NOMBRE DE PROYECTO: Fortalecimiento institucional para una respuesta eficaz con énfasis en movilidad humana 2025-2026.
I. ANTECEDENTES, OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
Antecedentes Cruz Roja Hondureña (CRH), como parte integrante del Movimiento Internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tiene el mandato de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, protegiendo en todo momento la vida y la dignidad de las personas. Su accionar se guía por los Principios Fundamentales del Movimiento, en particular la humanidad, la neutralidad, imparcialidad e independencia, que constituyen la base de su legitimidad y credibilidad.
En el contexto de Honduras, los crecientes desafíos de protección derivados de la violencia armada, el desplazamiento forzado, la movilidad humana, los desastres de origen natural y la violencia basada en género demandan el fortalecimiento de un marco institucional claro y transversal que oriente la acción humanitaria de CRH y garantice respuestas más integrales, seguras y sostenibles.
La Resolución sobre Protección adoptada por el Movimiento Internacional establece compromisos específicos para garantizar que las Sociedades Nacionales integren la protección como un componente central en sus operaciones y programas. En consonancia con este marco, CRH ha identificado la necesidad de elaborar su Política de Protección acompañada de una Estrategia de Implementación que permita operativizarla y asegurar su sostenibilidad en el tiempo.
Cabe señalar que este proceso no parte de cero, sino que se construye sobre aprendizajes y avances previos de la institución en materia de protección. Entre ellos destacan: la Política de Salvaguarda de la Niñez, la implementación de la Política de Prevención de la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), la Política de Género e Inclusión Social y las experiencias adquiridas en la atención a personas en movilidad humana y en contextos de desplazamiento forzado. Estos antecedentes han generado capacidades y aprendizajes valiosos que servirán como fundamento para la consolidación de una Política de Protección integral.
Para dar forma a este proceso, CRH adoptará el enfoque de tres círculos de protección del Movimiento: (1) transversal “no causar daño” en todas las operaciones; (2) protección especializada conforme a normas y orientaciones reconocidas (p. ej., VBG, niñez, RCF, detención, trata, PSEA); y (3) influencia normativa y diplomacia humanitaria para fortalecer marcos de reglas, leyes y políticas. Este marco guiará el diagnóstico, la Política y la Estrategia de Implementación, asegurando coherencia, complementariedad y progresividad.
Objetivo de la contratación
Contratar los servicios profesionales de una persona o equipo consultor para realizar un diagnóstico institucional y programático sobre el trabajo de protección de CRH, elaborar su Política de Protección alineada a marcos normativos y resoluciones pertinentes, y diseñar una estrategia de implementación que garantice su transversalización en todo el accionar institucional incluyendo un plan de acción, mecanismos de monitoreo y evaluación, y procesos de rendición de cuentas.
Objetivos específicos
Contratar los servicios profesionales de una persona o equipo consultor para:
1. Realizar un diagnóstico institucional y programático sobre el trabajo de protección que desarrolla CRH que incluya:
a) Revisión de políticas, protocolos y prácticas institucionales relacionadas con protección.
b) Identificación de vacíos, sinergias, buenas prácticas y oportunidades de mejora
c) Análisis del contexto nacional de protección (violencia, movilidad humana, desastres, VBG, niñez y adolescencia, discapacidad, diversidad, entre otros).
2. Elaborar la Política de Protección de CRH, alineada con la Resolución de Protección del Movimiento, otras resoluciones y compromisos internacionales, las realidades del contexto hondureño y el marco normativo nacional e internacional, incorporando enfoques de derechos humanos, edad, género, diversidad, inclusión y “no causar daño”
3. Diseñar una Estrategia de Implementación que garantice la transversalización de la política en todo el accionar institucional, definiendo:
a) Un plan de acción 2026-2030 con metas, actividades, responsables y recursos
b) Mecanismos de monitoreo, evaluación y aprendizaje.
c) Procesos de rendición de cuentas internos y externos.
d) Un plan de socialización y capacitación para personal y voluntariado.
Alcance del trabajo El/la consultor/a deberá:
Fase 1 – Diagnóstico - el análisis deberá estar estructurado conforme al enfoque de los tres círculos de protección del movimiento:
1) Transversalización y “no causar daño”
2) Protección especializada 3) Incidencia normativa y diplomacia humanitaria. El/la consultor/a deberá:
Recopilar y analizar información documental sobre políticas, procedimientos y prácticas vigentes en CRH relacionadas con protección.
Revisar experiencias y buenas prácticas de otras Sociedades Nacionales de la región (ej. Colombia, Guatemala, Costa Rica), a fin de enriquecer el benchmarking y la identificación de modelos adaptables al contexto hondureño.
Levantar información mediante entrevistas, grupos focales y consultas participativas con personal, voluntariado y socios clave, garantizando la inclusión de enfoques de edad, género y diversidad
Identificar vacíos, duplicidades, buenas prácticas y áreas de mejora, en la gestión institucional y programática de protección.
