Descripción de tableros secundarios
- Iluminación y tomacorrientes
- Eficiencia energética de iluminación
- Consumo estimado de luminarias: W
- Recomendaciones para mejora (ej. cambio a LED):
N° | Ambientes físicos porservicio | Tomacorrientes | Iluminación | |||||
Ficha | Cantidad | Altura | Voltaje | Estado | Cantidad | Tipo | Estado | |
| |||
| Cuenta con sistemade telefonía y datos | SI ( | ) NO ( | ) |
| Sistema de telefonía interna IP | SI ( | ) NO ( | ) |
| Cuarto de telefonía y datos | SI ( | ) NO ( | ) |
Puntos de telefonía
Puntos de datos
- Sistema hidrosanitario
- Abastecimiento agua potable
Sistema público ( ) Horarios
Pozo ( ) Otro
Existe buena presión SI ( ) NO ( )
- Respaldo agua potable
Cisterna de concreto ( ) Cisterna de polietileno ( ) Tanque elevado concreto ( ) Tanque o tinaco elevado ( ) Tanque o tinaco en suelo ( )
Capacidad litros
Características de la bomba centrifuga
- Tratamiento
Sistema de tratamiento de agua SI ( ) NO ( )
Tipo de tratamiento General ( ) especifico ( )
Características
- Agua caliente
Sistema agua caliente SI ( ) NO ( )
Calentador de paso ( ) Calentador de agua con tanque ( ) Ducha eléctrica ( ) Características
- Alcantarillado sanitario
Conexión al sistema público ( ) Fosa séptica ( ) Biodigestor ( )
Capacidad
Características
- Aguas pluviales
| Existe recolección y evacuación canalizada | SI ( | ) NO ( | ) |
| Existe red municipal de aguas pluviales | SI ( | ) NO ( | ) |
| Existe un sistema de captación y almacenamiento | |||
| De agua de lluvias para su reutilización | SI ( | ) NO ( | ) |
Características
- Frecuencia de mantenimiento del sistema hidrosanitario
- Esquema a mano alzada
- Unidades sanitarias
- Esquema a mano alzada
N° | Ambientes físicospor servicio | Instalaciones | ||||||
Ficha | Servicio sanitario | Lavamanos | Lavadoquirúrgico | Ducha | Lavado limpio | Lavado sucio | Pileta | |
- Sistema de extracción y climatización
Temperatura en la zona geográfica del SMI C° Tipo de climatización
Aire acondicionado ( ) Ventilador ( ) Ventilación cruzada ( ) Sistema de ventilación forzada / extracción de aire ( )
Características
Los equipos de climatización tienenSEER > 15 Los equipos utilizan refrigerantes ecológicos (R-134a y R-410a) | SI ( SI ( | ) NO ( ) NO ( | ) ) |
Observaciones III.1.3 Sistema contraincendios Cuenta con sistemade detección y alarma de incendios |
SI ( |
) NO ( |
) |
| Cuenta conextintores | SI ( | ) NO ( | ) |
Cantidad Capacidad Tipo de agente extinguidor de fuego
Observaciones
III.1.4 Conectividad
Cuenta con internet por fibra óptica SI ( ) NO ( ) Capacidad actual Empresa Capacidad requerida
Empresas locales Es estable SI ( ) NO ( )Conectividad física ( ) inalámbrica ( )
Anexo 2
FORMULARIO INICIAL DE ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL.
Datos generales de la intervención:
Nombre del SMI.
Ubicación del SMI (Dirección exacta y/o coordenadas):
- Cuestionario de estudio inicial sobre los aspectos ambientales y sociales
Preguntas | Respuesta | Comentarios | ||
Si | No | |||
| Preevaluación | ||||
¿Existen riesgos climáticos (inundaciones, deslizamientos) que afecten el proyecto?1 | ||||
¿El terrenoo espacio dondese llevará a cabo la construcción o remodelación pertenece legalmente a la Secretaría de Salud? | ||||
¿Existe un plan de respuesta ante emergencias ambientales (derrames, incendios, inundaciones, deslizamientos)? | ||||
¿Existe un área de almacenamiento intermedio de los desechossólidos (DS)? | ||||
¿El sitio de almacenamiento intermedio de los RS está ubicadofuera del áreaestéril o limpia? | ||||
¿El sitio de almacenamiento intermedio de los RS está ubicado en un área exclusiva, aislado, con suficiente ventilación e iluminación? | ||||
¿El sitio de almacenamiento intermedio de los RS cuenta con recipientes diferenciados (comunes y peligrosos) rígidoscon tapa, que puedan contenerlas bolsas conlos RS? | ||||
¿El sitio de almacenamiento intermedio de los RS está debidamente señalizado? | ||||
| ¿Existeun área de almacenamiento temporal de RS? | ||||
1En caso de ser si, el SMI quedaría excluido.
Preguntas | Respuesta | Comentarios | ||
Si | No | |||
¿El sitio de almacenamiento temporal de los RS está acondicionado con dos espacios separados, uno para desechos comunes y otro para los desechos peligrosos? | ||||
¿El sitiode almacenamiento temporal de los RS está separado del establecimiento? En caso de ser no, describir la ubicación. | ||||
¿El sitio de almacenamiento temporal de los RS está techado, con piso y paredes lisas, impermeable, sin orificios abiertos evitando el ingreso de insectos, roedores y aves? | ||||
¿El sitio de almacenamiento temporal de RS está provisto de pileta con agua y el equipo necesario para la limpieza y la desinfección del personal y de las estructuras físicas? | ||||
El sitio de almacenamiento temporal de RS ¿cuenta con las rotulaciones de señalización de precaución, advertencia, materiales peligrosos? | ||||
¿Cuentan con un espacio techado para el almacenamiento de equipo médico o no médico descartado? | ||||
| ¿Existeel servicio municipal de recolección de RS? | ||||
¿El sitio de disposición finalde RS es municipal? En caso de ser no, especificar ¿Dónde? se realiza y ¿Cómo? | ||||
¿El sitio de disposición final Municipal o Privado de RS cuenta con una fosaespecial para desechos sólidos peligrosos? | ||||
| ¿El sistema sanitario está conectado al sistema público? | ||||
¿Tiene fosa séptica? ¿Con qué frecuencia le dan mantenimiento? | ||||
El SMI tienecapacidad para prestar servicios sanitarios a las personas de las cuadrillas de construcción. De responder no, indicar si hay un espacio disponible en el para colocarsanitarios móviles. | ||||
¿En el SMI hay interrupciones en el servicio de energía eléctrica frecuentemente? Indicar promedio de días que falla. | ||||
¿Tienen planta eléctrica? ¿Qué áreas abastece esa planta? | ||||
Preguntas | Respuesta | Comentarios | ||
Si | No | |||
¿El servicio de agua vienedel sistema de la ciudad? ¿Con qué frecuencia? | ||||
| ¿El servicio de agua es por mediode pozo? | ||||
¿Tienen sistema de almacenamiento de agua potable? (Cisterna,tanque elevado, otro:especificar) | ||||
¿Los SMI cuentancon un espaciopara la reubicación temporal durante la remodelación para continuar con el servicio sin afectar las actividades? | ||||
De ser “Si” la respuesta de reubicación temporal ¿La intervención requiere de acuerdos con pueblos indígenas o Afro Hondureños presentes en las comunidades? | ||||
Existen en los SMI canales de comunicación abiertos para que los pacientes y/o trabajadores expresen sus quejas, reclamos y/o inquietudes. De responder “Si” indicar quien es la personaencargada (nombre y número telefónico) | ||||
¿La infraestructura actual cumple con los estándares de accesibilidad para personas con discapacidad? | ||||
De responder “Si” a la anterior ¿El espacio es accesible para personas con movilidad reducida? | ||||
¿El establecimiento cuenta con señalización visible de rutas de evacuación en las áreasde atención materno infantil? | ||||
¿Están señalizados correctamente los espacios funcionales (consultorios, sala de espera,baños, área de vacunación, etc.) en el SMI? | ||||
¿El servicio cuenta con personal dedicado a temas sociales, como asistentes sociales, psicólogos o consejeros? | ||||
¿El servicio respetay comprende las costumbres y creencias culturales de la población atendida? ¿El personal está capacitado en diversidad cultural? | ||||
De responder “Si” ¿El espacio y los servicios están adaptados a las necesidades culturales de la población atendida? ¿Se recomienda incluir señalización en otros idiomas? (indicar que idioma) | ||||
Preguntas | Respuesta | Comentarios | ||
Si | No | |||
¿El personal médico/enfermería está capacitado en temas de bienestar social, cultura de la salud, diversidad, y trato respetuoso hacia las madresy los niños? | ||||
¿Cómo perciben las madres y los usuariosel servicio? ¿Existen encuestas o mecanismos de retroalimentación sobre la calidad del servicio recibido? | ||||
| EAS 1 | ||||
¿La intervención incluye la reconstrucción parcial de las instalaciones físicas existentes?2 | ||||
¿La intervención generará grandes cantidades de escombrosde construcción?2 | ||||
¿Se harán excavaciones superficiales para introducir nuevas tuberías? 2 | ||||
¿Se realizarán excavaciones profundas para fosas sépticas? 2 | ||||
¿La intervención conlleva riesgos o impactos para personas o grupos de personas que, por sus circunstancias particulares, podrían considerarse | ||||
| EAS 2 | ||||
¿La intervención requiere la contratación de mano de obra: trabajadores directos, contratados, trabajadores del proveedor primario o comunitarios? | ||||
¿Existe un riesgosignificativo sobre la seguridad de los trabajadores en el lugarde trabajo? | ||||
¿Los trabajadores necesitan Equipo de Protección Personal (EPP) parahacer frente a los posibles riesgos e impactos asociados en todas las intervenciones del Proyecto? | ||||
2 En caso de ser SI, debe de elaborar PGAS; en caso de responder NO, deberá elaborar Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales.
