Consultoría: "Sistematización de trabajos investigativos finales del diplomado sobre metodologías de investigación/acción para el abordaje de las temáticas de violencia simbólica, género y diversidad sexual."
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Proyecto “FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA, MÁS COMUNIDAD: NOSOTRAS, NOSOTROS, NOSOTRES

La violencia simbólica, la violencia más sutil”

Actividad: Sistematización de trabajos investigativos finales del diplomado sobre metodologías de investigación/acción para el abordaje de las temáticas de violencia simbólica, género y diversidad sexual.

  1. ANTECEDENTESY JUSTIFICACION

El proyecto “Frente a la violencia simbólica, más comunidad” busca contribuir a la promoción y defensa de los derechos humanos y la salud de mujeres y personas LGTBIQ+ frente a la violencia simbólica en espacios virtuales, públicos y privados en Honduras. Su objetivo específico es fortalecer las capacidades de la sociedad civil y titulares de obligaciones para generar respuestas eficaces ante estas violencias.

La violencia simbólica —expresada en discursos, estereotipos y representaciones mediáticas— perpetúa la exclusión de mujeres y personas LGTBIQ+ al negar su visibilidad o reducirla a roles discriminatorios. Esta consultoría sistematizará los trabajos finales del diplomado en metodologías de investigación/acción, con el fin de documentar aprendizajes, buenas prácticas y recomendaciones para abordar esta problemática.

 

  1. PRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

SOMOS CDC

El Centro para el Desarrollo y Cooperación LGTBI (SOMOS CDC) es una organización no gubernamental hondureña fundada en 2007, con sede principal en Tegucigalpa y presencia activa en cinco regiones del país (Choluteca, Nacaome, San Pedro Sula, Tela y La Ceiba). Su misión se centra en la promoción y defensa de los derechos humanos de poblaciones en situación de vulnerabilidad, con especial énfasis en:

  • Mujeres, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión social.
  • Personas LGTBIQ+ frente a la discriminación y violencia estructural.
  • Poblaciones clave, como personas con VIH (PVIH), migrantes, comunidades indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad y defensores/as de derechos humanos.

Áreas de trabajo:

  • Empoderamiento comunitario: Capacitación en derechos humanos, liderazgo y prevención de violencias.
  • Incidencia política: Participación en espacios de toma de decisión para la implementación de políticas públicas inclusivas.
  • Atención integral: Asesoría legal, acompañamiento psicosocial y acceso a servicios de salud.
  • Alianzas estratégicas: Coordinación con más de 50 organizaciones locales y redes internacionales en Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).

Su enfoque interseccional y su experiencia en la documentación de violencias simbólicas y estructurales lo posicionan como un actor clave para la implementación de este proyecto.

 

medicusmundi bizkaia

medicusmundi es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) de origen europeo, fundada en Alemania (1963) y con presencia en más de 20 países. Su filial medicusmundi bizkaia trabaja desde el enfoque de salud como derecho universal, integrando perspectivas de género, diversidad y justicia social.

Experiencia en Honduras:

Tiene sus líneas estratégicas de trabajo las cuales se enfocan en: 

  • Enfrentar las violencias basadas en género y discriminación contra personas LGTBIQ+.
  • Fortalecer capacidades de organizaciones locales y titulares de obligaciones (gobiernos municipales, sector salud).
  • Promover políticas públicas que garanticen derechos sexuales, reproductivos y una vida libre de violencias.

Enfoque estratégico:

  • Cooperación Sur-Norte: Vincula acciones en Honduras con procesos de sensibilización en Bizkaia (España).
  • Metodologías participativas: Incluye a comunidades en el diseño e implementación de soluciones.
  • Sostenibilidad: Apoya la creación de redes locales para la incidencia a largo plazo.

Esta trayectoria respalda su rol en el proyecto actual, asegurando un abordaje integral de la violencia simbólica desde lo local hasta lo global.

 

  1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA 

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar los trabajos de investigación-acción del diplomado sobre violencia simbólica, género y diversidad sexual, generando un documento analítico que integre hallazgos, metodologías y recomendaciones validadas por expertos.

OBJETIVO ESPECIFICOS

  • Recopilar y analizar los trabajos finales del diplomado.

  • Identificar buenas prácticas, desafíos y lecciones aprendidas en el abordaje de la violencia simbólica.

  • Elaborar un informe final con herramientas metodológicas para su réplica.

 

  1. PRODUCTOS ESPERADOS

 

  1. Plan de trabajo y cronograma (incluyendo reuniones de coordinación).
  2. Metodología de sistematización con enfoque participativo y de género.
  3. Herramientas validadas para la recolección y análisis de información.
  4. Informe intermedio de avance (50% del proceso).
  5. Informe final estructurado con:
  • Síntesis de hallazgos.
  • Recomendaciones para incidencia política.
  • Anexos (instrumentos utilizados, bibliografía).
  1. Socialización de resultados con actores clave.

