PRESENTACIÓN DE ASFC
Abogados sin fronteras Canadá (ASF Canadá) en alianza con el Poder Judicial de Honduras, actualmente se encuentran en un proceso de colaboración para fortalecer el acceso a la justicia de niñas, mujeres y personas LGTBIQ+ desde un enfoque de género y derechos humanos.
En el marco del compromiso del Poder Judicial con la igualdad de género y el acceso equitativo a la justicia, se hace imprescindible desarrollar una Estrategia de Comunicaciones para la Unidad de Género. Esta estrategia busca garantizar que la comunicación institucional sea inclusiva, libre de estereotipos y promueva el respeto por la diversidad de género, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
El presente documento orientará el diseño e implementación de una estrategia de comunicación que responda a los principios de equidad, inclusión y no discriminación. Se basa en un diagnóstico de las prácticas actuales y propone acciones concretas para fortalecer la comunicación interna y externa del Poder Judicial desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
II. JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA
Con la colaboración de Abogados sin fronteras Canadá, se implementan esfuerzos para fortalecer la capacidad de los funcionarios y funcionarias del sistema de justicia de Honduras, respondiendo a una demanda de igualdad de género, respeto a los derechos humanos y eliminación del acoso sexual y laboral, para garantizar una aplicación efectiva y justa de la ley en el país. Para ello, se propone brindar asistencia técnica al Poder Judicial de Honduras, a través de la Unidad de Género, que es la dependencia técnica y especializada de la institución, encargada de coordinar y promover políticas públicas y acciones afirmativas para la igualdad entre mujeres y hombres; garantizando la transversalidad de la perspectiva de género en todas las áreas de la institución, y promover la igualdad de género y la no discriminación en el ámbito laboral y en la atención a la ciudadanía.
Esta actividad se encuentra plasmada en el Plan Estratégico Institucional 2023-2027 de este Poder del Estado en su eje estratégico 1: estructura orgánica fortalecida desagregada en su meta Diseñar, aprobar e implementar una política institucional con perspectiva de género e interseccionalidad.
Así como en su eje estratégico 4: comunicación con la ciudadanía, desagregada en su meta estratégica de elaborar e implementar la política integral de comunicación institucional con perspectiva de género e interseccionalidad, que propicie el acercamiento, la participación y colaboración de la ciudadanía en el quehacer judicial y fortalecer el acceso a la justicia a través de estrategias de comunicación orientadas a la prevención de los estereotipos basados en género y en el ejercicio de masculinidades no violentas.
III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
Objetivo General:
Diseñar una estrategia de comunicación con perspectiva de género e interseccionalidad que propicie el acercamiento, la participación y colaboración de la ciudadanía en el quehacer de la Unidad de Género.
Objetivos Específicos:
Realizar un diagnóstico para la determinar del nivel de comunicación y difusión de información con perspectiva de género en el Poder Judicial.
Diseñar una estrategia de comunicación para la Unidad de Género y su plan de implementación.
Desarrollar 5 talleres de socialización y validación del anteproyecto de la estrategia de comunicación de la Unidad de Género
IV. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA CONSULTORÍA
Actividades | Alcance | NOTA |
Plan de Trabajo | Propuesta metodológica del desarrollo de la consultoría, que incluya cronograma. |
|
| Diagnóstico de las Comunicaciones Institucionales | Documento que contiene la sistematización de la investigación para la elaborar una matriz FODA en relación con la comunicación y transversalización del enfoque de género que permita diseñar:
|
|
| Documento borrador del diagnóstico previo a la creación de la estrategia | Socialización del documento sobre el diagnostico con sus principales hallazgos y recomendaciones, que permitan generar la estrategia de comunicaciones para la Unidad de Género desde una perspectiva de género. |
|
| Documento borrador de la estrategia y su plan de implementación | Documento que contenga la propuesta de estrategia de comunicaciones con su plan de implementación que incluya tiempos, recursos necesarios, áreas responsables, indicadores y medios de verificación. |
|
| Talleres de socialización y validación | Tres talleres desarrollados con personas servidoras judiciales representantes de la población del Poder Judicial a nivel nacional, con el fin de socializar y validar la estrategia de comunicación con perspectiva de género e interseccionalidad y su plan de implementación. | A definir ciudades en las que socializará |
| Entrega final de la Estrategia de Comunicaciones institucional con perspectiva de género e interseccionalidad y su plan de implementación | Documento que contenga la Estrategia de Comunicación con perspectiva de género e interseccionalidad y su plan de implementación con las observaciones recogidas en los talleres de socialización y validación incorporadas. |
|
| Informe final de la consultoría | Documento que contiene la descripción de los productos generados durante la consultoría, recomendaciones y lecciones aprendidas, documentos finales, herramientas e instrumentos generados. Todos los informes deberán indicar en la portada el nombre del proyecto, nombre de la consultoría, nombre del consultor (a), nombre del informe, fecha de entrega; e incluir tabla de contenido, páginas numeradas, logos, se incluirán las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. |
|
IV. RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS
Producto 1: Plan de Trabajo y su propuesta de metodológica
Producto 2: Diagnóstico de las Comunicaciones Institucionales
Producto 3: Documento borrador de la estrategia y su plan de implementación
Producto 4: Entrega final de la Estrategia de Comunicaciones de la Unidad de Género y su plan de implementación e Informe final de la consultoría
V. SUPERVISIÓN DEL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS
El consultor (a), estará bajo la supervisión del Equipo de la Unidad de Género y ASF Canadá, mediante reuniones de seguimiento cada 15 días calendario durante el periodo en el desarrollo de la consultoría.
VI. PLAZOS DE LA CONSULTORÍA
Etapas | Fecha tope | Número de días máximo | % de pago |
Producto 1: Plan de trabajo y propuesta metodológica acordado con ASFC y el la Unidad de Género del Poder Judicial, que incluya un calendario o cronograma de actividades puntuales | 13 de junio | 5 días | 20% |
Producto 2: Documento que contenga elDiagnóstico de las Comunicaciones Institucionales con perspectiva de género. | 23 de julio | 28 días | 25% |
Producto 3: Documento borrador de la estrategia y su plan de implementación
| 8 de agosto | 20 días | 30% |
Producto 4: Entrega final de la Estrategia de Comunicaciones de la Unidad de género y su plan de implementación e Informe final de la consultoría
| 22 de agosto | 10 días | 25% |
Total | 68 días de trabajo |
| |
Los plazos se pondrán en marcha a partir de la nota oficial de inicio dada por Abogados sin fronteras Canadá, que será posterior a la firma del contrato.
VII. PERFIL PROFESIONAL DEL O LA CONSULTOR.A
Estos términos de referencia buscan la contratación de una persona natural o jurídica o un equipo técnico compuesto por un profesional especialistas en comunicación con perspectiva de género e interseccionalidad y con experiencia relevante para la realización de las actividades de esta consultoría.
En caso de propuestas que incluyan la participación de un equipo consultor, el CV y hoja de vida de todas las personas deberá ser incorporada en la propuesta de metodología.
La firma del contrato implica la aceptación de las políticas internas de ASF Canadá aplicable al desarrollo de servicios profesionales y el compromiso de sujeción a las mismas durante el desarrollo de la consultoría.
Competencias:
La contratación será por servicios profesionales y podrán participar personas naturales o jurídicas que cumplan los siguientes requisitos:
Profesional con grado universitario en Comunicación, Ciencias Sociales o carreras afínes.
Conocimiento sobre temas relacionados a acceso a justicia de niñas, mujeres y personas LGBTIQ+.
Experiencia profesional de trabajo mínimo tres (3) años en el desarrollo de estrategias de comunicación o afines.
Experiencia trabajando en temas de Género y de Derechos Humanos.
Experiencia comprobada de al menos dos trabajos realizados similares o iguales a lo solicitado en la presente consultoría.
Alto grado de sensibilización en el tema de Género y no Discriminación.
Tener disponibilidad para asistir y coordinar las reuniones de trabajo y de seguimiento necesarias para garantizar el buen desarrollo del proyecto.
Deseable experiencia previa trabajando con instituciones estatales.
VIII. PROCESO DE CONTRATACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA/ECONÓMICA
Cada postulante deberá remitir oferta técnica/conceptual y oferta económica. La oferta técnica deberá detallar su interpretación de los términos de referencia y de los productos esperados, así como su propuesta de abordaje metodológico y cronograma de trabajo.
La oferta económica deberá incluir los honorarios totales y todos los gastos relacionados con la consultoría.
Ratio de Valoración | % |
Cumplimiento del perfil profesional de acuerdo con la evaluación del CV | 30% |
Idoneidad de la propuesta técnica preliminar para el logro de los productos y cumplimiento de plazos previstos | 40%
|
Oferta económica | 30% |
La oferta económica se formulará en términos de días de trabajo asumiendo la premisa de que el trabajo será realizado en Tegucigalpa.
IX. PAGO DE HONORARIOS
Los honorarios serán pagados una vez aprobados los productos. ASF Canadá se compromete a la aprobación de los productos en un plazo no superior a los diez días laborales una vez recibidos.
Los honorarios serán pagados después de la validación expresa y por escrito por parte de ASF Canadá, que, tomará un plazo no inferior a 5 días laborales.
X. PROPIEDAD INTELECTUAL
Para ASF Canadá, el término "Propiedad intelectual" significa las obras, documentos, informes, programas de software, información técnica, los descubrimientos, secretos comerciales, invenciones (patentable o no) y los conocimientos técnicos y todos los derechos de propiedad intelectual e industrial y cualquier solicitud de protección contra los mismos, incluidos los derechos de autor y otros derechos según la legislación vigente o el derecho común.
Las partes se otorgan mutuamente una autorización no exclusiva para utilizar la propiedad intelectual desarrollada en el marco de este convenio.
El/la consultor/a incorpora en todos los documentos o productos creados con la propiedad intelectual desarrollada en virtud del presente convenio una declaración que reconoce que dicho documento o producto se ha beneficiado de la asistencia de AMC y de ASFC y que especifica que el/la consultor/a es el único responsable del contenido, o el/la consultor/a y ASFC son los únicos responsables del contenido, según el caso.
XI. ENTREGA DE OFERTAS
Las personas interesadas deben enviar su hoja de vida con su propuesta técnica y económica al correo electrónico: [email protected] antes del 12 de mayo de 2025. Indicar en el asunto del correo: Contratación de un(a) consultor(a) para: Elaboración de una estrategia de comunicación para la Unidad de Género del Poder Judicial.
Agradecemos a todo.as los candidato.as por haber mostrado su interés. Sin embargo, solo las personas seleccionadas serán contactadas directamente.
ASFC está comprometido con la diversidad e inclusión y a proporcionar igualdad de oportunidades. Acogemos la diversidad y alentamos la postulación de mujeres y personas provenientes de grupos minoritarios y/o históricamente discriminados.