3 “Menos favorecidos o vulnerables” se refiere a aquellas personas o grupos que, en virtud de, por ejemplo, su edad; género; origen étnico; religión; discapacidad física, mental o de otro tipo; condición social, cívica o de salud; orientación sexual; identidad de género; desventajas económicas, o condición indígena, o de su dependencia respecto de recursos naturales únicos, tienen más probabilidades de verse afectados de manera adversa por los impactos del proyecto o de estar más limitados que otras personas en su capacidad para aprovechar los beneficios que surjan de él.
4 En caso de ser SI, aplicar las medidas descritas en el Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) del Proyecto.
Preguntas | Respuesta | Comentarios | ||
Si | No | |||
¿Existe elriesgo de daño a la salud de los trabajadores por faltade capacitación sobreel uso del EPP en las actividades del Proyecto? | ||||
¿Existe el riesgode discriminación y trato desigual a trabajadores? | ||||
¿Existeel riesgo de situaciones de Explotación y Abuso Sexual/Acoso Sexual? | ||||
¿Existe el riesgo de que en el lugarde trabajo las mujeres estén mal pagadas en comparación con los hombres? | ||||
| EAS 3 | ||||
¿La intervención dará lugar a una posible contaminación del sueloo del agua por derrames de químicos, aceites o combustibles? | ||||
| ¿Se hará usode productos químicos o disolventes? | ||||
| ¿Habrá un aumento en los niveles de ruido habituales? | ||||
¿La intervención generará un aumento de los niveles de polvo debido a las actividades de construcción? | ||||
¿La intervención incluirá el almacenamiento, la manipulación o el transporte de sustancias peligrosas? | ||||
¿Se generará almacenamiento de materiales de construcción que obstaculicen parcialmente el pasode los transeúntes o automóviles en espacios públicos, como ser aceras y calles? | ||||
¿La intervención podríaocasionar contaminación por desechoshumanos/excretas? | ||||
¿La intervención implica la remoción de asbesto u otros materialespeligrosos5? | ||||
| EAS 4 | ||||
¿Existeel riesgo de que la comunidad se vea más expuesta a enfermedades transmisibles (como la COVID-19, el VIH/sida y el paludismo)? | ||||
¿Se esperauna afluencia de trabajadores de otros lugares? ¿Se esperaque los trabajadores utilicen los servicios de salud de la comunidad? | ||||
5Ver protocolo para remoción y disposición de asbesto.
Preguntas | Respuesta | Comentarios | ||
Si | No | |||
¿Existeel riesgo de que la explotación, el abuso y el acoso sexual (EyAS/ASx) aumenten como resultado de la intervención? | ||||
¿La intervención generará un aumento en el tráfico vehicular,incluyendo maquinaria pesada?6 | ||||
¿La intervención provocará algún impacto en las actividades dentro del establecimiento de salud? ¿Será necesario reubicar temporalmente el servicio de salud como consecuencia de las intervenciones?" | ||||
¿Es necesario establecer acuerdos con la comunidad para utilizar espacios adicionales con el fin de proporcionar servicios temporales durante la intervención?" | ||||
¿La intervención requiere del uso deagua o algún otro serviciode la comunidad? | ||||
| EAS 7 | ||||
¿En la SMI se atiende población identificada como pueblos indígenas y/o afro hondureños? (Detallar el nombre de la etniaen observaciones) | ||||
¿Hay en la zonade la intervención pueblos indígenas o comunidades locales tradicionales históricamente desatendidas que puedan verse afectados negativamente por la intervención propuesta? | ||||
¿La intervención requiere de acuerdos con los PIAH para uso de espacios adicionales para prestación temporal de los servicios? | ||||
- Conclusiones
Sobre la basedel resultado del estudio inicial anterior, enumere los procedimientos e instrumentos ambientales y sociales que se preparará/adoptará e implementará:
Nombre y cargo de la persona que llevó a cabo el estudio inicial:
6En caso de ser afirmativo, se deberá desarrollar un Plan de Manejo de Trafico conforme a las especificaciones en estos TdR.
Fecha del estudio inicial:
PLANTILLA DE LA MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS AMBIENTALES Y SOCIALES (MCMAS)
El presente formato es un ejemplo de plantilla para elaborar MCMAS genéricos o específicos. Las secciones en rojo son las instrucciones bajo las cuales se debe completar la misma.
Los riesgos e impactos ambientales y sociales están estrechamente vinculados a la ubicación de las intervenciones y al alcance de las actividades. Esta MCMAS debe adaptarse a la ubicación y a las actividades de cada intervención específica.
Portada
Indicar los siguientes datos:
- Nombre de la SMI o proyecto.
- Ubicación exacta:
- Fecha de elaboración del MCMAS.
- Responsable de su elaboración.
Introducción
Describir brevemente: la situación actual de la CMI en cuanto a la gestión ambiental y social, las propuestas de mejora según el diseño elaborado, el propósito de la MCMAS y los indicadores de cumplimiento que serán evaluados.
Memoria técnica de la intervención.
Detallar las actividades principales que generarán impactos ambientales y sociales. Ejemplos:
- Instalación de equipos.
- Obras de construcción o remodelación.
- Mantenimiento de infraestructura.
- Gestión de desechos.
Marco normativo
Enumerar las políticas, leyes y regulaciones nacionales y políticas del Banco Mundial que sean pertinentes y directamente aplicables a los riesgos e impactos ambientales y sociales de las actividades de la intervención. Hacer breves descripciones de las leyes y regulaciones, y explicar únicamente los elementos aplicables a las actividades de la intervención.
Evaluación de riesgos e impactos
Enumerar los impactos potenciales negativos o positivos relacionados con las actividades del proyecto, junto a las medidas de control, prevención, mitigación, compensación o remediación, el tiempo de implementación y el responsable.
| RIESGOS E IMPACTOS | MEDIDAS | TIEMPO DE EJECUCIÓN | RESPONSABLE | MEDIOS DE VERIFICACIÓN |
| Manejo de desechos | ||||
| Medio atmosférico, hídrico y litológico | ||||
| RIESGOS E IMPACTOS | MEDIDAS | TIEMPO DE EJECUCIÓN | RESPONSABLE | MEDIOS DE VERIFICACIÓN |
| Almacenamiento de materiales/equipos | ||||
| Servicios públicos | ||||
| Emergencias y contingencias | ||||
| Salud y seguridad ocupacional | ||||
Especificaciones de cumplimiento
En esta sección se deben especificar las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en la intervención, así como las directrices especificas en cuanto al programa de capacitaciones, a la salud y seguridad ocupacional, mecanismos de comunicación, entre otras especificaciones que surjan para el cumplimiento del mismo.
Monitoreo y evaluación
Se deben incluir de forma clara y estructurada los objetivos del monitoreo, el alcance (fases del proyecto y aspectos a evaluar), los indicadores con su metodología de medición, frecuencia y fuentes de verificación, así como el cronograma de actividades, los roles y responsabilidades de los actores involucrados, el sistema de reporte y comunicación de resultados, el procedimiento para aplicar acciones correctivas en caso de incumplimientos y la evaluación final del desempeño ambiental y social al cierre del proyecto. Además, se recomienda anexar formatos de registro, ejemplos de informes y listas de verificación para facilitar la implementación del sistema.
Anexos
Adjuntar todos los formatos o anexos referenciados en el documento.
PLANTILLA DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)
El presente formato es un ejemplo de plantilla para elaborar PGAS ambientales y sociales genéricos o específicos. Las secciones en rojo son las instrucciones bajo las cuales se debe completar la misma.
Los riesgos e impactos ambientales y sociales están estrechamente vinculados a la ubicación de las intervenciones y al alcance de las actividades. Este PGAS debe adaptarse a la ubicación y a las actividades de cada intervención específica.
Información sobre la intervención.
| Título de la intervención: | |
| Costoestimado: |
| Fecha de inicio y de finalización: |
- Descripción del lugar.
![]()
- Descripción y actividades de la intervención.
- Matriz del PGAS: Riesgos e impactos, mitigación, seguimiento.
Riesgos e impactosambientales y sociales previstos |
Medidas DE MITIGACIÓN Y GESTIÓNDE RIESGOS |
Mitigación del impacto |
Seguimiento del impacto y la mitigación | |||
Ubicación/plazos/ FRECUENCIA |
Responsabilidad |
Parámetro QUE SE MONITOREARÁ |
Metodología, INCLUIDAS LA UBICACIÓN Y LA FRECUENCIA |
Responsabilidad | ||
Riesgos e impactosambientales y sociales previstos |
Medidas DE MITIGACIÓN Y GESTIÓNDE RIESGOS |
Mitigación del impacto |
Seguimiento del impacto y la mitigación | |||
Ubicación/plazos/ FRECUENCIA |
Responsabilidad |
Parámetro QUE SE MONITOREARÁ |
Metodología, INCLUIDAS LA UBICACIÓN Y LA FRECUENCIA |
Responsabilidad | ||
- Desarrollo de la capacidad y capacitación.
- Cronograma de implementación y estimación de costos.
- Anexos.
Protocolo para el manejo del asbesto, Códigos de Prácticas Ambientales y Sociales (CPAS), PPPI específicos de la intervención, Plan de Reubicación Temporal, Plan de Manejo de tráfico, entre otros.
- Revisión y aprobación.
Redactado por.......................... (Firma) Cargo: ……………………… Fecha…………………… | |
Revisado por...................... (Firma) Cargo: ………………………Fecha…………………… |
Aprobado por.......................... (Firma) Cargo: ……………………… Fecha………………… |
CRITERIOS MINIMOS AMBIENTALES Y SOCIALES PARA EL DISEÑO
El diseño de las obras a ejecutar deberá incorporar como mínimo, las siguientes especificaciones ambientales y sociales:
Gestión de Desechos Sólidos:
Incluir espacios de almacenamiento intermedio y almacenamiento temporal de los desechos sólidos, tanto comunes como peligrosos, conforme al Reglamento para el manejo de los desechos peligroso generados en los establecimientos de salud.
En los SMI donde no se preste el servicio de recolección y disposición final por parte de la municipalidad, se deben generar una propuesta viable técnica y económicamente para la disposición final dentro del predio del establecimiento (incinerador o fosa de disposición de desechos sólidos).
Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables
Priorizar el uso de iluminación LED de bajo consumo y equipos eléctricos eficientes con certificación energética.
Incorporar, siempre que sea técnica y económicamente viable, sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares fotovoltaicos para cubrir parte del consumo energético.
Eficiencia Hídrica y Manejo del Agua
En caso de ser posible, incluir sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias (cosechas de agua).
Diseñar con accesorios hidrosanitarios de bajo consumo de agua (grifos, inodoros, duchas).
Prever un sistema adecuado de drenaje pluvial que reduzca el riesgo de inundaciones y deslizamientos.
Ventilación, Iluminación Natural y Confort Térmico
Maximizar el uso de ventilación e iluminación natural en el diseño arquitectónico para reducir el consumo energético.
Incluir elementos pasivos de diseño que mejoren el confort térmico, como aleros y techos con aislamiento térmico.
Manejo de Riesgos Ambientales y Cambio Climático
Evaluar riesgos climáticos en el diseño (inundaciones, deslizamientos, olas de calor) e incorporar medidas de resiliencia estructural y funcional.
Accesibilidad Universal
Garantizar que todos los espacios sean accesibles para personas con discapacidad, personas mayores, mujeres embarazadas y niños (rampas, pasamanos, baños adaptados, señalización táctil o visual).
Incluir señalización visual, pictogramas en lengua local para usuarios con distintos niveles de alfabetización.
Seguridad e Integridad Física
Prever espacios seguros para espera o circulación, especialmente para niñas, niños y mujeres.
Diseñar áreas con buena visibilidad para reducir el riesgo de violencia basada en género (VBG).
Equidad de Género
Diseñar espacios diferenciados y seguros para mujeres y hombres (baños separados, áreas de atención materno-infantil).
- Incluir criterios de género en la señalización, el mobiliario y la atención.
- Facilitar condiciones adecuadas para el personal femenino (vestidores, lactarios, etc.).
Generación de Oportunidades Locales
- Fomentar en el diseño la posibilidad de empleos locales (infraestructura pensada para facilitar mantenimiento, limpieza o vigilancia por parte de la comunidad).
- Promover el uso de mano de obra y materiales locales durante la construcción.
PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO VEHICULAR (PMTV)
Para la elaboración del Plan de Manejo de Tráfico Vehicular (PMTV), la empresa constructora debe identificar y planificar de forma anticipada todas las acciones necesarias para minimizar los impactos derivados del tránsito de vehículos, maquinaria y personal en las vías públicas y comunidades cercanas al proyecto. Este plan debe ser coherente con las características del entorno vial, considerar las observaciones de las autoridades. Es fundamental que el PMTV defina claramente los riesgos, establezca medidas preventivas y correctivas, asigne responsabilidades específicas, contemple procedimientos de señalización, mantenimiento y control, y asegure mecanismos de seguimiento y evaluación durante toda la fase de construcción y operación del proyecto. Además, debe garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de tránsito y transporte, así como promover la comunicación efectiva con las comunidades ubicadas en el área de influencia.
A continuación, se describen los apartados que debe contener el plan, junto con una explicación de lo que se espera en cada uno, para orientar su correcta elaboración:
Objetivo del Plan Describir que el objetivo es minimizar los impactos del tránsito de vehículos del proyecto en la zona de influencia. Mencionar la importancia de la seguridad vial, prevención de accidentes, reducción de polvo y ruido, y conservación de la infraestructura vial.
Tipo de Medida Indicar que se trata de una medida preventiva, aplicable principalmente para la etapa de construcción.
Identificación de Impactos Potenciales Describir los impactos del movimiento de vehículos: deterioro vial, congestión, aumento de ruido y polvo, riesgos para peatones en las comunidades.
Medidas de Manejo Propuestas
- Señalización Vial: Señales en puntos críticos como entradas/salidas de maquinaria, curvas peligrosas, zonas escolares.
- Mantenimiento de la Vialidad: Bacheo, limpieza de vías y cunetas, eliminación de obstáculos, monitoreo regular.
- Coordinación con Autoridades Locales: Mecanismos de articulación para mantenimiento compartido, control de tránsito y gestión comunitaria.
- Control de Carga y Vehículos: Verificar cumplimiento de límites de carga, dimensiones, y cobertura de materiales.
- Señalización y Control en Zonas Pobladas: Reducir riesgos en comunidades, limitación de velocidad, rutas alternas, horarios restringidos.
Responsables de la Implementación Incluir Supervisor de obra, Especialista Ambiental, Regente ambiental de la contratista. Utilizar tabla o diagrama si es posible.
Área de Aplicación Definir claramente los tramos viales donde se aplicarán las medidas en cada comunidad. Incluir mapa o croquis si es posible.
Duración y Periodo de Aplicación Indicar que inicia en la etapa de construcción y puede continuar durante la vida útil del proyecto. Establecer duración estimada y momentos de actualización.
Seguimiento y Evaluación Describir procedimientos de supervisión: frecuencia, indicadores, formatos de reporte. Incluir reportes mensuales.
Anexos Sugeridos
- Mapa de rutas y desvíos.
- Tipos de señales a utilizar.
- Cronograma de implementación.
- Formatos de reporte de mantenimiento o incidente
Anexo 3
CRITERIOS MINIMOS PARA LA REMODELACIÓN/REHABILITACIÓN/AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTIL (SMI) DE LA SECRETARIA DE SALUD
El presente documento tiene como propósito apoyar el proceso de diseño para la remodelación/rehabilitación/ampliación de los SMI, estableciendo los criterios mínimos a considerar para cumplir con los estándares nacionales para atención materna y neonatal, en regiones priorizadas por el Proyecto RESHAPE.
El diseño debe considerar las siguientes condiciones:
Condiciones generales relacionadas a los sistemas :
Sistema eléctrico que garantice la operación del SMI:
Suministro de energía disponible 24 horas del día los siete días de la semana. Se debe incluir sistemas de respaldo (preferentemente con tecnologías limpias o amigables con el ambiente), que cubra tanto cortes de energía programados como no programados. Se dará prioridad al suministro continuo en áreas críticas, especialmente en el área denominada labor y partos.
Instalaciones eléctricas internas adecuadas, con capacidad suficiente y distribución estratégica de tomacorrientes para conectar equipos médicos esenciales como: ultrasonidos, monitores de signos vitales, cunas de calor radiante y otros que se consideren necesarios para el personal médico.
Sistemas de iluminación de emergencia, con lámparas que se activen automáticamente en caso de cortes de energía.
Iluminación diferenciada por ambiente, adecuada a las funciones de cada espacio físico.
Sistema de agua segura para consumo humano que garantice la disponibilidad continua 24 horas del día los siete días de la semana. Se debe considerar reparación, rehabilitación o construcción de sistemas de almacenamiento adecuados (cisternas, tanques elevados) y la incorporación de sistemas de tratamiento de agua según la calidad del recurso disponible.
Sistema de disposición de desechos peligrosos que asegure la disposición final adecuada de residuos que presenten riesgos para la salud. Considerar equipos para la disposición final de desechos en los SMI que no disponga de sistemas de recolección municipal, instalación de trituradores de placentas ubicados al interior del SMI y su descarga segura al sistema de aguas residuales (negras y grises).
Sistema de aguas residuales (negras y grises) que garantice la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales para para proteger la salud de las personas y prevenir la contaminación ambiental.
Sistema de drenaje pluvial adecuado, que incluya medidas para evitar acumulaciones de agua que puedan provocar accidentes en las personas y medidas que protejan las instalaciones físicas del SMI, edificaciones aledañas y equipos contra daños por infiltración o escorrentía.
Climatización que asegure una temperatura ambiente confortable para las pacientes y el cuidado del equipo médico. Se debe incluir de forma obligatoria la instalación de aire
acondicionado en el área donde se ubique el ultrasonido, considerar la instalación de des humificadores en los casos que sean necesarios.
Conexión de puntos de red LAN en las áreas donde se instala el ultrasonido, el equipo de cómputo y TV educativa.
Condiciones generales relacionadas a la infraestructura:
Techo: rehabilitación adecuada que prevenga filtraciones de agua, moho y daños estructurales a los equipos médicos. Además, deberá incluir sistema de control de temperatura y eficiencia energética cuando corresponda.
Pisos: los acabados de piso deberán cumplir con criterios de seguridad, higiene y resistencia, específicamente antideslizantes, de fácil limpieza y mantenimiento, resistentes a productos de desinfección que minimicen la proliferación de bacterias o virus. En el área de parto se debe instalar piso con curva sanitaria, resistentes a la humedad, fluidos, y de alto tráfico (camillas, equipos médicos y otros materiales pesados).
Puertas: deben diseñarse para garantizar el acceso y la movilidad universal, con el ancho suficiente para permitir la circulación de camillas, sillas de ruedas y equipos médicos sin restricciones, con revestimientos resistentes a impactos.
Rampas: deberán cumplir con normativas internacionales de diseño y permitir la circulación entre las áreas interiores y exteriores del SMI.
Ventilación natural eficiente para todas las áreas, priorizando la calidad del aire, incorporando ventilación de bajo flujo en el área de expulsivo para evitar la circulación de aire entre las salas y reducir el riesgo de contaminación. Considerar la instalación de ventiladores de bajo caudal o rejillas de ventilación que permita el paso de aire de forma controlada.
Baños: Deberán cumplir con criterios de accesibilidad, funcionalidad e higiene, deben ser diseñados con criterios de accesibilidad universal, lo suficientemente amplios para circulación de sillas de ruedas, con barras de apoyo e inodoros a la altura de la normativa, puertas que se puedan abrir fácilmente sin necesidad de tocar manijas. Se debe definir el espacio para la colocación de dispensadores de jabón, desinfectante para manos, papel higiénico, toallas desechables y basurero.
Paredes: Las superficies verticales deberán utilizar materiales de fácil limpieza y desinfección, y cumplir con estándares de seguridad sanitaria, se debe considerar materiales de construcción fáciles de limpiar y desinfectar, resistentes al fuego y a la humedad, que resistan el desgaste por el tráfico y desinfección constantes. En el área de expulsivo y baños se debe considerar recubrimiento de paredes resistentes a la limpieza constante y con la menor cantidad de juntas para evitar la acumulación de suciedad o micro organismos peligrosos. En los casos que aplique se deben instalar protección de las esquinas para proteger las paredes.
Accesos: El diseño del establecimiento deberá contemplar accesos adecuados y circulaciones internas eficientes, que permitan la respuesta oportuna del personal de salud y garanticen la seguridad, funcionalidad y control en la operación del SMI. Para ello, se deberán considerar los siguientes aspectos:
El establecimiento debe contar con dos accesos. De ser posible considerar entrada independiente para el personal de salud que facilite un acceso rápido y libre de obstáculos.
- Diferenciar zonas restringidas y no restringidas. El área de labor y parto deberá clasificarse como zona de acceso restringido.
- Área para la ubicación permanente de ambulancia y área para cualquier otro servicio de transporte para referencia de pacientes.
AREAS O AMBIENTES MINIMOS A CONSIDERAR PARA LA REMODELACIÓN/REHABILITACIÓN/AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTIL (SMI) DE LA SECRETARIA DE SALUD
La rehabilitación del Servicio Materno Infantil (SMI) contempla como mínimo la mejora de cinco ambientes clave para la atención directa: admisión, atención ambulatoria, atención del parto y recién nacido, descanso del personal de salud y esterilización y limpieza. Estas zonas han sido seleccionadas por su impacto directo en la calidad de atención y seguridad del paciente.
El diseño debe considerar espacios funcionales que integren de manera eficiente las conexiones requeridas para el equipamiento esencial, cumpliendo con los criterios de bioseguridad, accesibilidad universal y operación. Se deberá garantizar la circulación adecuada para pacientes, familiares y personal de salud.
Asimismo, se deberán establecer flujos diferenciados y controlados entre zonas restringidas y no restringidas.
La intervención estará orientada a optimizar los recursos disponibles y a garantizar un entorno físico digno, seguro y eficiente, alineado con normativas técnicas nacionales, estándares de calidad en salud y las condiciones particulares del contexto local.
A continuación, se mencionan los ambientes mínimos y áreas restringidas y no restringidas
Áreas internas
| Área | Ambiente/Espacio | Requerimientos de espacio | |
No restringida |
1.Recepción | Sala de espera | Dos sillas por cama |
| Un medio bañocon urinario | |||
Admisión y archivo | Dos sillas para paciente y familiar | ||
Un escritorio tipo recepción para uso de personal de salud con espacio paraequipo de oficina. | |||
| Una mesa de trabajo con una silla | |||
| Un estante paraarchivo de expedientes clínicos | |||
| Un estante para útiles de oficina | |||
Preclínica | Un escritorio con dos sillas | ||
| Equipos de evaluación de signos vitales | |||
| Una balanza de pie | |||
| Un tallímetro | |||
| Un estante de usos múltiples | |||
2. Admisión clínica |
Consultorio de evaluación | Dos sillas para paciente y familiar | |
Un escritorio semi ejecutivo con silla giratoria para uso de personal de salud. | |||
| Un ultrasonido móvil | |||
Una mesa ginecológica para evaluación con banco giratorio | |||
| Una mesa de mayo | |||
| Una lámpara móvilpara evaluación ginecológica | |||
| Una cortina cielítica o biombo | |||
| Una grada de dos peldaños | |||
| Un medio baño | |||
Dos basureros (unopara desechos peligrosos y uno para desechos comunes) | |||
| Un estante de usos múltiples | |||
Estabilización de pacientes | Una mesa ginecológica con banco giratorio | ||
| Una camilla | |||
| Una mesa de mayo | |||
| Una grada de dos peldaños | |||
| Un recipiente móvilpara desechos biológicos | |||
| Dos basureros (unopara desechos peligrosos y uno para desechos comunes) | |||
| Un estante de usos múltiples | |||
| Un tanque pequeño de oxígeno con rodamiento | |||
![]()
Restringida |
3. Sala de labor y partos |
Labor de parto | Dos a cuatro camasseparadas por cortinas cielítica o biombo, con espacio suficiente para tránsito de camillas y sillas de ruedas, con iluminación tenue |
| Un atril por cama | |||
| Un basurero porcama | |||
| Un carrito para equipo médicoe insumos | |||
| Un baño completo con ducha y agua caliente | |||
| Un lavamanos con dispensadores | |||
| Un carro de ropa sucia | |||
| Un estante de usos múltiples | |||
Expulsivo y atención inmediata al reciénnacido | Un lavamanos quirúrgico | ||
Dos mesas obstétricas conbanco giratorio y gradas de dos peldaños | |||
| Dos bacinetes móviles para recién nacido | |||
| Una cuna abiertade calor radiante | |||
| Dos lámparas móviles con respaldo energético | |||
| Dos mesas de mayo | |||
Expulsivo y atención inmediata al reciénnacido | Un tanque de oxígeno móvil | ||
| Un equipo de succión móvil | |||
| Un carrito rojopara equipo médicoe insumos | |||
| Un recipiente móvilpara desechos biológicos | |||
Dos basureros (uno paradesechos peligrosos y uno para desechos comunes) | |||
| Un carro de ropa sucia | |||
| Un estante de usos múltiples | |||
Post partoinmediato y puerperio | Dos camas para postparto inmediato con monitor de signos vitales | ||
Dos camas para puerperio normal con mesade noche con una gaveta | |||
| Cortinas cielíticas paracada cama | |||
| Un carrito para equipo médicoe insumos | |||
| Un carro de ropa sucia | |||
| Una mesa de mayo con banco giratorio | |||
| Un estante de usos múltiples | |||
| Baño completo con ducha y agua caliente | |||
Estación de enfermería | Un mueble para estación de enfermería con visualización a labor de parto, expulsivo y post parto | ||
| Dos sillas giratorias | |||
| Un lavamanos con dispensadores |
Restringida | Una mesa de trabajo (árealimpia y sucia) | ||
Un refrigerador pequeño paraalmacenamiento de medicamentos | |||
| Un estante de usos múltiples | |||
4.Esterilizació n y limpieza |
Lavado de instrumental y esterilización | Un lavabopara limpieza de instrumental quirúrgico con triturador de placenta | |
| Un Esterilizador de mesa | |||
| Una mesa de trabajo | |||
| Un estante paramaterial y equipoestéril | |||
Lavandería y aseo | Una lavadora | ||
| Una secadora | |||
| Una pila con lavandero | |||
| Dos carros (ropasucia y ropalimpia) | |||
| Un estante para ropa limpia | |||
| Un estante de usos múltiples | |||
5. Descanso | Vestidor y descanso para personal de salud | Dos camas conmesas de noche | |
| Un estante paracolocación de artículos personales | |||
| Un baño completo |
Áreas externas del SMI
| Área | Consideraciones |
| Estacionamiento de ambulancia | Espacio con facilidad de transporte de pacientes en situación de emergencia |
Cisterna o tanque elevado para almacenamiento de agua | Almacenamiento suficiente para suministro constante |
| Fosa séptica o biodigestor | En los casos dondeno exista alcantarillado sanitario |
Almacenamiento intermedio de desechos | Ubicación cercana a un acceso secundario |
| Incinerador de desechos | Protección del equipo conun techo y área de trabajo, evitar contaminación del SMI y edificaciones aledañas. |