Analizar el contexto nacional de protección, considerando la violencia, basada en genero (VBG), movilidad humana (Desplazamiento Interno por violencia o cambio climático, migración de retorno, migración en tránsito, refugio), desastres de origen natural, niñez y adolescencia, personas con discapacidad, diversidad sexual y de género, y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Fase 2 – Elaboración de la Política de Protección
Definir los principios, objetivos, alcance, roles y responsabilidades institucionales de la política.
Asegurar su coherencia con los Principios Fundamentales, la Resolución de Protección del Movimiento, estándares humanitarios internacionales, legislación nacional y políticas internas de CRH.
Incorporar enfoques de derechos humanos, género, inclusión, edad, diversidad, protección infantil, PEAS, CEA y el principio de “no causar daño”.
Fase 3 – Estrategia de Implementación
Diseñar un plan de acción (2026-2030) con metas anuales, actividades, responsables, recursos y cronograma.
Establecer mecanismos de seguimiento, monitoreo, evaluación y aprendizaje, alineados a marcos de IFRC y CRH.
Incorporar mecanismos de rendición de cuentas internas y externas, asegurando retroalimentación de comunidades atendidas, voluntariado, autoridades y socios.
Proponer un plan de socialización y capacitación, adaptado a personal, voluntariado y estructuras locales, incluyendo formación de formadores y materiales amigables
Incorporar un plan de fortalecimiento de capacidades institucionales, garantizando sostenibilidad en la aplicación de la política.
Notas:
El proceso deberá incluir la revisión de estudios, protocolos, herramientas y buenas prácticas desarrolladas por organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a fin de enriquecer el análisis y la propuesta final.
La persona, empresa o firma que desarrolle la presente consultoría, NO podrá compartir o trasladar los documentos suministrados por CRH para la información/consulta, dado que constituyen propiedad intelectual de CRH
II. RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS
Productos esperados
1. Informe de diagnóstico institucional y de contexto, que sistematice hallazgos en torno a políticas, prácticas y vacíos de CRH, así como el análisis del entorno nacional y regional de protección.
2. Borrador de la Política de Protección de CRH, alineado con marcos normativos, resoluciones del Movimiento y compromisos internacionales, para revisión y retroalimentación.
3. Documento final de la Política de Protección, incorporando observaciones del proceso de validación interna y externa, e incluyendo lineamientos operativos y protocolos mínimos de salvaguarda.
4. Estrategia de Implementación 2026- 2030 que contenga un plan de acción detallado, con metas, responsables, cronograma, recursos y mecanismos de seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas.
5. Presentación ejecutiva de la política y estrategia, con materiales de socialización interna, adaptados para personal, voluntariado y actores clave.
Cronograma de proceso.

Derecho del contratante de aceptar y/o rechazar cualquier o todas las ofertas.
Se aceptarán solo las ofertas de aquellos oferentes que hayan presentado su propuesta en el tiempo estipulado por CRH, los que realicen entrega tardía no podrán reclamar indemnización de ninguna clase. Asimismo, se reserva el derecho de declarar, desierta o fracasada esta licitación en cualquier momento previo a la adjudicación, sin que por ello se incurra en responsabilidad con los oferentes.
Motivos de rechazo y descalificación de las ofertas
Se hace del conocimiento de los oferentes que pueden ser excluidos del proceso de contratación de la consultoría, en caso de que ocurra lo siguiente:
1) Falta u omisión de alguno de los documentos requeridos en el tiempo definido en los TDR.
2) Incumplimiento a la fecha de entrega de oferta.
3) Entrega de sobres abiertos o en condiciones no presentables.
4) Conocimiento de acciones irregulares que falten a la ética y transparencia del proceso y la política antifraude y corrupción de CRH.
I. OBLIGACIONES DEL/A CONSULTOR/A O EMPRESA/FIRMA CONSULTORA
El consultor/a o firma consultora, deberá desarrollar sus actividades bajo la aprobación inicial de coordinación de Proyecto y la Gerencia de Protección, para la aprobación final, es parte de las obligaciones del consultor o firma consultora presentar productos de óptima calidad, conforme a los parámetros que satisfagan las necesidades de CRH.
Todos los productos derivados de esta consultoría son propiedad de CRH.
El consultor/a o firma consultora, no podrá reivindicar derechos de autor o reclamo de compensación sobre los mismos.
El consultor/a o firma consultora deberá estar legalmente constituido como consultor. Contar con facturación bajo las nuevas disposiciones del Sistema de Administración de Rentas (SAR).
El consultor/a o firma consultora, deberá contar con la experiencia probada de al menos 05 años en la investigación, protección y áreas relacionadas.
Quien provea el servicio deberá contar con equipo necesario para el desarrollo de consultoría.
II. DURACIÓN DE LA CONSULTORIA /FORMA DE PAGO, COSTOS Y RETENCIÓN
1. La presente consultoría tendrá una duración de 90 días calendario a partir de la firma del contrato.
2. El plazo podrá ampliarse de acuerdo a circunstancias que impidan su continuidad o de común acuerdo entre las partes; en todo caso, y para respaldo de éstas, deberá dejarse constancia por escrito, siendo además necesario la firma de adenda al contrato. (Sin que la institución incurra en costos adicionales).
3. El consultor/a o firma consultora, debe cumplir con los requerimientos legales vigentes en Honduras para brindar este tipo de servicio, valorar la retención de impuestos sobre la renta correspondiente y en caso de no presentar la constancia de pagos a cuenta vigente el monto total de la consultoría está sujeto a la retención del 12.5% o 15%, según lo establece la legislación tributaria del país.
4. El consultor/a o firma consultora deberá presentar una propuesta técnica y financiera con el IVA, así como la metodología a utilizar basada en los TDR.
A continuación, se presenta una relación de productos y porcentaje de pago.

Se pagará por medio de:
Nota: Los pagos solo se realizarán si los productos cuentan con aceptación de coordinación de proyecto y Gerencia de Protección de CRH. Se pagará por medio de: Por pago de cheques El valor de consultoría máximo es de: Doscientos veinticinco mil lempiras (L 225,000.00).
III. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATANTE
Cruz Roja Hondureña se compromete a:
Proveer la información y/o documentación que el consultor/a o equipo consultor requiera para el desarrollo adecuado de sus funciones.
Facilitar las coordinaciones necesarias para el desarrollo de la presente consultoría.
Revisar, validar y aprobar (retroalimentación) a los productos derivados de esta consultoría según lo acordado.
Entregar al consultor/a, constancia que indique la recepción de productos a satisfacción de CRH.
IV. VALORACIÓN DE OFERTAS TÉCNICAS, ECONÓMICAS

Sumatoria Total
Del Consultor/a o empresa/firma consultora
Hoja de vida del consultor/a o miembros de empresa/firma consultora que aplica a la presente consultoría. Todos los documentos deberán ser actuales, fechados y debidamente firmados.
Fotocopia títulos que acrediten el nivel académico del consultor/a. En el caso de empresa/firma consultora, deberán presentarse los títulos de socios o colaboradores que participan de la consultoría.
Fotocopia de documentos personales del consultor/a o de los miembros de la empresa/firma consultora que aplica a la consultoría.
En caso de empresa/firma consultora, fotocopia de la escritura de constitución.
Colegiación profesional según corresponda (consultores individuales/miembros de empresa o firma consultora participantes). Acreditar experiencia en la realización de consultorías similares.
VI. PRESENTACIÓN DE OFERTAS
El consultor y/o firma consultora debe enviar:
Propuesta económica; que incluya todos los costos de la consultoría. Debe especificar formas de pago, IVA y retención. Deberá presentarse debidamente fechada y firmada. Debe incluir un presupuesto detallado, para la realización de los productos en la consultoría, necesarios para el desarrollo la misma.
Propuesta de plan de trabajo y cronograma debidamente fechado y firmado.
Fotocopia de facturación SAR personal o empresarial según corresponda. Documento de declaración que se adjunta.
Fotocopia de RTN y CAI (copia de factura vigente) del oferente, comerciante individual o sociedad.
Presentar evidencia de trabajos similares y aquellos realizados con enfoque de protección (deberá proporcionar un link donde visualizar esos productos elaborados). Las propuestas deben ser enviadas con fecha máxima el día 13 de septiembre 2025 a las 12:00 m, siendo rechazadas las ofertas que se reciban posterior a dicha fecha y hora.
Los documentos serán recibidos en la dirección electrónica siguiente: Unidad de Adquisición Cruz Roja Hondureña al correo: [email protected] con asunto: Elaboración Política Protección CRH
Notas: La moneda de presentación de la oferta económica será la moneda local: Lempira. Toda oferta presentada en moneda extranjera será excluida del proceso.
Toda consulta o aclaración técnica sobre los productos deberá realizarse a las direcciones electrónicas siguientes: [email protected] copia a [email protected] Toda respuesta derivada de estas consultas, serán informadas a todos los concursantes vía e-mail. No se atenderán consultas vía teléfono.
VII. CLAUSULA DE CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL
El producto de la consultoría es propiedad intelectual de Cruz Roja Hondureña, no podrá ser utilizado sin autorización escrita, queda prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audiovisual y/o escrito del material de la prestación de sus servicios.
En caso de ser publicados, previa autorización de CRH, el profesional/empresa contratada se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y resultado de la consultoría.
El Contratista también declara y garantiza que ni él ni ninguna de sus Filiales participan directa o indirectamente a) en ninguna práctica incompatible con los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales.