REPÚBLICA DE HONDURAS
Proyecto de Fortalecimiento del Abastecimiento de Agua Urbana (PFAAU) Crédito No. 6696-HN
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS PROCESO No. SAG-AU-6696-SCI-15-2025
CONTRATACION DE CONSULTORIA PARA “COORDINADOR DEL PROYECTO”
ANTECEDENTE
1.1.- Introducción
Honduras requiere de inversiones importantes para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) consistente en asegurar el acceso universal a agua limpia y saneamiento al 2030. Se estima que se necesitarían USD 314.1 millones anuales para cumplirlo, de los cuales USD 102.6 millones anuales deben ser invertidos en rehabilitación de infraestructura de agua potable envejecida; lo cual evidencia el deterioro de la calidad de la infraestructura existente y la necesidad de priorizar las inversiones en rehabilitación y mejora. Este nivel de inversión supera con creces el gasto anual promedio del Gobierno de la República de Honduras en infraestructura hídrica que se promedia en USD 31.6 millones anuales.
Si bien en Honduras se ha incrementado el acceso urbano y rural a los servicios de agua potable y saneamiento en las últimas décadas, alcanzando una cobertura del 93% y 80% respectivamente en el año 20151, el país se enfrenta a desafíos importantes para mejorar su calidad de prestación. Además, cuando se trata de proveer agua gestionada de forma segura, conceptualizada por la OMS como “agua accesible en las instalaciones y disponible cuando sea necesario”, la disponibilidad en términos de horas de acceso al servicio es bastante baja al estimarse que un 67% de los usuarios tienen acceso apenas tres horas diarias (Encuesta del Banco Mundial a medianas y pequeñas ciudades, 2017). Las condiciones ineficientes e ineficaces de prestación del servicio de agua potable en el país, constituye en gran medida la razón de la persistencia de la baja calidad con que el servicio está siendo provisto por sus responsables.
Por otro lado, el recurso hídrico se vuelve cada vez más escaso debido a la disminución de las precipitaciones inducida por el cambio climático, combinada con procesos de urbanización no controlados. Esto ha llevado a la implementación de regímenes de racionamiento bastante severos a lo largo del año y a un servicio altamente intermitente, que empeora durante los meses de verano. En 2019, el gobierno declaró un estado de emergencia nacional dado que la lluvia disminuyó a la mitad de su nivel histórico, lo que sugiere que la disponibilidad de los servicios de agua ha caído por debajo del promedio de tres horas diarias, por lo que el agua no se encuentra disponible en todo tiempo, incumpliendo con ello uno de los tres criterios que caracterizada la gestión del agua “de forma segura”; habiendo evidenciado la Pandemia del COVID-19 la importancia de garantizar el acceso al suministro de agua gestionado de esta forma.
1 Reporte de Progresos en Materia de Agua Potable, Saneamiento e Higiene, publicados por el Programa Conjunto de Monitoreo OMS/UNICEF del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene (JMP 2017).
El mantenimiento inadecuado y la falta de inversiones oportunas en rehabilitación de los sistemas de agua potable, ha resultado en altos índices de agua no contabilizada que no genera ingresos pero sí gastos de producción, por la existencia de sustanciales pérdidas físicas y comerciales del recurso sucedidas en las redes de distribución de los sistemas, socavando con ello las posibilidades de prestación del servicio bajo condiciones de sostenibilidad financiera que aseguren su calidad de prestación en todas sus dimensiones: aptitud para consumo humano, cantidad suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la población y con la continuidad horaria que asegure el acceso al servicio en todo tiempo.
Estas debilidades en la prestación de los servicios de agua potable incrementan la vulnerabilidad de la población a sufrir de enfermedades hídricas, especialmente la población infantil que en muchas regiones del país experimenta altos índices de desnutrición; además de socavar los servicios de salud críticos y necesarios para hacer frente a los brotes de enfermedades transmisibles, como la actual pandemia de COVID-19.
Con el propósito de contribuir a la solución de esta problemática, que anualmente genera al país pérdidas económicas millonarias y de vidas humanas, el Gobierno de Honduras adquirió un préstamo para implementar una nueva operación denominada “Proyecto para el Fortalecimiento del Abastecimiento del Agua Urbana” (El Proyecto), el cual es ejecutado , a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) implementada a través de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP).
El Proyecto está dirigido a áreas urbanas con más de 5,000 y menos de 300,000 habitantes con la finalidad de mejorar la provisión de sus servicios de agua potable.
El objetivo de desarrollo del Proyecto consiste en mejorar la calidad y eficiencia de prestación de los servicios de agua potable provistos por prestadores urbanos elegidos bajo un proceso realizado conforme a los criterios y procedimientos descritos en el Documento de Evaluación del Proyecto (PAD por sus siglas en inglés). Al momento de su aprobación el Proyecto se encontraba alineado con la respuesta del Gobierno a COVID-19 e incluido en la lista de proyectos prioritarios del Decreto Ejecutivo 030-2020, emitido el 9 de abril de 2020, destinados a mitigar los impactos de la pandemia. El proyecto fue aprobado por el Banco Mundial en junio 2020 y está financiado con recursos de crédito AIF 6696-HN del Banco Mundial por valor de USD 45.0 millones, más USD 1.5 millones de contraparte municipal para la realización de inversiones en obras de rehabilitación de rápido impacto.
El Proyecto seguirá un enfoque “basado en demanda”, que requerirá que las Municipalidades interesadas soliciten a UAP-SAG su participación en el Proyecto, siempre y cuando se cumplan los criterios de elegibilidad definidos y detallados en el PAD; estructurándose en los cuatro componentes siguientes:
- Componente 1: Mejora de la provisión de servicios urbanos de agua potable (USD 40.0 millones);
- Componente 2: Fortalecimiento institucional del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) (USD 1.5 millones);
- Componente 3: Gestión, comunicación, divulgación, monitoreo y evaluación del Proyecto (USD 3.5 millones);
- Componente 4: Componente de respuesta de emergencia (CRE).
El Proyecto será ejecutado por UAP-SAG a través de la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP), la cual coordinará, supervisará, monitoreará y evaluará todos los aspectos técnicos, administrativos y fiduciarios del Proyecto, asegurando el cumplimiento de las políticas ambientales y sociales del Banco Mundial; y será liderada por un Coordinador de Proyecto, responsable de su implementación conforme a las condiciones consignadas en el Acuerdo de Financiamiento del Proyecto y en el PAD, para cuya contratación se emiten los presentes términos de referencia.
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
En nombre de UAP-SAG, coordinar y gerenciar la implementación del Proyecto para el Fortalecimiento del Abastecimiento del Agua Urbana en Honduras, asegurando el cumplimiento de los objetivos, metas y resultados esperados en el tiempo y con los recursos disponibles en el Acuerdo de Financiamiento suscrito entre el Gobierno de Honduras y el Banco Mundial; actuando en estrecha coordinación con las partes interesadas identificadas al nivel central, regional y local; además, gerenciar el equipo de especialistas a ser contratado para integrar la UGP.
PERFIL DEL CONSULTOR
Formación académica:
Profesional universitario con licenciatura en Ingeniería, Preferiblemente con una maestría en áreas administrativas, gestión de proyectos o equivalentes.
Experiencia general: Al menos doce (12) años de experiencia en el ejercicio profesional después de el diploma y registro.
Experiencia específica necesaria:
- Experiencia mínima de cinco (5) años en dirección o coordinación de proyectos sectoriales de desarrollo de agua potable y saneamiento,
- Una experiencia con proyectos financiados por organismos multilaterales.
- Una experiencia con proyectos en la administración de contratos de consultoría y obras de infraestructura civil en programas o proyectos de desarrollo.
- Una experiencia con proyectos de trabajo como consultor y/o empleado de prestadores urbanos de servicios de agua potable y/o saneamiento.
Experiencia Adicionales:
- Una experiencia con proyectos en coordinación de equipos multidisciplinarios de trabajo y en el relacionamiento con autoridades nacionales, regionales, locales y Municipales
Una experiencia con proyectos en la implementación de planes de asistencia técnica, capacitación o fortalecimiento institucional para mejorar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en áreas urbanas.
El Consultor será seleccionado conforme a los procedimientos indicados en las: Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión, publicado en julio 2016 revisados en noviembre de 2017 y agosto de 2018: Servicios de Consultoría, Específicamente “Selección Abierta y Competitiva de Consultores Individuales”. Se recomienda a los consultores tomar en cuenta las disposiciones de la Sección III, párrafos 3.14, 3.16, and 3.17 de las Regulaciones de Adquisiciones del Banco Mundial revisadas en agosto del 2018, correspondientes a Conflicto de Interés.
Los interesados en participar deberán enviar sus expresiones de interés acompañada de una carta debidamente firmada, que especifique el cargo y número de proceso para el que están aplicando, con su hoja de vida actualizada.
Las expresiones de interés deberán ser remitidas a la dirección abajo indicada; y podrán obtener los Términos de Referencia, en las páginas oficiales: https://www.honducompras.gob.hn/ y [email protected].
El plazo para presentar la Expresión de Interés vence el 15 de Agosto de 2025 a las 04:00 p.m., hora oficial de la República de Honduras. Los documentos deberán ser enviados en formato Adobe PDF y deberán ser presentadas en la dirección electrónica que aparece al final de este aviso, conteniendo currículo vitae actualizado que describa las calificaciones y experiencia con las que cuenta el candidato para realizar el trabajo mencionado.
Secretaría de Agricultura y Ganadería
Unidad Administradora de Proyectos (UAP)
Proyecto de Fortalecimiento del Abastecimiento de Agua Urbana
Centro Comercial Los Castaños, Boulevar Morazan, quinto piso, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, Correo electrónico: [email protected]
___________________________________________________

- ANTECEDENTES
1.1.- Introducción
TERMINOS DE REFERENCIA
SERVICIOS DE CONSULTORÍA INDIVIDUAL
“COORDINADOR DE PROYECTO”
Honduras requiere de inversiones importantes para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) consistente en asegurar el acceso universal a agua limpia y saneamiento al 2030. Se estima que se necesitarían USD 314.1 millones anuales para cumplirlo, de los cuales USD 102.6 millones anuales deben ser invertidos en rehabilitación de infraestructura de agua potable envejecida; lo cual evidencia el deterioro de la calidad de la infraestructura existente y la necesidad de priorizar las inversiones en rehabilitación y mejora. Este nivel de inversión supera con creces el gasto anual promedio del Gobierno de la República de Honduras en infraestructura hídrica que se promedia en USD 31.6 millones anuales.
Si bien en Honduras se ha incrementado el acceso urbano y rural a los servicios de agua potable y saneamiento en las últimas décadas, alcanzando una cobertura del 93% y 80% respectivamente en el año 20151, el país se enfrenta a desafíos importantes para mejorar su calidad de prestación. Además, cuando se trata de proveer agua gestionada de forma segura, conceptualizada por la OMS como “agua accesible en las instalaciones y disponible cuando sea necesario”, la disponibilidad en términos de horas de acceso al servicio es bastante baja al estimarse que un 67% de los usuarios tienen acceso apenas tres horas diarias (Encuesta del Banco Mundial a medianas y pequeñas ciudades, 2017). Las condiciones ineficientes e ineficaces de prestación del servicio de agua potable en el país, constituye en gran medida la razón de la persistencia de la baja calidad con que el servicio está siendo provisto por sus responsables.
Por otro lado, el recurso hídrico se vuelve cada vez más escaso debido a la disminución de las precipitaciones inducida por el cambio climático, combinada con procesos de urbanización no controlados. Esto ha llevado a la implementación de regímenes de racionamiento bastante severos a lo largo del año y a un servicio altamente intermitente, que empeora durante los meses de verano. En 2019, el gobierno declaró un estado de emergencia nacional dado que la lluvia disminuyó a la mitad de su nivel histórico, lo que sugiere que la disponibilidad de los
1 Reporte de Progresos en Materia de Agua Potable, Saneamiento e Higiene, publicados por el Programa Conjunto de Monitoreo OMS/UNICEF del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene (JMP 2017).
servicios de agua ha caído por debajo del promedio de tres horas diarias, por lo que el agua no se encuentra disponible en todo tiempo, incumpliendo con ello uno de los tres criterios que caracterizada la gestión del agua “de forma segura”; habiendo evidenciado la Pandemia del COVID-19 la importancia de garantizar el acceso al suministro de agua gestionado de esta forma.
El mantenimiento inadecuado y la falta de inversiones oportunas en rehabilitación de los sistemas de agua potable, ha resultado en altos índices de agua no contabilizada que no genera ingresos pero sí gastos de producción, por la existencia de sustanciales pérdidas físicas y comerciales del recurso sucedidas en las redes de distribución de los sistemas, socavando con ello las posibilidades de prestación del servicio bajo condiciones de sostenibilidad financiera que aseguren su calidad de prestación en todas sus dimensiones: aptitud para consumo humano, cantidad suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la población y con la continuidad horaria que asegure el acceso al servicio en todo tiempo.
Estas debilidades en la prestación de los servicios de agua potable incrementan la vulnerabilidad de la población a sufrir de enfermedades hídricas, especialmente la población infantil que en muchas regiones del país experimenta altos índices de desnutrición; además de socavar los servicios de salud críticos y necesarios para hacer frente a los brotes de enfermedades transmisibles, como la actual pandemia de COVID-19.
Con el propósito de contribuir a la solución de esta problemática, que anualmente genera al país pérdidas económicas millonarias y de vidas humanas, el Gobierno de Honduras adquirió un préstamo para implementar una nueva operación denominada “Proyecto para el Fortalecimiento del Abastecimiento del Agua Urbana” (El Proyecto), el cual es ejecutado , a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) implementada a través de la Unidad Administradora de Proyectos (UAP).
El Proyecto está dirigido a áreas urbanas con más de 5,000 y menos de 300,000 habitantes con la finalidad de mejorar la provisión de sus servicios de agua potable.
El objetivo de desarrollo del Proyecto consiste en mejorar la calidad y eficiencia de prestación de los servicios de agua potable provistos por prestadores urbanos elegidos bajo un proceso realizado conforme a los criterios y procedimientos descritos en el Documento de Evaluación del Proyecto (PAD por sus siglas en inglés). Al momento de su aprobación el Proyecto se encontraba alineado con la respuesta del Gobierno a COVID-19 e incluido en la lista de proyectos prioritarios del Decreto Ejecutivo 030-2020, emitido el 9 de abril de 2020, destinados
a mitigar los impactos de la pandemia. El proyecto fue aprobado por el Banco Mundial en junio 2020 y está financiado con recursos de crédito AIF 6696-HN del Banco Mundial por valor de USD 45.0 millones, más USD 1.5 millones de contraparte municipal para la realización de inversiones en obras de rehabilitación de rápido impacto.
El Proyecto seguirá un enfoque “basado en demanda”, que requerirá que las Municipalidades interesadas soliciten a UAP-SAG su participación en el Proyecto, siempre y cuando se cumplan los criterios de elegibilidad definidos y detallados en el PAD; estructurándose en los cuatro componentes siguientes:
- Componente 1: Mejora de la provisión de servicios urbanos de agua potable (USD 40.0 millones);
- Componente 2: Fortalecimiento institucional del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) (USD 1.5 millones);
- Componente 3: Gestión, comunicación, divulgación, monitoreo y evaluación del Proyecto (USD 3.5 millones);
- Componente 4: Componente de respuesta de emergencia (CRE).
El Proyecto será ejecutado por UAP-SAG a través de la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP), la cual coordinará, supervisará, monitoreará y evaluará todos los aspectos técnicos, administrativos y fiduciarios del Proyecto, asegurando el cumplimiento de las políticas ambientales y sociales del Banco Mundial; y será liderada por un Coordinador de Proyecto, responsable de su implementación conforme a las condiciones consignadas en el Acuerdo de Financiamiento del Proyecto y en el PAD, para cuya contratación se emiten los presentes términos de referencia.
- OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
En nombre de UAP-SAG, coordinar y gerenciar la implementación del Proyecto para el Fortalecimiento del Abastecimiento del Agua Urbana en Honduras, asegurando el cumplimiento de los objetivos, metas y resultados esperados en el tiempo y con los recursos disponibles en el Acuerdo de Financiamiento suscrito entre el Gobierno de Honduras y el Banco Mundial; actuando en estrecha coordinación con las partes interesadas identificadas al nivel central, regional y local; además, gerenciar el equipo de especialistas a ser contratado para integrar la UGP.
- ALCANCE DE LA CONSULTORÍA
El consultor actuará como Coordinador de la UGP, la cual será responsable de la implementación del Proyecto bajo las condiciones establecidas el Acuerdo de Financiamiento suscrito entre el Gobierno de Honduras y el Banco Mundial y en el PAD; velando porque las actividades de los componentes del Proyecto se planifican y desarrollan conforme a los criterios, tiempos, costos, alcances, procedimientos operativos y estándares ambientales y sociales definidos para asegurar el logro de los objetivos, metas y resultados esperados; además de proteger los intereses a UAP-SAG relacionados al Proyecto.
Liderará un equipo de consultores especializados a ser contratos para integrar la UGP en apoyo a la implementación del Proyecto, cuyo trabajo coordinará, supervisará, monitoreará y evaluará sobre la base del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno de Honduras ante el Banco Mundial.
Trabajará en estrecha coordinación con el equipo directivo y operativo de UAP-SAG, los Representantes de las Municipalidades, y con los líderes y representantes oficiales de las partes interesadas identificadas en el Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) del Proyecto; con la finalidad de formalizar, implementar, vigilar y monitorear el cumplimiento de los convenios a ser suscritos para la ejecución de los componentes del Proyecto, alianzas, acuerdos y similares previstos durante la implementación del Proyecto, así como la de asegurar la integración de todas las partes de interés en las distintas actividades que se planifica llevar a cabo en los territorios a ser intervenidos.
- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR DESARROLLAR
Para lograr el objetivo, metas y resultados esperados, el consultor llevará a cabo todas las actividades necesarias para la implementación del Acuerdo de Financiamiento del Proyecto y el PAD, incluyendo las siguientes actividades:
- Gerenciar la UGP conforme a las disposiciones establecidas en el Acuerdo de Financiamiento del Proyecto y en el PAD;
- Velar por el cumplimiento de los estándares ambientales y sociales establecidos para el Proyecto, especialmente por el Plan de Compromisos Ambientales y Sociales del Proyecto (PCAS);
- Velar por el cumplimiento de las estrategias y condiciones de implementación consignadas en el Manual Operativo que se apruebe para el Proyecto (MOP);
- Representar a la UGP y UAP-SAG ante las instituciones y autoridades de gobierno, Municipalidades, así como ante las organizaciones y entidades privadas, nacionales e internacionales vinculadas al Proyecto, entre ellas consultores, contratistas, ONGs, proveedores, etc.;
- Gerenciar el equipo de trabajo de la UGP bajo un enfoque de alto rendimiento, capaz de cumplir con las expectativas del Proyecto, fomentando el trabajo en equipo y compromiso de sus miembros con el cumplimiento de sus objetivos, metas e indicadores;
- Facilitar relaciones de coordinación y mantener canales de comunicación ágiles y efectivos entre las Municipalidades y UGP, las partes interesadas del Proyecto identificadas en el PPPI ajustado para cada municipio elegido; realizando y conduciendo reuniones de trabajo con los interesados;
- Promover el involucramiento efectivo de las partes interesadas en las distintas actividades del Proyecto, de conformidad con los lineamientos definidos en el PPPI;
- Coordinar la planificación e implementación lógica y armonizada de los componentes del Proyecto; y supervisar y evaluar su ejecución;
- Formular y asegurar la implementación del plan operativo que anualmente preparará la UGP (POA) de acuerdo con el calendario de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), para el aseguramiento de la asignación presupuestaria y ejecución de los recursos financieros anuales, observando la programación de desembolsos establecida en el PAD;
- Coordinar y dar seguimiento a la implementación de la estrategia de género;
- Coordinar y dar seguimiento a la implementación de mecanismos de participación ciudadana;
- Coordinar la formalización y la implementación de los Acuerdos de Asociación suscritos entre UAP-SAG, municipalidades y prestadores de servicios de agua potable que apliquen y sean seleccionados para participar en el Proyecto, y el Convenio de Cooperación Interinstitucional a ser suscrito con el ERSAPS para implementar el Componente 2 del Proyecto;
- Cumplir, dar seguimiento y evaluar los acuerdos y compromisos adquiridos con las partes interesadas del Proyecto durante su implementación, incluyendo el ERSAPS, Municipalidades y prestadores de servicios;
- Con apoyo del ERSAPS, en el marco del Componente 2 del Proyecto, coordinar, implementar, supervisar y realizar actividades de monitoreo y evaluación relacionadas con el sistema de indicadores del Proyecto, a fin de dar cumplimiento a las metas e indicadores del PAD; además de validar que las estrategias implementadas sean las adecuadas, y que sean ajustadas en caso de ser necesario;
- Coordinar y facilitar la ejecución oportuna de las acciones requeridas para la contratación de los bienes, obras y servicios identificados en el Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC) del Proyecto, mediante los cuales se implementarán los componentes del Proyecto, asegurándose de que las adquisiciones se realizan conforme a las disposiciones de las Regulaciones de Adquisiciones vigentes del Banco Mundial;
- Evaluar la implementación y proponer actualizaciones pertinentes del Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC) del Proyecto, como mínimo cada seis (6) meses;
- Pronunciarse sobre los dictámenes que emitan las Comisiones de Evaluación con relación a los procesos de adquisiciones y contrataciones promovidos por la UGP sobre la base de los procedimientos y regulaciones del Banco Mundial;
- Coordinar, Revisar y no objetar a los planes y programas de trabajo presentados por los contratistas de bienes, obras y servicios del Proyecto, y supervisar y evaluar su cumplimiento; entre ellos el plan plurianual y anuales de asistencia técnica a los prestadores de servicios de agua potable elegidos para participar en el Proyecto;
- Asegurarse de que los contratos formalizados con terceros para la implementación de los componentes del Proyecto sean administrados adecuadamente, vigilando por el cumplimiento oportuno de los estándares ambientales y sociales, así como de los compromisos adquiridos por las partes y reduciendo las posibilidades de ocurrencia de situaciones que pudieran retrasar, suspender o cancelar su ejecución con la consecuente incidencia negativa respecto a los avances en la implementación del Proyecto;
- Coordinar los procesos de entrega y recepción formal de bienes y obras adquiridos por el Proyecto para las Municipalidades y los prestadores de los servicios y ERSAPS, de acuerdo con los procedimientos legales vigentes;
- Coordinar y no objetar los Planes de Inversiones en Rehabilitación de Rápido Impacto (PIRRI) previo a su aprobación por las Municipalidades;
- Coordinar y no objetar los Planes de Negocios preparados por los prestadores de los servicios que participan en el Proyecto, previo a su aprobación por éstos;
- Coordinar y no objetar las propuestas y documentos que legalmente deban ser sometidos a consideración y aprobación de la Corporación Municipal en el marco del Proyecto;
- Coordinar y no objetar los desembolsos del Proyecto para el pago de gastos elegibles, entre ellos los contratos de bienes, obras y servicios (incluyendo consultores de la UGP) que se formalicen en la marco del Proyecto; asegurándose de que las estimaciones de pago que presenten los contratistas se encuentren debidamente revisadas y aprobadas de acuerdo con los términos de los contratos;
- Velar por la resolución ágil y oportuna de los conflictos, quejas y reclamos que surjan durante la implementación del Proyecto, que sean interpuestos por cualesquiera de las partes interesadas conforme a los mecanismos establecidos en los instrumentos del Proyecto;
- Coordinar la preparación y presentación de los informes de monitoreo, reporte y evaluación del Proyecto en los tiempos definidos en el Acuerdo de Financiamiento, así como informes especiales que se requieran sobre cualquier aspecto del Proyecto;
- Coordinar, no objetar, y enviar al Banco Mundial los reportes que mensualmente entregarán los contratistas del Proyecto, sobre el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS);
- Facilitar los procesos anuales de auditoría y evaluaciones externas del Proyecto, asegurando la implementación de las recomendaciones recibidas;
- Preparar, organizar y apoyar las misiones del Banco Mundial durante la implementación del Proyecto, incluyendo visitas de campo;
- Preparar, organizar y apoyar las misiones a las Municipalidades involucradas en el Proyecto, incluyendo visitas de campo;
- Velar y dar seguimiento a los acuerdos y compromisos adquiridos durante las misiones de apoyo a la implementación y en reuniones periódicas de seguimiento del Proyecto, reflejados en ayudas memoria, planes y/o programas de acción y/o minutas de reuniones;
- Realizar giras de trabajo a las municipalidades para el monitoreo y validación por muestreo de los avances reportados por los consultores, así como la identificación y/o solución de problemas que retrasen u obstaculicen la implementación del Proyecto; incluyendo los causados por aspectos sociales y ambientales propios del Proyecto;
- Apoyar a la UAP-SAG en la selección y contratación del personal que integra la UGP;
- Coordinar la dotación oportuna a la UGP, del equipo y mobiliario necesario para su adecuado funcionamiento;
- Promover la capacitación del equipo de trabajo de la UGP, asegurándose de mantener la capacidad instalada para coordinar, supervisar, monitorear y evaluar la implementación del Proyecto
- Dar seguimiento y evaluar los planes de trabajo del personal contratado de la UGP los que deben armonizarse con la planificación del proyecto;
- Otras asignaciones según sean requeridas relacionadas con el desarrollo de las actividades del Proyecto para el logro de las metas, objetivos y resultados esperados.
- PRODUCTOS
El/La Consultor/a presentará informes mensuales de avance en el cumplimiento de las actividades asignadas.
- COORDINACIÓN DEL TRABAJO
El Consultor estará bajo la dependencia y supervisión directa de la UAP-SAG
PERFIL DEL CONSULTOR
Formación académica:
Profesional universitario con licenciatura en Ingeniería, Preferiblemente con una maestría en áreas administrativas, gestión de proyectos o equivalentes.
Experiencia general: Al menos doce (12) años de experiencia en el ejercicio profesional después de el diploma y registro.
Experiencia específica necesaria:
- Experiencia mínima de cinco (5) años en dirección o coordinación de proyectos sectoriales de desarrollo de agua potable y saneamiento,
- Una experiencia con proyectos financiados por organismos multilaterales.
- Una experiencia con proyectos en la administración de contratos de consultoría y obras de infraestructura civil en programas o proyectos de desarrollo.
- Una experiencia con proyectos de trabajo como consultor y/o empleado de prestadores urbanos de servicios de agua potable y/o saneamiento.
Experiencia Adicionales:
- Una experiencia con proyectos en coordinación de equipos multidisciplinarios de trabajo y en el relacionamiento con autoridades nacionales, regionales, locales y Municipales
- Una experiencia con proyectos en la implementación de planes de asistencia técnica, capacitación o fortalecimiento institucional para mejorar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en áreas urbanas.
- LUGAR DE TRABAJO
Para la realización de sus actividades, el Consultor contará con un espacio físico en las oficinas de UAP-SAG localizadas en la ciudad de Tegucigalpa M.D.C. Para desplazarse fuera de la ciudad, se asignarán los gastos de movilización, y viáticos que correspondan, según las políticas de SAG y con base en lo dispuesto en el manual operativo del proyecto.
- Propósito
ANEXO B
Fraude y Corrupción
- Las Directrices del Banco de Lucha Contra la Corrupción y este anexo se aplican a las adquisiciones realizadas en el marco de las operaciones de financiamiento para proyectos de inversión de dicho organismo.
Requisitos
- El Banco exige que los prestatarios (incluidos los beneficiarios del financiamiento que otorga); licitantes, consultores, contratistas y proveedores; subcontratistas, subconsultores, prestadores de servicios o proveedores, y agentes (declarados o no), así como los miembros de su personal, observen los más altos niveles éticos durante el proceso de adquisición, selección y ejecución de los contratos que financie, y se abstengan de cometer actos de fraude y corrupción.
- A tal fin, el Banco:
- Define de la siguiente manera, a los efectos de esta disposición, las expresiones que se indican a continuación:
- por “práctica corrupta” se entiende el ofrecimiento, entrega, aceptación o solicitud directa o indirecta de cualquier cosa de valor con el fin de influir indebidamente en el accionar de otra parte;
- por “práctica fraudulenta” se entiende cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de información, con el que se engañe o se intente engañar en forma deliberada o imprudente a una parte con el fin de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o para evadir una obligación;
- por “práctica colusoria” se entiende todo arreglo entre dos o más partes realizado con la intención de alcanzar un propósito ilícito, como el de influir de forma indebida en el accionar de otra parte;
- por “práctica coercitiva” se entiende el perjuicio o daño o la amenaza de causar perjuicio o daño directa o indirectamente a cualquiera de las partes o a sus bienes para influir de forma indebida en su accionar;
- por “práctica obstructiva” se entiende:
- Define de la siguiente manera, a los efectos de esta disposición, las expresiones que se indican a continuación:
- la destrucción, falsificación, alteración u ocultamiento deliberado de pruebas materiales referidas a una investigación o el acto de dar falsos testimonios a los investigadores para impedir materialmente que el Banco investigue denuncias de prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o colusorias, o la amenaza, persecución o intimidación de otra parte para evitar que revele lo que conoce sobre asuntos relacionados con una investigación o lleve a cabo la investigación, o
- los actos destinados a impedir materialmente que el Banco ejerza sus derechos de inspección y auditoría establecidos en el párrafo 2.2 e), que figura a continuación.
- Rechazará toda propuesta de adjudicación si determina que la empresa o persona recomendada para la adjudicación, los miembros de su personal, sus agentes, subconsultores, subcontratistas, prestadores de servicios, proveedores o empleados han participado, directa o indirectamente, en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas para competir por el contrato en cuestión.
- Además de utilizar los recursos legales establecidos en el convenio legal pertinente, podrá adoptar otras medidas adecuadas, entre ellas, declarar que las adquisiciones están viciadas, si determina en cualquier momento que los representantes del prestatario o de un receptor de una parte de los fondos del préstamo participaron en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas durante el proceso de adquisición, o la selección o ejecución del contrato en cuestión, y que el prestatario no tomó medidas oportunas y adecuadas, satisfactorias para el Banco, para abordar dichas prácticas cuando estas ocurrieron, como informar en tiempo y forma a este último al tomar conocimiento de los hechos.
- Sancionará, conforme a lo establecido en sus Directrices del Banco de Lucha Contra la Corrupción y a sus políticas y procedimientos de sanciones vigentes, en forma indefinida o por un período determinado, a cualquier empresa o persona, declarándola públicamente inelegible para (i) recibir la adjudicación de un contrato financiado por el Banco u obtener beneficios financieros o de otro tipo a través de dicho contrato2; (ii) ser designada3
- los actos destinados a impedir materialmente que el Banco ejerza sus derechos de inspección y auditoría establecidos en el párrafo 2.2 e), que figura a continuación.
2 Para disipar cualquier duda, la inelegibilidad de una parte para recibir la adjudicación de un contrato incluirá, entre otras cosas, i) solicitar la precalificación, expresar interés en la prestación de servicios de consultoría y presentar ofertas/propuestas, en forma directa o en calidad de subcontratista, fabricante o proveedor, o prestador de servicios nominado, en relación con dicho contrato, y (ii) suscribir una enmienda o modificación en la que introduzcan cambios sustanciales a un contrato existente.
subcontratista, consultor, fabricante o proveedor, o prestador de servicios nominado de una empresa habilitada para ser adjudicataria de un contrato financiado por el Banco, y (iii) recibir los fondos de un contrato otorgado por el Banco o seguir participando en la preparación o ejecución de un proyecto financiado por este.
- Exigirá que en los documentos de Solicitud de Ofertas/SDP y en los contratos financiados con préstamos del Banco se incluya una Cláusula en la que se exija que los licitantes (postulantes / proponentes), consultores, contratistas y proveedores, así como sus subcontratistas, subconsultores, agentes, empleados, consultores, prestadores de servicios o proveedores, permitan al Banco inspeccionar4 todas las cuentas, registros y otros documentos presentación de propuestas y el cumplimiento de los contratos, y someterlos a la auditoría de profesionales nombrados por este.
3 Un subcontratista, consultor, fabricante o proveedor, o prestador de servicios nominado (el nombre dependerá del documento de licitación de que se trate) es aquel que (i) figura en la solicitud de precalificación u oferta/propuesta del Licitante (postulante / proponente) debido a que aporta la experiencia y los conocimientos especializados esenciales que le permiten cumplir los requisitos de calificación para una oferta/propuesta en particular, o (ii) ha sido designado por el Prestador.
4 Las inspecciones que se llevan a cabo en este contexto suelen ser de carácter investigativo (es decir, forense). Consisten en actividades de constatación realizadas por el Banco o por personas nombradas por este para abordar asuntos específicos relativos a las investigaciones/auditorías, como determinar la veracidad de una denuncia de fraude y corrupción a través de los mecanismos adecuados. Dicha actividad incluye, entre otras cosas, acceder a la información y los registros financieros de una empresa o persona, examinarlos y hacer las copias que corresponda; acceder a cualquier otro tipo de documentos, datos o información (ya sea en formato impreso o electrónico) que se considere pertinente para la investigación/auditoría, examinarlos y hacer las copias que corresponda; entrevistar al personal y otras personas; realizar inspecciones físicas y visitas al emplazamiento, y someter la información a la verificación de terceros.