 

  1. ACTIVIDADES A REALIZAR

 

  1. Revisión documental de los trabajos del diplomado.
  2. Diseño de metodología y herramientas (encuestas, entrevistas, grupos focales).
  3. Procesamiento y análisis cualitativo de la información.
  4. Validación de resultados con SOMOS CDC, medicusmundi y CEMH.
  5. Redacción y presentación de informes.

 

  1. PERFIL DEL CONSULTOR/A

 

Formación y experiencia:

  • Profesional en ciencias sociales, jurídicas, educación o áreas afines.
  • Experiencia comprobada en investigación sobre derechos humanos, género y diversidad sexual.
  • Conocimiento en metodologías participativas y sistematización de experiencias.

Habilidades:

  • Manejo de paquete Office y software de análisis cualitativo (opcional).
  • Capacidad para trabajar en equipo y bajo plazos definidos.
  • Disponibilidad para viajes nacionales si se requieren.

Requisitos administrativos:

  • Solvencia fiscal y facturación por honorarios profesionales.

 

  1. ASPECTOS METODOLOGICOS

Para desarrollar la presente consultoría, se solicita que el consultor tome en consideración los siguientes aspectos metodológicos:

  1. El consultor deberá reunirse con el equipo técnico del proyecto para conocer las expectativas y programar reuniones de avance y resultado.
  2. Elaborar herramientas, metodologías, recursos, para el desarrollo de la consultoría los cuales deberán compartir con la organización para su validación y aprobación.
  3. Socializar los avances de los procesos con la organización ejecutora del proyecto.
  4. Elaborar un informe Intermedio de Avance
  5. Elaborar un informe final con los anexos y los productos entregables.
  6. Socialización del Informe Final

 

  1. DURACIÓN CONSULTORÍA:

La consultoría iniciara el 15 de junio del 2025 y finaliza el 31 de octubre del 2025, con la entrega del informe final. La persona que se contraté trabajará en conjunto con el equipo de SOMOS CDC.

 

  1. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA

    La consultoría será coordinada y supervisada por el equipo de SOMOS CDC.

     

  2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

La presentación de la propuesta técnica y económica se realizará bajo los siguientes criterios:

Experiencia profesional:

  • 10% Experiencia laborar comprobada en procesos de sistematización 

  • 10% Experiencia al menos de tres (3) años en temas priorizados: género y diversidad sexual 

  • 10% Formación académica extracurricular en: equidad de género, derechos humanos, gestión de procesos de investigación y trabajos con grupos socialmente discriminados y excluidos 

30 puntos 

Experiencia en consultorías 

Similares:

  • 15% Evidencia de trabajos similares

  • 15% Carta de recomendación 

 

30 puntos

Propuesta        Técnica:

  • 10% Metodología clara 

  • 10% Coherencia metodológica y teórica 

             

Propuesta Económica:

  • 10% Coherencia entre presupuesto y actividades 

  • 5% Rango del presupuesto asignado

  • 5% Constancia vigente de pago a cuenta 

40 puntos 

 

  1. COSTO DE LA CONSULTORÍA

    La propuesta económica debe incluir los honorarios profesionales y costos administrativos legales expresados en Lempiras y deberá ser presentada detallando cada rubro de gasto. Se le efectuará el pago conforme el avance del trámite en forma de cheque emitidos por el proyecto contra entrega de producto validado por SOMOS CDC. El coste total de la consultoría está sujeto a la retención del 12.5% del impuesto sobre la renta, en caso de no contar con constancia de pago a cuenta. El

    consultor deberá tener recibos con numeración CAI. – En caso de ser extranjero es necesario tener copia

 

  1. FORMA DE PAGO

La forma de pago será contra entrega de productos a satisfacción de la coordinación del proyecto y el financiador, según el siguiente cuadro:

 

Fecha

Requisito

Porcentaje

 Entrega del plan de trabajo, incluyendo metodología, y cronograma operativo.

40%

 Informe Intermedio de Avance

40%

 Informe Final

20%

 

  1. PLAZO DE RECEPCIÓN DE OFERTAS

El plazo máximo para la recepción de solicitudes es hasta el 14 de junio 2025 a la medianoche, los interesados deberán enviar:

  • Hoja de Vida con adjunto que garantiza la formación y experiencia requerida
  • Carta de Interés
  • Propuesta técnica, que incluya la metodología, así como la propuesta y económica que brinde detalle de los honorarios, gastos administrativos legales etc.
  • Copia de Tarjeta de Identidad o Pasaporte
  • Constancia de pago a Cuenta o recibo CAI

Las ofertas deberán enviarse dirigidas a [email protected][email protected][email protected] Asunto: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE Sistematización de trabajos investigativos finales del diplomado sobre metodologías de investigación/acción para el abordaje de las temáticas de violencia simbólica, género y diversidad sexual.

Correo para aplicar: