Diseño, diagramación y reproducción de productos de comunicación sobre la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género de 6 municipios de Intibucá”
Departamento
Intibucá
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA:

Diseño, diagramación y reproducción de productos de comunicación sobre la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género de 6 municipios de Intibucá

  1. ANTECEDENTES 

Antecedentes de la Secretaría de Estado en el Despacho de Asuntos de la Mujer (SEMUJER) 

Es el órgano rector responsable de promover la justicia de género, la igualdad de derechos y oportunidades plenas para las mujeres en la vida política, cultural, económica, social y en el desarrollo sostenible del país; así como de la eliminación de toda forma de discriminación, exclusión y violencia por razones de género u otra forma lesiva a la dignidad humana de las mujeres. Conforme al  Plan de Gobierno para Refundar Honduras 2022-2026, la Presidenta Iris Xiomara Castro Sarmiento, en el pilar 5 “Nada sobre nosotras, sin nosotras”, reconoce las condiciones de vulneración de derechos de las mujeres y marca su compromiso por avanzar en  la implementación del enfoque de género en todos los procesos de la administración pública y los procesos políticos, como una medida para avanzar en la eliminación de la desigualdad, discriminación y exclusión de las mujeres en todos los ámbitos de su vida.

 

Antecedentes de AECID

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible. Según su Estatuto, la Agencia nace para fomentar el pleno ejercicio del desarrollo, concebido como derecho humano fundamental, siendo la lucha contra la pobreza parte del proceso de construcción de este derecho. Para ello sigue las directrices del V Plan Director de la Cooperación Española, con atención a los elementos transversales de la Cooperación Española: el enfoque basado en los derechos humanos y las libertades fundamentales, la perspectiva de género, la calidad medioambiental y el respeto a la diversidad cultural, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 y que regirá los planes de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años.

 

Antecedentes del PROYECTO

 

Nombre: Estrategia de Intervención en la Gestión Pública Local con Enfoque de Género 

Área de influencia: seis (6) municipios de la Ruta Lenca: Jesús de Otoro, La Esperanza, Intibucá, Yamaranguila, San Miguelito y San Juan en el departamento de Intibucá.

 

La SEMUJER, con apoyo de la subvención de la AECID se propone contribuir a institucionalizar buenas prácticas para la prevención y atención de la violencia contra la mujer, así como en las políticas, planes y presupuestos con perspectiva de género a nivel municipal y el planteamiento político y técnico desde las organizaciones de mujeres y feministas ante la nueva visión refundacional de gobierno.

De forma complementaria, también se plantea fortalecer la capacidad de respuesta de los Gobiernos Locales, ya que, aún con los avances en normativa, no hay respuestas sustantivas a la problemática de participación social y política de las mujeres, así como a la atención y respuesta ante las violencias contra las mujeres.

 

Este proyecto cumplirá con tres resultados, uno de ellos enfocado en fortalecer las capacidades de las mujeres para la incidencia en la gestión pública municipal, otro orientado al fortalecimiento de los gobiernos locales para la reducción de brechas de género y un tercer resultado encaminado a la prevención y atención de las violencias basada en género, todo este trabajo enmarcado  en instrumentos internacionales y nacionales como:  Convención Belem do Pará, Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW y su protocolo facultativo, el pilar V del Plan de Gobierno 2022-2026 de Honduras, III Plan de Igualdad y Justicia de Género PIJGH (vinculado más específicamente a los ejes 1, 2 y 7 del PIJGH) y el Plan Nacional contra las Violencias hacia la Mujer aprobados en el año 2023.

 

El proyecto se enmarcará y buscará contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS No. 5 Igualdad de Género. Lograr la igualdad entre los Géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; y No. 16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

 

La SEMUJER busca la implementación de mecanismos de participación ciudadana activa de las mujeres, así mismo, las estrategias oportunas en busca de la reducción de brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. 

La presente consultoría está enmarcada y contribuye al logro del resultado 2.1 del proyecto: “Implementado en los 6 municipios intervenidos, un programa para la prevención y atención de la violencia basada en género.”

 

 

  1. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN

Objetivo General

Promoción y fortalecimiento de la ruta de denuncia sobre violencia de género en los 6 municipios de intervención del proyecto.

 

Objetivos Específicos

  1. Diseñar, diagramar, imprimir y difundir material de comunicación que permita socializar la ruta de la denuncia de 6 municipios del departamento de Intibucá.
  2. Diseñar, diagramar y difundir una campaña en redes sociales dirigida a jóvenes para socializar la ruta de la denuncia.
  3. Diseñar y desarrollar campaña para la promoción de la ruta de la denuncia en medios de comunicación masiva.

 

 

  1. ALCANCE DE LA CONTRATACIÓN

Para poder cumplir con los objetivos de la contratación se propone, pero no se limita al desarrollo de los siguientes criterios y actividades:

 

  • Elaborar plan de trabajo, metodología y un cronograma de actividades para el desarrollo de la consultoría. 
  • Participar en reuniones de coordinación con la Coordinación Técnica del proyecto y otros miembros de la SEMUJER para dar seguimiento oportuno a la consultoría. 
  • Desarrollar jornadas de trabajo en cada uno de los seis municipios de intervención del proyecto con las OMM y los principales operadores de justicia para actualizar y afinar la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género con la que ya cuentan los municipios, obteniendo la versión final con la que se trabajara en el marco de esta consultoría.
  • Diagramación, ilustración e impresión de tres mil 3,000 trifolios de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género por cada uno de los seis municipios de atención del proyecto, lo que hace un total de 18,000 impresiones de trifolios.
  • Diagramación, ilustración e impresión de 10 rótulos de PVC con medidas de 18 x 20 pulgadas de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género de cada uno de seis municipios de atención del proyecto, lo que hace un total de 60 rótulos de PVC.
  • Producción de 3 spot radiales diferentes, a dos voces cada uno, con una duración mínima de 30 segundos cada uno; Sobre la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género.
  • Identificar cuáles son las radios con un nivel de cobertura que llegue a la población objetivo y horarios idóneos (plan de medios).
  • Pauta en radio de los 3 spot con una duración de 3 meses, alcanzado 5 menciones diarias por cada spot y en cada una de las 6 radio emisoras diferentes (haciendo un total de 90 reproducciones diarias en total) con cobertura en la zona de intervención del proyecto. 

Se recomienda, por la ubicación inminentemente rural de la población a la que se quiere llegar, la utilización de radios comunitarias (Rural/indígena) así como populares a nivel urbano.

La pauta debe durar tres meses, por lo que se le debe dar prioridad a este producto para que la pauta haya terminado antes de que el contrato culmine.  

  • Pago de pauta en televisión de un spot sobre ruta de la denuncia durante 3 meses.
  • Diseño gráfico de 20 artes para las redes sociales entre imágenes, infografías, tutoriales visuales, citas inspiradoras, otros; que permitan sensibilizar a los jóvenes sobre los tipos de violencia que existen y la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género según el caso. 

El consultor será responsable de diseñar y crear contenido atractivo y relevante para las redes sociales de las seis municipalidades intervenidas con el proyecto con el fin de socializar la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género. Además, deberá gestionar campañas de publicidad pagada en las plataformas sociales seleccionadas, asegurando que el contenido creado por el consultor y/o material con que los municipios ya cuenten sobre el tema de la ruta de la denuncia alcance a una audiencia más amplia y relevante.

  • Elaboración de un informe detallado sobre el rendimiento de las publicaciones y campañas en redes sociales, incluyendo métricas clave como impresiones, clics, conversiones y costo por resultado.
  • Análisis de la efectividad del contenido y las campañas, con recomendaciones para futuras acciones.

 

  1. ÁMBITO GEOGRÁFICO

Los 6 municipios de intervención del proyecto Estrategia de Intervención en la Gestión Pública Municipal con enfoque de Género: Jesús de Otoro, Intibucá, La Esperanza, Yamaranguila, San Miguelito y San Juan en el departamento de Intibucá.

 

  1. PERFIL DE LA CONSULTORA O CONSULTOR

 Perfil Profesional 

  • Profesional Universitaria (o) del área de las comunicaciones, experto marketing, community manager o áreas afines.
  • Experiencia en diseño, manejo de programas como Adobbe Premier, Canva u otros.
  • Experiencia de dos (2) años en el diseño y diagramación de productos de comunicación impresos.
  • Dos (2) experiencias comprobables de producción para organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o proyectos financiados por la cooperación internacional, (especificar en currículo nombre de la organización y muestra de lo producido).
  • Una (1) experiencias diseñando e implementando un plan de medios radiofónicos.
  • Experiencia en trabajo desde una perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres.
  • Experiencia en trabajar con grupos de mujeres de población indígena.

 

  1. METODOLOGÍA 

Consiste en dos fases de presentación de propuestas, para su respectiva evaluación:

FASE I:

La consultora o consultor deberá presentar lo siguiente:

  1. Currículo Vitae
  2. Propuesta Técnica 
  • Carta expresando interés en participar, indicando un resumen de las competencias y experiencia para realizar la consultoría.
  • Currículum Vitae actualizado. Deberá detallarse claramente la experiencia requerida en los presentes términos de referencia.
  • Propuesta técnica en la que: explique la estrategia y metodología que aplicará para el logro de los objetivos de la consultoría y entrega de los productos en el tiempo previsto, con un plan de trabajo y cronograma de entrega de productos.

El formato a presentar la propuesta técnica es libre, a consideración de la o el proponente.

NOTA: Los requerimientos técnicos establecidos en las diferentessecciones de estos Términosde Referencia noson limitativos, por lo queel proponente si así lo desea y al objeto de demostrar su habilidad en la prestacióndel servicio, puede mejorarlo optimizando el uso de los recursos.

 

Presentación de propuestas

Se entenderá como proponente a los o las consultoras que presenten interés en desarrollar la consultoría.

 

La propuesta está conformada por dos secciones: Currículo vitae y propuesta técnica. 

 

La información deberá ser presentada de forma digital en formato PDF la cual debe ser remitida a más tardar el día 13 de septiembre del 2024 al correo [email protected] con copia a [email protected]  mediante el cual se realizarán las comunicaciones oficiales del proceso. 

FASE II

Una vez evaluados los currículums y las propuestas técnicas presentados por cada oferente, aquellos que han obtenido el puntaje requerido pasarán a la siguiente fase del proceso y se les invitará a presentar su propuesta económica.

 

 

  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

1) El Consultor(a) será evaluado (a) tomando en cuenta los siguientes parámetros: 

  1. Experiencia y calificaciones
  2. Metodología propuesta
  3. Calidad y relevancia de proyectos anteriores 

 

  1. PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA

La Consultoría se debe llevar a cabo en un periodo de 150 días calendario a partir de la orden de inicio. 

  1. PRODUCTOS Y FORMA DE PAGO

Productos de la Consultoría

  1. Plan de trabajo, metodología y cronogramas ajustados y aprobados.
  2. Desarrolladas 6 jornadas de trabajo una por cada uno de los seis municipios de intervención del proyecto con las OMM y los principales operadores de justicia para actualizar y afinar el contenido de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género con la que ya cuentan los municipios, obteniendo la versión final con la que se trabajara en el marco de esta consultoría.
  3. Un total de 18,000 trifolios impresos de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género, tres mil (3,000) trifolios por cada uno de seis municipios de intervención del proyecto, cuya diagramación e ilustración están a entera satisfacción de la SEMUJER.
  4. Un total de 60 rótulos de PVC impresos con medidas de 18 x 20 pulgadas con una infografía de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género, 10 rótulos de PVC por cada uno de seis municipios de atención del proyecto, cuya diagramación e ilustración están a entera satisfacción de la SEMUJER.
  5. Producidos 3 spot radiales diferentes, a dos voces cada uno, con una duración mínima de 30 segundos cada uno, con contenido sobre la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género.
  6. Contratada Pauta radial para los tres spots con una duración de 3 meses, alcanzado 5 menciones diarias por cada spot y en cada una de las 6 radio emisoras diferentes (haciendo un total de 90 reproducciones diarias en total) con cobertura en la zona de intervención del proyecto. 
  7. Pago de pauta en televisión de un spot sobre ruta de la denuncia durante 3 meses.
  8. Diseñadas 20 artes para las redes sociales entre imágenes, infografías, tutoriales visuales, citas inspiradoras, otros; que permitan sensibilizar a los jóvenes sobre los tipos de violencia que existen y la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género según el caso.
  9. Difundidas las artes creadas mediante publicidad pagada en las plataformas sociales seleccionadas a lo largo de un mes, asegurando que el contenido alcance a una audiencia más amplia y relevante.
  10. Un informe final que plasme los resultados de la consultoría, donde se visibilice el cumplimiento de los objetivos planteados en estos Términos de Referencia; incluyendo un informe detallado sobre el rendimiento de las publicaciones en redes sociales, incluyendo métricas clave como impresiones, clics, conversiones y costo por resultado.

 

 

Los productos esperados, tiempos estipulados y pagos respectivos se describen a continuación:

 

Producto

Fecha

Porcentaje de pago

Plan de trabajo, metodología y cronogramas ajustados y aprobados.

 

10 días después de orden de inicio

15%

Desarrollado y entera satisfacción:

  • Desarrolladas 6 jornadas de trabajo una por cada uno de los seis municipios de intervención del proyecto con las OMM y los principales operadores de justicia para actualizar y afinar el contenido de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género con la que ya cuentan los municipios, obteniendo la versión final con la que se trabajara en el marco de esta consultoría.
  • Primer borrador 6 trifolios de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género, uno por cada municipio.
  • Producidos 3 spot radiales diferentes, a dos voces cada uno, con una duración mínima de 30 segundos cada uno, con contenido sobre la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género.

50 días después de orden de inicio

 

 

30%

Desarrollado y entera satisfacción:

  • Contratada Pauta radial para los tres spots con una duración de 3 meses, alcanzado 5 menciones diarias por cada spot y en cada una de las 6 radio emisoras diferentes (haciendo un total de 90 reproducciones diarias en total) con cobertura en la zona de intervención del proyecto. 
  • Pago de pauta en televisión de un spot sobre ruta de la denuncia durante 3 meses.
  • Diseñadas 20 artes para las redes sociales entre imágenes, infografías, tutoriales visuales, citas inspiradoras, otros; que permitan sensibilizar a los jóvenes sobre los tipos de violencia que existen y la ruta de la denuncia según el caso.
  • Difundidas las artes creadas mediante publicidad pagada en las plataformas sociales seleccionadas a lo largo de un mes, asegurando que el contenido alcance a una audiencia más amplia y relevante.
  • Diagramados e ilustrados 6 trifolios de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género, uno por cada municipio.
  • Diagramados e ilustrados 6 rótulos de PVC con medidas de 18 x 20 pulgadas de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género.

 

70 días después de orden de inicio

25%

Desarrollado y entera satisfacción:

  • Un total de 18,000 trifolios impresos de la ruta de la denuncia, tres mil (3,000) trifolios por cada uno de seis municipios de intervención del proyecto, sobre la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género cuya diagramación e ilustración están a entera satisfacción de la SEMUJER.
  • Un total de 60 rótulos de PVC impresos con medidas de 18 x 20 pulgadas con una infografía de la ruta de la denuncia sobre Violencia Basada en Género, 10 rótulos de PVC por cada uno de seis municipios de atención del proyecto, cuya diagramación e ilustración están a entera satisfacción de la SEMUJER.
  • Un informe final que plasme los resultados de la consultoría, donde se visibilice el cumplimiento de los objetivos planteados en estos Términos de Referencia; el informe debe detallar el rendimiento de las publicaciones en redes sociales, incluyendo métricas clave como impresiones, clics, conversiones y costo por resultado.

 

150 días después de orden de inicio

30%

Total, de ejecución y desembolsos

100%

 

 

  1. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA

La consultora o consultor coordinará de forma directa con la Coordinadora Técnica del Proyecto. El trabajo será supervisado y aprobado por la coordinadora Regional de occidente SEMUJER en coordinación con la Dirección Técnica de la Oficina Central.

Para efectuar los pagos el consultor o consultora debe contar con:

  • Registro Tributario Nacional. 
  • Deducción del 12.5% de impuesto sobre la renta a menos que presente constancia de pagos a cuenta.
  • Talonario de Recibos vigente. 

 

  1. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR:

El proponente que sea adjudicado es responsable directo y absoluto del trabajo de esta consultoría; debe responder incluso luego de la entrega del informe final, para ello debe presentarse a cualquier requerimiento de la SEMUJER y del Proyecto EIPLEG (plazo no mayor a 30 días posterior a la entrega del informe final de la consultoría).

Los productos elaborados y entregados en el marco de la consultoría pertenecen a SEMUJER.

 

 

Correo para aplicar: