ANTECEDENTES DE LAS ORGANIZACIONES CONTRATANTES
Abogados sin Fronteras Canadá (en adelante ASFC) es una organización no gubernamental de cooperación internacional cuya misión es brindar apoyo a la defensa de los derechos humanos de grupos o de personas vulnerables para lograr el fortalecimiento del acceso a la justicia y la representación legal.
De esta manera, ASFC desea contribuir a la defensa y promoción de los derechos humanos, a la construcción de un Estado de Derecho, a la lucha contra la impunidad, a reforzar la seguridad y la independencia de los abogados(as) defensores de derechos humanos, a la realización de procesos equitativos y a la formación continua de las y los actores de la justicia, así como de la sociedad civil.
Creada en octubre de 2002, ASFC ha realizado cerca de 70 misiones en 12 países, siempre en colaboración con organizaciones locales. Las principales acciones de cooperación internacional de ASFC actualmente se llevan a cabo en Colombia, Haití, Mali, Honduras y Guatemala.
ASFC está presente en Honduras desde 2015 a través de la presencia de abogadas y abogados voluntarios en organizaciones de sociedad civil con el fin de apoyar a litigantes hondureños(as) de casos de violaciones de derechos humanos a mejorar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familiares.
El Centro para el Desarrollo y Cooperación LGTBI -SOMOS CDC- es una Organización no gubernamental fundada en el año 2007 con compromiso y experiencia en el desarrollo de programas y proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas LGTBIQ+ en los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales a nivel nacional y regional. –SOMOS CDC- es una organización que aglutina a hombres gays y bisexuales, mujeres lesbianas, trans y bisexuales, personas Queer, personas No Binarias y personas de género fluido. -SOMOS CDC- ejecuta las siguientes estrategias desde un enfoque de derechos humanos: (1) Gestión del conocimiento LGTBIQ+, (2) Leyes y políticas LGTBIQ+, (3) Acceso a la justicia LGTBIQ+, (4) Participación política y ciudadana LGTBIQ+, (5) Comunicación para cambios culturales LGTBIQ+, (6) Fortalecimiento institucional y (7) Empoderamiento económico LGTBIQ+. El radio de acción de -SOMOS CDC- es el territorio nacional hondureño, la organización tiene su sede en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C.
-SOMOS CDC- coordina la Mesa Nacional de Acceso a la Justicia para población LGBTI (MNAJ-LGBTI), conformada por diversas organizaciones a nivel de todo el país: Organización ProUnión Ceibeña (OPROUCE), Asociación Humanos en Acción (HUMAC), Asociación de Prevención, Sexualidad y SIDA (APREST), Centro de Formación Integral (CEFI), Asociación IGUALES, Asociación Lésbica Trans Feminista IXCHEL, Grupo Lésbico Bisexual LITOS, Colectivo de Mujeres Trans Muñecas de Arcoíris, Asociación LGBT Arcoíris de Honduras, SOMOS TRANS, Asociación LGBTI Horus y Comunidad LGBTI Sureña. También, -SOMOS CDC- forma parte del Comité de la Diversidad Sexual de Honduras, donde se coordinan acciones con las organizaciones: Asociación Kukulcán, Asociación Colectivo Violeta, Asociación Cozumel Trans y Grupo Generación AWILIX.
La MNAJ- LGBTI desde el año 2017 ha venido desarrollando acciones operativas para: (1) Documentación de casos de violencia de derechos humanos hacia las personas LGBTIQ+ incluidos muertes violentas, (2) Acompañamiento a víctimas de violaciones de derechos humanos, (3) Desarrollo de procesos de incidencia y sensibilización a operadores de justicia en temas de derechos humanos, diversidad sexual e identidad/expresión de género y (4) Diálogos multisectoriales para el consenso de propuestas de leyes y políticas públicas para la no discriminación, así como la promoción de las mismas con gobiernos locales y a nivel central.
Ambas organizaciones han unido esfuerzos desde 2023 para ejecutar el proyecto Juntes por la igualdad: promoviendo el cambio social para el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+ en Honduras, con una duración de tres (3) años.
JUSTIFICACIÓN
ASFC y SOMOS CDC trabajan conjuntamente para ejecutar el proyecto “Juntes por la Igualdad”, financiado por el Fondo Actuemos Juntos por la Igualdad (AGIRI, por sus siglas en francés) de Equitas y de la Red Dignidad Canadá, con fondos de Asuntos Mundiales Canadá. ASFC y SOMOS CDC comprenden la necesidad urgente de crear cambios a nivel normativo para garantizar de forma adecuada el acceso a la justicia y el reconocimiento de derechos para la población LGBTQI+ en Honduras.
Hasta ahora, Honduras es uno de los Estados latinoamericanos en los que persisten restricciones normativas para el ejercicio de los derechos de la población LGBTIQ+, para muestra, en el país aún no se reconoce ninguna forma de unión para personas del mismo sexo dentro de su normativa interna1, contrario a ello, cuenta con una reforma constitucional que prohíbe cualquier tipo de unión entre personas del mismo sexo.2
Tomando en consideración los elementos que anteceden, ASFC y SOMOS CDC requieren contratar a una persona consultora que pueda desarrollar una investigación que identifique los impactos diferenciados que sufren las parejas del mismo sexo al no acceder a la inscripción de sus uniones civiles en Honduras.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
Objetivo general:
Desarrollar una investigación orientada a proporcionar evidencia probatoria que respalde las acciones de litigio estratégico impulsadas por el proyecto JUNTES por la igualdad en el marco del reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo en Honduras.
Objetivos específicos:
Documentar precedentes que evidencien la afectación de derechos por la ausencia de reconocimiento de las uniones civiles del mismo sexo en Honduras;
Evaluar y, cuando sea posible, cuantificar el impacto en el goce y disfrute de los derechos civiles, así como Derechos Económicos Sociales y Culturales, con especial atención en los derechos a la salud (física, psíquica) acceso a vivienda, y seguridad social de las personas de la diversidad sexual;
Identificar formas posibles de reparación integral desde la perspectiva de las personas afectadas
III. ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA:
Entre otras actividades que se puedan precisar en el plan de trabajo, se considera esencial para el desarrollo de la consultoría, las siguientes:
Reuniones periódicas con el personal de SOMOS CDC y ASFC para seguimiento y asesoría del proceso
Desarrollo y validación con conjunto con ASFC las herramientas para recolectar la información de las víctimas, relativa a los derechos potencialmente afectados
Realización de entrevistas a parejas identificadas previamente por SOMOS CDC y ASFC y sus núcleos familiares
Revisión documental de investigaciones psicosociales o precedentes judiciales a nivel internacional que establezcan las afectaciones que han sufrido las personas del mismo sexo por la falta de reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo en otros países de la región y que hayan servido como pericias en casos específicos.
4. PRODUCTOS ESPERADOS:
PRODUCTO 1: Plan de trabajo y cronograma del desarrollo de la consultoría que debe incluir el protocolo de investigación estableciendo.
PRODUCTO 2: Matriz de sistematización de los derechos que se ven obstaculizados por la falta de reconocimiento del matrimonio igualitario, a la luz de la jurisprudencia internacional, la literatura comparada, la normatividad hondureña y las prácticas nacionales en la actividad profesional y económica (Ej.: Acceso a créditos de vivienda, inclusión en seguridad médica y vida, proceso de adopción...etc ). El producto debe tener una máximo de 7 paginas
PRODUCTO 3: Redacción de peritaje psicosocial a utilizar para evidenciar el impacto en la vida de las víctimas al no tener acceso a los mismos beneficios que las parejas heterosexuales legalmente reconocidas en Honduras (tomando como base la sistematización del producto 2).
El vaciado de la información deberá presentarse como dos informes psicosociales siguiendo el formato pericial en el que se recabe la información proporcionada por las personas entrevistadas, este producto debe ser presentado en forma escrita y grabada, previa solicitud de su consentimiento por escrito.
PRODUCTO 4: Sistematización final de la investigación, de acuerdo con la siguiente estructura
Presentación
Tabla de contenido
Metodología utilizada en el estudio.
Marco conceptual del estudio que establezca de forma clara:
Beneficios/ventajas que obtienen a nivel social y económico las parejas heterosexuales a quienes su unión civil es legalmente reconocida en Honduras
las afectaciones que genera el no reconocimiento de uniones civiles para personas del mismo sexo tomando como base casos de otros países de la región, jurisprudencia internacional aplicable.
Principales hallazgos de los estudios psicosociales realizados
Afectaciones psicológicas concretas que ha sufrido la victima desde que le denegaron la inscripción de la unión civil.
Afectaciones económicas concretas que ha sufrido la víctima desde que le denegaron los beneficios que podría tener cualquier unión civil legalmente reconocida en el país
En ambas afectaciones se deberá incluir la cuantificación en la medida de lo posible.
Conclusiones y recomendaciones para poner fin a las afectaciones encontradas en forma de reparaciones.
Anexos (Herramientas aplicadas, fichas periciales, fotografías, grabaciones)
IV. CONFIDENCIALIDAD
Todos los productos son de propiedad intelectual y uso exclusivo de ASFC y SOMOS CDC. Sin embargo, se reconocerá los derechos de autoría.
V. SUPERVISIÓN DEL CONTRATO
El/la consultor/a se coordinará directamente con los directores de ASFC y SOMOS CDC, las asesoras jurídicas de ambas organizaciones o las personas que los directores.as asignen.
La persona consultora deberá seguir las instrucciones y plazos impartidos por parte de las organizaciones contratantes y asistir a las reuniones necesarias para la realización del proyecto.
ASFC y SOMOS CDC facilitarán a la persona consultora los elementos de contexto necesarios para la elaboración de los productos.
Durante la realización de esta consultoría, la persona consultora deberá sostener reuniones de coordinación con las y los integrantes de los equipos de ASFC y SOMOS CDC en Honduras, debiendo ser aprobados los procesos previamente por ambas instancias.
VI. DURACIÓN ESTIMADA DEL CONTRATO
La consultoría se desarrollará a partir de la firma del contrato hasta un plazo máximo del 31 de enero del 2026. Durante este período se reconocerá honorarios por un equivalente a un máximo de 45 días de trabajo.
VII. FORMACIÓN REQUERIDA
Profesional con grado de licenciatura en ciencias sociales, psicología o trabajo social, debidamente colegiado.a;
Experiencia comprobable en Derechos Humanos y estudios de género, al menos dos años;
Desarrollo de al menos 1 investigación en materia de Derechos Humanos o igualdad de género o derechos LGBTIQ+ (Presentar al menos 1 trabajo anterior)
Experiencia de 1 a 3 años en el trabajo con organizaciones de Sociedad Civil en Honduras, preferiblemente organizaciones LGBTIQ+
Dominio de paquetes computacionales: Microsoft Office, MS Project, Internet y base de datos.
VIII. HONORARIOS
ASFC y SOMOS CDC ofrecerá un contrato al consultor(a) de modalidad suma alzada donde incluirá todos los costos (gastos de viaje, producción, honorarios) pagados de la siguiente forma (Máximo 45 días de honorarios generales):
Productos | % |
Entrega y aprobación del producto 1 (5 días después de la firma del contrato) | 20% |
Entrega de los productos 2 y 3 (20 días después de la firma del contrato) | 40% |
Entrega 4 (40 días después de la firma del contrato) | 40% |
▪ Los honorarios serán pagados después de la validación expresa y por escrito de los productos por parte de ASFC, la cual tomará al menos 7 días hábiles para revisión, hasta lograr la entera satisfacción de ASFC.
IX. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA
Cada postulante deberá remitir oferta técnica/conceptual, oferta económica, hoja de vida de la empresa/organización o equipo participante y datos de referencias de trabajos anteriores. Detallar si se considera personal adicional implicado e incluir sus perfiles y carga de trabajo. Además, se debe incluir una carta de interés adjunta.
La oferta técnica deberá detallar su interpretación de los términos de referencia y de los productos esperados, así como su propuesta de abordaje metodológico y cronograma de trabajo.
La oferta económica deberá incluir los honorarios totales y todos los gastos relacionados con la consultoría (traslados, producciones, etc) desglosados, la coordinación de la consultoría se realizaría a través del equipo técnico del proyecto JUNTES por la igualdad.
X. ENTREGA DE OFERTAS
Las ofertas (así como una carta de presentación y currículum vitae) serán enviadas a la siguiente persona y dirección electrónica, a más tardar el, viernes 7 de noviembre del 2025:
[email protected] colocando en el título del correo: «Consultoría para estudio de daños LGBTQI+» en el asunto del mensaje.
Agradecemos a todas las personas candidatas por mostrar su interés. Sin embargo, solo las personas seleccionadas serán contactadas directamente. ASFC está comprometido con la diversidad e inclusión y a proporcionar igualdad de oportunidades. Acogemos la diversidad y alentamos la postulación de mujeres y personas provenientes de grupos minoritarios y/o históricamente discriminados.