REPÚBLICA DE HONDURAS
Programa Integral de Desarrollo Rural y Productividad (ProOccidente)
Préstamo No 4940/BL-HO
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS
CI-PIDRP-4940-007-2024
Contratación de Consultor Individual Nacional / Oficial en Comunicaciones
La República de Honduras ha suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Contrato de Préstamo No. 4940/BL-HO para sufragar el costo del Programa Integral de Desarrollo Rural y Productividad (ProOccidente), el cual será ejecutado a través de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, en tal sentido, parte de los fondos de este financiamiento se destinarán a efectuar pagos elegibles que se lleven a cabo en virtud de la contratación de un(a) Oficial Financiero, cuyo objetivo es facilitar el desarrollo e implementación del Plan de Comunicaciones del Proyecto en el marco de la Política de Comunicaciones de la SAG, incluyendo el manejo de las redes sociales, documentos divulgables, estudios de caso, boletines y otros que se consideren estratégicos para el cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Deberá coordinar con los especialistas en comunicación de la empresa sub implementadora del Componente 1 para generar la información de campo, validarla y trasladarla a los diferentes instrumentos de comunicación del Proyecto. Sus actividades principales se derivan del plan de comunicación y el seguimiento a las acciones del mismo, así como la coordinación con los interlocutores correspondientes.
El (la) consultor (a) deberá contar con las siguientes calificaciones mínimas:
Calificaciones:
Educación:
Grado académico universitario en Ciencias de la Comunicación, Ciencias Sociales, Mercadeo, Diseño Gráfico, Periodismo o carreras afines.
Preferiblemente con estudios de Maestría y/o Postgrado en carreras afines.
Experiencia General:
Al menos ocho (8) años de experiencia en el ejercicio profesional en actividades relacionadas a la consultoría.
Experiencia Específica:
Experiencia mínima de seis (06) años en el sector público o privado en áreas relacionadas a las comunicaciones.
Experiencia mínima de seis (06) años en el desarrollo de estrategias y herramientas de comunicación (comunicaciones y planes de medios).
Experiencia mínima de seis (06) años en el uso de tecnologías de información y comunicación (páginas web, blog, redes sociales, notas periodísticas, etc.).
Experiencia mínima de cuatro (04) años en comunicaciones en proyectos de desarrollo rural.
Experiencia profesional de al menos cuatro (04) años en trabajos vinculados con zonas rurales de Honduras.
El propósito de este aviso de expresión de interés es conformar una lista de candidatos calificados para desarrollar la consultoría citada.
Se invita a Consultores Individuales elegibles provenientes de países miembros del BID y que cumplan con las calificaciones anteriores a expresar interés para realizar la consultoría arriba indicada. Los consultores interesados en participar deberán enviar sus expresiones de interés acompañada de una Carta de Expresión de Interés debidamente firmada, que especifique el cargo y número de proceso para el que está aplicando, con su hoja de vida actualizada y firmada (Solo se tomarán en cuenta las hojas de vida que sean presentadas en el formato proporcionado) que contengan las calificaciones para realizar el trabajo mencionado, a la dirección abajo indicada.
Los consultores serán seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores Financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo GN-2350-9, Marzo 2011. Aquellos interesados en participar podrán obtener los Términos de Referencia en la Páginas Oficiales Honducompras www.honducompras.gob.hn, Proyecto ProOccidente https://prooccidente.gdr.hn/adquisiciones/, UAP-SAG https://www.adquisiciones.sag.gob.hn/ y en Red de Desarrollo Sostenible RDS-HN https://empleos.hn/, o solicitándolos a la dirección de correo electrónico abajo indicado.
El plazo para presentar las Expresiones de Interés vence el 15 de noviembre de 2024 a las 11:59 p.m. hora oficial de la República de Honduras. Los documentos deberán ser enviados en formato MS Word o Adobe PDF y deberán ser recibidas/presentadas en la dirección física (en horario laboral) o en la dirección electrónica que aparece al final de este aviso, conteniendo Currículo Vitae actualizado que describa las calificaciones y experiencia con las que cuenta el interesado para realizar el trabajo mencionado con documentación soporte (Solo se tomarán en cuenta las hojas de vida que sean presentadas en el formato proporcionado).
Secretaría de Agricultura y Ganadería
Unidad Administradora de Proyecto (UAP) - ProOccidente
Blvr. Morazán, Col. La Estancia, Ave. Galván, 200 mts noreste de Almacenes Xtra, Tegucigalpa M.D.C.
Correo electrónico: [email protected]
Teléfonos (504) 2221-1008 / 2236-8112
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTOR INDIVIDUAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Contrato Individual
Términos de Referencia para prestación de servicios profesionales como
Oficial en Comunicaciones del Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad
Honduras presenta un alto nivel de pobreza que no ha podido reducirse de forma permanente pese a múltiples intervenciones en los últimos años. De hecho, este nivel es mayor a aquel observado previo a la crisis del 2009, observándose que más del 60% de la población vive bajo estas condiciones en los últimos años y es mayor en zonas rurales (BID, 2018).
Acciones en el sector agropecuario son fundamentales para el logro de reducción de pobreza. Este es la principal fuente de trabajo (emplea al 32% de la población ocupada), asimismo es el sector económico que cuenta con la mayor proporción de personas ocupadas por cuenta propia (43%) y el mayor porcentaje de personas no remuneradas (55%) (Peña, 2014). Sin embargo, el sector se caracteriza por baja rentabilidad y falta de competitividad, heterogeneidad en las unidades de producción y baja tecnificación (Política para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021). Además, es altamente vulnerable los impactos del cambio climático lo cual magnifica esta problemática, especialmente en zonas rurales (BID, 2018).
Ante estas condiciones, existen en la actualidad importantes acciones orientadas a ayudar a solventar la problemática de pobreza mediante intervenciones en el sector. La Alianza para el Corredor Seco, apoyada entre otros donantes por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Programa Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP), se enfoca en sacar a 50.000 familias de la pobreza en el periodo 2015-2021 y reducir la desnutrición en un 20%. Por su parte, el Proyecto EUROSAN de la Unión Europea tiene como meta mejorar la seguridad alimentaria de 15.000 hogares en esta zona. Mientras, con cobertura en un 72% del territorio nacional, COMRURAL del Banco Mundial se encauza a incrementar los ingresos y condiciones de vida de 37.000 familias rurales. Estos programas se enfocan particularmente en: (i) asistencia técnica e inversiones estratégicas enfocadas a la seguridad alimentaria y nutricional, (ii) manejo de las microcuencas, (iii) asistencia técnica para la preparación de planes de negocio viables con enfoque en la cadena de valor o definición de alianzas productivas; (iv) provisión de recursos financieros como capital de trabajo o para la compra de infraestructura menor en fincas; (iii) fortalecimiento institucional y (iv) servicios de extensión rural. Sin embargo, a raíz del estancamiento en reducción de pobreza, existen indicios de que se requiere un cambio en la forma de diseñar e implementar proyectos. Es decir, implementar operaciones que incluyan intervenciones en el sector agropecuario, pero con un enfoque integral, considerando aspectos adicionales a los que abarcan estos programas en curso.
En su Estrategia de País (2019-2022), para alcanzar un crecimiento más elevado e inclusivo, el BID reconoce la necesidad de implementar acciones que atiendan restricciones a la productividad del país, sobre todo en zonas con elevados índices de pobreza y baja capacidad de generación de ingresos.
Tomando en cuenta este panorama, el BID, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG, financiará el Proyecto de Desarrollo Integral Rural y Productividad. La SAG cuenta con una Unidad Administradora de Proyectos (UAP-SAG), espacio institucional donde se ejecutará el proyecto
El objetivo general del Proyecto es incrementar de manera sostenible los ingresos de los hogares rurales en el Corredor Seco de Honduras (CSH). El objetivo específico es la mejora en el desarrollo productivo en la zona de intervención mediante la provisión de tecnologías, asistencia técnica productiva y acceso al financiamiento de la población beneficiaria.
Se espera beneficiar de forma directa a 30,000 hogares rurales ubicados en los clústeres y municipios prioritarios seleccionados, ubicados en los departamentos de Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá y La Paz (ver figura 1). Se espera unos 15,000 hogares puedan salir de la situación de pobreza y, para ello, se atenderán las necesidades de desarrollo productivo de la población beneficiaria, la cual se encuentra conformada por: (a) productores agropecuarios de la zona de intervención del Proyecto correspondientes a los siete clústeres, a través del acceso a tecnologías, información, asistencia técnica, y crédito; (b) Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME) lideradas por mujeres, a través de asistencia técnica para el acceso a nuevos productos y mercados; y (c) emprendimientos liderados por jóvenes, a través del acceso a asistencia técnica y a la provisión de servicios.
Figura 1. Clústeres priorizados por el proyecto.

El componente 1 del proyecto Fortalecimiento del Desarrollo Productivo está orientado a fortalecer la competitividad y sostenibilidad de cadenas de valor con enfoque de mercado y consideraciones climáticas. El componente 2 del proyecto Acceso a Financiamiento está orientado a atender la expansión del financiamiento a pequeños productores, mediante intermediación financiera orientada a su vinculación a cadenas de valor y a promover fuentes de ingreso estables. La SAG contratará un Oficial de Comunicaciones para implementar el plan de comunicaciones, facilitando la diseminación clara, precisa y puntual de las actividades y objetivos del proyecto.
Facilitar el desarrollo e implementación del Plan de Comunicaciones del Proyecto en el marco de la Política de Comunicaciones de la SAG, incluyendo el manejo de las redes sociales, documentos divulgables, estudios de caso, boletines y otros que se consideren estratégicos para el cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Deberá coordinar con los especialistas en comunicación de la empresa sub implementadora del Componente 1 para generar la información de campo, validarla y trasladarla a los diferentes instrumentos de comunicación del Proyecto. Sus actividades principales se derivan del plan de comunicación y el seguimiento a las acciones del mismo, así como la coordinación con los interlocutores correspondientes.
El (La) Oficial en Comunicaciones ejecutará las funciones bajo la dirección del Coordinador del Proyecto y será responsable de realizar las siguientes actividades:
Elaborar y/o actualizar al menos una vez al año el diseño y poner en marcha el Plan de Comunicaciones del Proyecto.
De acuerdo al Plan de Comunicación, diseñar material de promoción y visibilidad del proyecto /Organizar los archivos de documentaciones gráficas, audiovisuales, etc. respecto a las diversas actividades del Proyecto.
Participar en reuniones de trabajo con contrapartes, instituciones involucradas y referentes de cada área temática, en todas las ocasiones que sean necesarias.
Coordinar y/o realizar cobertura fotográfica, de audio y escrita de las actividades y eventos donde haya participación del Proyecto. Elaborar notas de prensa e invitar medios de comunicación a eventos de alta importancia para el Proyecto y la SAG.
Acompañar el proceso de producción y publicación de los materiales audiovisuales (videos, spots publicitarios, fotografías, cartelería, redes sociales, radio y televisión y/u otros medios previstos de manera a asegurar el uso apropiado de la línea institucional aprobada por SAG.
Asegurarse que todo el proceso de comunicaciones este enmarcado dentro de la Política de Comunicaciones de la SAG, y supervisar el trabajo realizado por subcontratistas del Proyecto con respecto a las comunicaciones y su divulgación.
Dar seguimiento al plan anual de visibilidad del Proyecto, incluyendo la difusión de los avances del mismo en medios de comunicación, la producción y distribución de boletines informativos y el mantenimiento del sitio web y redes sociales que muestren los avances del proyecto.
Desarrollar mensualmente, en coordinación con la firma sub implementadora/el o los proveedores de servicios especializados del componente Fortalecimiento Productivo, historias de éxito y otros materiales de difusión sobre los logros del Proyecto.
Coordinar la implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación según resultados y productos establecidos en el subcomponente 1.4, participando en la elaboración de TDR, inicio de procesos hasta llegar a la implementación y seguimiento del plan de capacitación y las TIC, con el apoyo del (la) Especialista en Adquisiciones del Proyecto.
Apoyar/revisar el material de capacitación producido por los equipos de campo del proyecto, asegurándose que se está utilizando el lenguaje adecuado para los receptores de ese material.
Asesorar en la formulación de las bases para las subcontrataciones que se estime necesario realizar con relación a las estrategias de comunicación, sensibilización y educación para la conservación a implementar en este período.
Registro de experiencias válidas que permitan su sistematización y uso en la ejecución de otros programas similares.
Participar en la elaboración, diagramación y revisión de los informes/memorias que como el Proyecto debe ser presentados a diferentes instancias gubernamentales y de financiamiento relacionadas con el Proyecto.
Desempeñar otras funciones que le sean asignadas y que estén en relación a las características del cargo.
El Oficial en Comunicaciones tendrá como autoridad inmediata superior al Coordinador del Proyecto.
El (la) consultor (a) deberá contar con las siguientes calificaciones:
Educación:
Grado académico universitario en Ciencias de la Comunicación, Ciencias Sociales, Mercadeo, Diseño Gráfico, Periodismo o carreras afines.
Preferiblemente con estudios de Maestría y/o Postgrado en carreras afines.
Experiencia General:
Al menos ocho (8) años de experiencia en el ejercicio profesional en actividades relacionadas a la consultoría.
Experiencia Específica:
Experiencia mínima de seis (06) años en el sector público o privado en áreas relacionadas a las comunicaciones.
Experiencia mínima de seis (06) años en el desarrollo de estrategias y herramientas de comunicación (comunicaciones y planes de medios).
Experiencia mínima de seis (06) años en el uso de tecnologías de información y comunicación (páginas web, blog, redes sociales, notas periodísticas, etc.).
Experiencia mínima de cuatro (04) años en comunicaciones en proyectos de desarrollo rural.
Experiencia profesional de al menos cuatro (04) años en trabajos vinculados con zonas rurales de Honduras.
El (La) Oficial en Comunicaciones realizará sus funciones en la oficina de la UEP-SAG del Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad -ProOccidente en la ciudad de Tegucigalpa con viajes frecuentes a la zona de intervención del proyecto. Deberá mantener comunicación fluida con los equipos regionales de la firma sub implementadora del componente 1.
Los criterios de selección de los candidatos que reúnan tanto las competencias como el perfil requerido (calificaciones mínimas) serán los que se incluyen en el Anexo I del presente documento.
Los contratos de la consultoría serán anuales, renovables, y sujetos a evaluación satisfactoria de desempeño.
Los resultados por debajo de los niveles establecidos en la evaluación del desempeño, constituirá causa justificada, entre otras que se establecerán en el Contrato de Servicios, para la terminación del contrato en cualquier momento.
Al consultor le será asignado el espacio físico y el equipo necesario para la realización de sus actividades dentro de la oficina de la UEP-SAG en la ciudad de Tegucigalpa.
El consultor será seleccionado por una comisión integrada por al menos tres representantes nombrados para ese propósito por la SAG.
El rango de compensación se definirá en función de la trayectoria laboral y salarial del candidato seleccionado y dentro de los márgenes establecidos en los presupuestos del Proyecto.
Para proceder al pago de los honorarios pactados con el consultor en su contratación, y sin perjuicio de lo establecido en los numerales anteriores, el consultor deberá entregar a satisfacción del proyecto, un informe de actividades mensuales de acuerdo a los presentes términos de referencia y plan de trabajo del proyecto.
Matriz de Evaluación
Oficial de Comunicaciones
Criterios y sub criterios | Puntaje | Puntaje Máximo |
1. Condiciones de cumplimiento obligatorio | Cumple / No Cumple | 5 |
1.1 Grado académico universitario en Ciencias de la Comunicación, Ciencias Sociales, Mercadeo, Diseño Gráfico, Periodismo o carreras afines. | Cumple / No Cumple | |
1.2 Preferiblemente con estudios de Maestría y/o Postgrado en carreras afines. | 5 | |
2. Experiencia General | | 10 |
2.1 Al menos ocho (8) años de experiencia en el ejercicio profesional en actividades relacionadas a la consultoría. 8 años: 8 puntos Más de 8 hasta 10 años: 9 puntos Arriba de 10 años: 10 puntos | 8 | 10 |
3. Experiencia Específica | | 85 |
3.1 Experiencia mínima de seis (06) años en el sector público o privado en áreas relacionadas a las comunicaciones. 6 años: 16 puntos Más de 6 hasta 8 años: 18 puntos Arriba de 8 años: 20 puntos | 16 | 20 |
3.2 Experiencia mínima de seis (06) años en el desarrollo de estrategias y herramientas de comunicación (comunicaciones y planes de medios). 6 años: 16 puntos Más de 6 hasta 8 años: 18 puntos Arriba de 8 años: 20 puntos | 16 | 20 |
3.3 Experiencia mínima de seis (06) años en el uso de tecnologías de información y comunicación (páginas web, blog, redes sociales, notas periodísticas, etc.). 6 años: 16 puntos Más de 6 hasta 8 años: 18 puntos Arriba de 8 años: 20 puntos | 16 | 20 |
3.4 Experiencia mínima de cuatro (04) años en comunicaciones en proyectos de desarrollo rural. 4 años: 12 puntos Más de 4 hasta 7 años: 14 puntos Arriba de 7 años: 15 puntos | 12 | 15 |
3.5 Experiencia profesional de al menos cuatro (04) años en trabajos vinculados con zonas rurales de Honduras. 4 años: 8 puntos Más de 4 hasta 7 años: 9 puntos Arriba de 7 años: 10 puntos | 8 | 10 |
Total | 76 | 100 |
El puntaje mínimo de pase es 76 puntos. En caso de empate se tomarán en cuenta los años de experiencia específica del numeral 3.1 Experiencia mínima de seis (06) años en el sector público o privado en áreas relacionadas a las comunicaciones.