“Consultoría para levantamiento de línea de base del proyecto NUBA TO”
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Colón
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Nombre del Proyecto: Nuba To (Mi Hogar)

Duración de acción: 24 meses

Ubicación de proyecto: Iriona Colón

Tipo de contratación: Contratación por productos

 

  1. Antecedentes:

     

 

  1.  

 

La Comisión de Acción Social Menonita (CASM), es una institución cristiana, facilitadora de procesos de desarrollo humano integral, sin fines de lucro que se sustenta en los principios menonitas de tradición anabautista. Fundada desde el año 1983 en el seno de la Iglesia Evangélica Menonita Hondureña. Trabajamos de la mano con organizaciones comunitarias, municipales, regionales u otras alianzas, con el fin de fortalecerlos y empoderarlos como estructuras representativas y democráticas y convertirlos en sujetos políticos. En la actualidad CASM desarrolla su accionar en 69 municipios de 14 departamentos del país en donde se encuentra el departamento de gracias a Dios, donde se ejecuta el proyecto.

 

Actualmente Comisión de Acción Social Menonita (CASM) implementan el proyecto: Agricultura y Pesquería Ancestral Garífuna desde la Gobernanza Ecosistémica con enfoque de Resiliencia Alimentaria y Climática en 4 municipios de la Costa Garífuna de Honduras 

“Nuba To” (Mi Hogar)

 

 

  1. Del Proyecto: 

El proyecto “Nuba To – Mi Hogar” surge de una demanda comunitaria expresada a través de jornadas de consulta realizadas con liderazgos garífunas, la MAMUGAH (Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras), alcaldía y organizaciones de la localidad, estas consultas identificaron la urgente necesidad de restaurar medios de vida tradicionales, adaptarse a los efectos del cambio climático y proteger los ecosistemas marino-costeros clave como manglares y humedales, que han sido gravemente deteriorados por la expansión de la palma africana y la pesca industrial ilegal.

Esta propuesta se apoya en procesos previos liderados por CASM, como los avances previos con la red de empresas  casaberas, Sitio de Importancia para la vida silvestre,en Iriona y la experiencia acumulada en producción agroecológica y gestión de riesgos climáticos. “Nuba To” representa una continuación estratégica de estos esfuerzos, orientada a consolidar prácticas de resiliencia alimentaria y climática con enfoque cultural, ambiental y de derechos colectivos.

 

 

Objetivos de proyecto:

General: Mejorar significativamente la calidad de vida de las familias y comunidades garífunas del municipio de Iriona, mediante la implementación de prácticas productivas, ambientales y económicas sostenibles, mediante la gobernanza local, el incremento de la resiliencia y la adaptabilidad al cambio climático

.

 

• Especifico: 

OE1- Mejorar la capacidad local para la pesca artesanal de bajo impacto y la producción agroecológica de las familias y unidades tradicionales garífunas de Iriona mediante la asistencia técnica y capacitación

 

OE2. Fortalecer la Red de Mujeres Casaberas para incrementar los negocios agronegocios garífunas 

 

OE3. Facilitar mecanismos de gobernanza en la gestión de riesgos climáticos en coordinación con gobiernos municipales

 

 

  1. Descripción de la consultoría 

 

  1. Contratación para: 

Consultoría para levantamiento de línea de base del proyecto Nuba To.

 

2. Objetivo General:

Elaborar una línea de base del proyecto que permita medir de forma adecuada los cambios cualitativos y cuantitativos vinculados al alcance y cumplimiento del objetivo, productos e indicadores, identificando las variables para evidenciar los cambios y la efectividad de la acción en cinco municipios destinatarios.

2.1 Objetivos Específicos:

 

1.     Diseñar un protocolo que oriente el levantamiento de línea base.

 

2.     Establecer la línea base para el monitoreo de los indicadores del Marco Lógico del proyecto, diseñando un sistema que permita la actualización periódica de información con herramientas para medir y comparar cuantitativa y cualitativamente el desempeño del proyecto en el cumplimiento de las metas, resultados e indicadores propuestos.

 

3. Base metodológica:

El levantamiento de línea de base tendrá que contar en primer instancia con un protocolo de actuación para el levantamiento de la información que permita identificar el proceso que se guaira así como las fórmulas estadísticas para considerar la muestra, la cual debe ser representativa.

 

Este estudio de línea de base se concentrará en la recopilación y el análisis de información cuantitativa y cualitativa, tomando como base los indicadores del objetivo y productos propuestos en el marco lógico del proyecto. Este análisis debe establecer el punto de partida y el punto actual del proyecto para que al finalizar el mismo se puedan medir los cambios más significativos generados y su aplicación cotidiana de las comunidades, municipios, organizaciones , la sociedad civil, instituciones privadas y del estado, entes del gobierno, entre otros. 

4. Productos de la consultoría:

1-  Plan de trabajo detallado

  • Cronograma de actividades
  • Metodología propuesta para el levantamiento de línea base (cualitativa, cuantitativa o mixta)
  • Estrategia de validación y participación comunitaria
  • Propuesta de instrumentos de recolección de información (encuestas, guías de entrevistas, etc.)

2- Informe metodológico

  • Descripción de los instrumentos utilizados
  • Justificación del enfoque y técnica seleccionada
  • Muestra y criterios de selección de informantes clave y grupos focales
  • Estrategia de análisis de datos

2- Informe preliminar de línea base

  • Hallazgos iniciales con análisis descriptivo
  • Datos desagregados por municipio y, si es posible, por sexo y grupo etario

3-  Bases de datos consolidadas

  • Archivos digitales de los datos recolectados en formatos editables (Excel, SPSS, etc.)
  • Incluir diccionario de variables y codificación utilizada

4- Informe final de línea base

  • Análisis integral con línea base por indicadores del proyecto
  • Identificación de brechas y necesidades clave
  • Recomendaciones para el monitoreo y evaluación del proyecto
  • Versión ejecutivo

 

5. Coordinación operativa:

Las tareas y responsabilidades específicas y los criterios generales para la realización del trabajo serán analizados en conjunto al inicio de la consultoría entre coordinador del proyecto,  CASM y consultor y revisados cada semana por la coordinación del proyecto y gerencia regional. 

 

 

6. Perfil profesional requerido: 

Profesional de las Ciencias sociales, jurídicas y otras carreras afines. 

•      Experiencia en el desarrollo de líneas de base y diagnósticos de proyectos de desarrollo. 

•      Amplia experiencia y conocimientos en la aplicación de estudios de carácter cuantitativo y cualitativo.

•      Capacidad de redacción de documentos técnicos y gerenciales.

•      Amplia experiencia de comunicación con diferentes actores.

•      De preferencia conocimiento de la zona de implementación del proyecto .

•      Conocimiento de programas estadísticos y de generación de base de datos.

 

7. Presentación de Propuestas de Interés

El consultor o consultora interesados están invitados a presentar expresión de interés, que deberán incluir:   

•      Una explicación detallada de la metodología propuesta tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. 

•      Las herramientas e instrumentos a diseñar y a aplicar de acuerdo a los indicadores, a quienes se aplicarían, entre otros.

•      Detalle de cómo se hará la medición de los componentes identificados y cuáles serían las fuentes de obtención de los datos.

•      Plan de trabajo

•      Una descripción del equipo de investigación si lo requiere. 

•      Currículos de los investigadores claves en caso de aplicar en equipo. 

•      Un desglose de la oferta económica. 

 

8. Forma de Pago

El costo debe incluir todos los costos asociados al desplazamiento del consultor (a) o del equipo, en los que se puedan incurrir para el desarrollo de la consultoría, La forma de pago será la siguiente:

 

  1. Contra la entrega del plan de trabajo que incluya la metodología y cronograma de actividades y la aprobación por parte de representantes del Consorcio. 

30%

  1. Contra la entrega del primer borrador del documento, una vez aprobado por representantes del Consorcio. 

30%

  1. Contra la entrega del documento final de evaluación y la aprobación por parte del Consorcio. 

40%

 

El consultor/a o equipo, deberá presentar sus recibos con la clave de autorización de impresión (CAI), asimismo se le hará la retención correspondiente sobre los honorarios en concepto de Impuesto Sobre la Renta.

 

 

9. Cómo aplicar:

Si cumple con los requisitos mencionados anteriormente, favor enviar un correo electrónico a las siguientes direcciones: coordinacioncolon@casm.hn;, copia a [email protected],  indicando en el asunto: Consultoría línea de base.

 

Correo para aplicar: