Elaboración de plan de formación de fortalecimiento de capacidades internas y lineamiento para el abordaje a través de un diagnóstico de necesidades de formación en cambio climático. SCBS No. 1013432
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE CONSULTORIA

NOMBRE DE CONSULTORÍA: Elaboración de plan de formación de fortalecimiento de capacidades internas y lineamiento para el abordaje a través de un diagnóstico de necesidades de formación en cambio climático.

NOMBRE DE PROYECTO: Fortalecimiento de la gestión integral de riesgos en Honduras mediante la inclusión de objetivos climáticos nacionales y la promoción de Soluciones Basadas en la Naturaleza.

ANTECEDENTES, OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA:

La Cruz Roja Hondureña (CRH), como parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, desempeña un papel fundamental en la respuesta humanitaria, la gestión de riesgos y la promoción de la resiliencia comunitaria. En el contexto actual, el cambio climático representa uno de los mayores desafíos para las poblaciones vulnerables, aumentando la frecuencia e intensidad de fenómenos adversos, generando impactos socioeconómicos y afectando la salud y los medios de vida.

Ante este escenario, es esencial que el personal colaborador y el voluntariado de CRH cuenten con competencias sólidas para integrar el enfoque de cambio climático en sus funciones y acciones humanitarias tanto en campo como a nivel administrativo. Sin embargo, se reconoce que existen brechas en el conocimiento, habilidades y actitudes que limitan una respuesta efectiva, proactiva y adaptativa frente a los efectos del cambio climático.

Por esta razón, se ha identificado la necesidad de realizar un diagnóstico interno participativo a través de un instrumento innovador e hibrido (virtual y físico) que permita una participación inclusiva a través de una muestra representativa y de este modo conocer las competencias actuales y las necesidades de fortalecimiento del voluntariado y personal colaborador de Cruz Roja Hondureña en sus distintos grados de especialización en relación con el cambio climático. Este diagnóstico será clave para orientar futuras estrategias de formación, sensibilización y fortalecimiento institucional, con un alcance a nivel nacional asegurando que la Cruz Roja Hondureña esté preparada para enfrentar los desafíos climáticos desde sus diferentes niveles de intervención abarcando: desde la atención a emergencias, asistencia a migrantes, gestión de riesgo, la promoción de la salud, etc.

Es por esto que actualmente, se solicita el servicio de un consultor independiente y/o empresa consultora cuyo trabajo consistirá en diagnosticar la necesidades a nivel nacional del personal colaborador y voluntario de Cruz Roja Hondureña y en crear un modelo de enseñanza a través de métodos innovadores (objetivos, abordaje de los niveles de intervención, ejes temáticos, contenidos, estrategias de enseñanza como un aprendizaje activo, métodos de evaluación y aprendizaje, perfil de facilitadores, la cantidad y sus responsabilidades, así como un cronograma y recursos educativos por módulos y guías para los facilitadores.

Los recursos didácticos deberán de ser innovadores, comprensibles, gráficamente adaptados, adecuados y responder a un formato hibrido tanto presencial y virtual, aspirando a que estos modelos queden instalados y sean replicables a través de un entrenamiento para formador de formadores (ToT) en los procesos de formación continua de la Sociedad Nacional, los contenidos deberán integrar temas como igualdad de género, pueblos indígenas, resolución de conflictos y diplomacia humanitaria.

Con esta iniciativa se fortalecerá la lógica de implementación del proyecto a nivel del pilar meso a través de; Resultado de proyecto 1: Personal y voluntariado de la Sociedad Nacional han mejorado sus capacidades técnicas, lo que les permite integrar eficazmente enfoques de adaptación al cambio climático en las estrategias de la gestión del riesgo de desastres, fomentando así una GRD más inclusiva y sólida. Indicador 1: (700) Personal y voluntario se encuentran formados en áreas específicas de adaptación al cambio climático y riesgo climático. Indicador 2: 70% de personas formadas y evaluadas como competentes para el desarrollo de análisis de riesgos climáticos y la programación climática.

Objetivo General: 

Identificar las brechas y necesidades de fortalecimiento de competencias en materia de cambio climático en el voluntariado y personal colaborador de la Cruz Roja Hondureña, con el fin de orientar procesos de formación, desarrollo e innovación institucional que contribuyan a una respuesta humanitaria más eficaz, resiliente y sostenible frente a los impactos del cambio climático.

Objetivos específicos:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos, habilidades y actitudes del voluntariado y personal colaborador en relación con el cambio climático y su integración en la acción humanitaria.

  • Determinar las áreas prioritarias de formación y desarrollo institucional necesarias para fortalecer la capacidad de respuesta climáticamente inteligente.

  • Formular recomendaciones estratégicas para el diseño de procesos formativos e innovadores que promuevan una acción humanitaria más resiliente y sostenible.

 

RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS

Producto 1Plan de trabajo e instrumento de diagnóstico

  • Plan de trabajo detallado de la consultoría, que incluya el desglose de actividades, metodología (con sus herramientas) a emplear, cronograma de ejecución y responsables.

  • Instrumento innovador de diagnóstico para identificar las necesidades de fortalecimiento institucional en temas de cambio climático, soluciones basadas en la naturaleza, reducción de riesgo prospectivo, incorporando enfoques de género, inclusión y participación equitativa de todos los perfiles del voluntariado y personal colaborador.

Producto 2Análisis y propuesta preliminar del plan de formación

Documento preliminar que contenga:

  • Análisis de las necesidades formativas basado en los resultados del diagnóstico, este análisis deberá reflejar las necesidades de capacitación diferenciando entre personal colaborador y voluntariado, priorización con sus criterios, y el aporte de estas a la gestión prospectiva del riesgo, orientados a medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.

  • Plan de formación innovador estructurado por módulos, descripción de aspectos metodológicos, alineado con los distintos niveles de especialización del personal colaborador (gerentes, coordinadores, técnicos de campo, administradores, entre otros) y del voluntariado (autoridades regionales, presidentes, juntas directivas, directores de organismos y voluntariado general).

  • La propuesta incluirá también un método de evaluación y calificación para medir el grado de comprensión y apropiación de contenidos por parte de los distintos grupos.

Producto 3. Aplicación piloto y sistematización

  • Ejecución piloto del plan de formación conteniendo la capacitación acorde a las necesidades encontradas con un grupo representativo de al menos 60 participantes en presencial y 60 en virtual, con sistematización de la experiencia, estimación de costos, buenas prácticas, desafíos y recomendaciones.

  • El producto final incluirá un informe completo, los materiales formativos utilizados o desarrollados, guía para facilitadores, contenidos de capacitación acordes a las necesidades encontradas, así como los insumos técnicos generados durante el proceso. Este piloto debe hacerse tanto de manera presencial como en la plataforma virtual de capacitaciones que tiene CRH.

 

OBLIGACIONES DEL/A CONSULTOR/A O EMPRESA/FIRMA CONSULTORA

  1. Identificar los vacíos y/o debilidades del personal colaborador y voluntariado en temas de Cambio climático, adaptación, mitigación, variabilidad climática, ambiente, ecosistemas y temas relacionados al tema central. 

  2. Formular un plan de formación (Presencial y virtual) adecuado e innovador a los distintos grados de especialización requerida por el personal colaborador (gerentes, coordinadores de proyecto, técnicos de campo, administradores, etc.) y voluntario (autoridades regionales, presidentes, juntas directivas, directores de organismos y voluntarios en general).

  3. El plan de formación deberá contar con fundamento teórico, bibliografía de respaldo y con información actualizada, de ser necesario contar con la revisión, comentarios o visto bueno de profesionales en el área.

  4. Evaluar la flexibilidad del personal para la implementación del plan en modalidad presencial, y virtual, asociando sus ocupaciones, roles o impacto colectivo que pudiera existir. 

  5. Recabar información sobre la manera como las personas perciben el tema de cambio climático y como lograr una formación más asertiva sobre su afectación.

  6. Incluir los temas de igualdad de género, pueblos indígenas, resolución de conflictos y diplomacia humanitaria, que son fundamentales para la intervención de CRH, así como una metodología de formador de formadores (ToT) para asegurar la sostenibilidad, el fortalecimiento continuo y las réplicas dentro de la institución.

  7. Colaborar estrechamente con miembros del equipo del proyecto y miembros de la institución relevantes para integrar consideraciones climáticas reales, contextos nacionales, institucionales, lenguaje, imágenes e íconos y otros materiales parte de los insumos adecuados y adaptados al personal, además de una colaboración entre la Unidad de Monitoreo y Evaluación para revisión, y adecuación de instrumentos.

  8. El consultor asume la responsabilidad general de la ejecución profesional y oportuna de las tareas de acuerdo con estas instrucciones. 

  9. El consultor deberá cumplir en todo momento con las normas y reglamentos de CRH. En particular, debe observar, comunicar y seguir las normas de seguridad de la CRH. Tendrá en cuenta las realidades socioculturales del país en el desempeño de sus tareas. 

  10. El consultor muestra actitud de respeto, cooperación y espíritu de equipo con el personal de Cruz Roja Hondureña en el proceso de elaboración diagnóstico de necesidades de fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de un plan de formación. 

  11. El consultor está sujeto a la discreción profesional en todos los asuntos relacionados con esta asignación y confidencialidad en el manejo de información interna del proyecto. 

Otras Responsabilidades 

  1. Planificar reuniones semanales o según lo considere necesario con los técnicos del proyecto para la validación y retroalimentación de cronogramas, metodologías y productos.

  2. Presentar avances del contenido desarrollado del análisis, recibir comentarios e incorporarlos, desarrollando reuniones de presentación de los avances a técnicos del proyecto y las gerencias de gestión de riesgos y cambio climático. 

  3. El lenguaje que se utilizará para el diagnóstico deberá ser adaptado a los distintos niveles de intervención, pero con la comprensión lectora necesaria.

DURACIÓN DE LA CONSULTORIA /FORMA DE PAGO, COSTOS Y RETENCIÓN

El tiempo de ejecución de la consultoría para la elaboración un diagnóstico de necesidades de fortalecimiento de capacidades y lineamiento para el abordaje y desarrollo de un plan de formación.

ProductoTiempo de entrega% de pago

Entregable 1. 

  • Plan de trabajo y metodología de la consultoría, que incluya el detalle de las actividades a desarrollar, cronograma de ejecución y enfoque metodológico.
    Instrumento de consulta innovador, inclusivo y con enfoque de género, orientado a la identificación de las necesidades de fortalecimiento institucional en materia de cambio climático, garantizando la participación equitativa del personal colaborador y voluntariado de la Cruz Roja Hondureña.

 

5 días después de recibir el correo de adjudicación.

 

30

Entregable 2.

Documento preliminar que contenga:

  • Análisis de las necesidades formativas basado en los resultados del diagnóstico, este análisis deberá reflejar las necesidades de capacitación diferenciando entre personal colaborador y voluntariado, priorización con sus criterios, y el aporte de estas a la gestión prospectiva del riesgo, orientados a medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.

  • Plan de formación innovador estructurado por módulos, descripción de aspectos metodológicos, alineado con los distintos niveles de especialización del personal colaborador (gerentes, coordinadores, técnicos de campo, administradores, entre otros) y del voluntariado (autoridades regionales, presidentes, juntas directivas, directores de organismos y voluntariado general).

20 días después de VoBo y retroalimentación por parte de Sociedad Nacional.

 

 

 

40

Entregable 3.

  • Ejecución piloto del plan de formación conteniendo la capacitación acorde a las necesidades encontradas con un grupo representativo de al menos 60 participantes en presencial y 60 en virtual, con sistematización de la experiencia, estimación de costos, buenas prácticas, desafíos y recomendaciones.

  • El producto final incluirá un informe completo, los materiales formativos utilizados o desarrollados, así como los insumos técnicos generados durante el proceso. Este piloto debe hacerse tanto de manera presencial como en la plataforma virtual de capacitaciones que tiene CRH.

  • Versión final del plan de formación (presencial y virtual), ajustado a los distintos perfiles y requerimientos identificados.
    El plan deberá integrar métodos y recursos didácticos innovadores, dinámicos y accesibles, adaptables tanto a modalidad presencial como virtual, redactado con claridad, coherencia técnica y calidad pedagógica.

  • Informe final de la consultoría, que sistematice el proceso, resultados obtenidos y recomendaciones para su implementación institucional.

40 días después la presentación de entregables 2.30

Los productos mencionados deberán contar con la validación de parte de personal de Cruz Roja Hondureña.

El consultor deberá otorgar una garantía de cumplimento de la calidad de la consultoría retenido por Cruz Roja equivalente a un 10% del valor del contrato y que será cancelado una vez que se revise y se resuelva el finiquito total de la consultoría. 

EL RANGO DE COSTO DE LA CONSULTORIA ES DE L. 384,838.50

Se pagará por medio de:

TRANFERENCIA BANCARIA___ 

POR PAGO DE CHEQUES__X__ Según régimen fiscal hondureño se debe considerar la retención del 12.5% de impuesto sobre la renta en caso de ser consultor nacional y del 25% de impuesto sobre la renta en caso de ser consultor internacional.

Según la propuesta presentada por el consultor

Y será valorada en base a criterios de calidad y metodología propuesta

 

RESPONSABILIDADES DEL CONTRATANTE

  1. Cruz Roja Hondureña proveerá la información necesaria sobre el proyecto y su planeamiento lógico basado en indicadores, resultados y otros para la adecuada ejecución de la presente consultoría.

  2. Acompañar al consultor y/o empresa consultora en el proceso de ejecución de la consultoría si este lo requiere, así como un debido seguimiento desde la coordinación del proyecto.

  3. Asegurar el cumplimiento a totalidad del servicio requerido.

  4. Desde el Proyecto y la coordinación respectiva se apoyarán con algunas acciones orientadas a reuniones de ser requeridas.

  5. Cruz Roja Hondureña establecerá coordinación inmediata con el consultor a través de la coordinación del proyecto.

  6. Para la elaboración de plan de formación Cruz Roja Hondureña dispondrá de una persona referente en los distintos temas que se requiera para elaboración y/o revisión de estos mismos.

  7. Cruz Roja Hondureña pone a su disposición de espacios físicos como consejos para aplicación de diagnóstico, equipo técnico y espacio de consulta con coordinación, gerencias, facilitadores y personal con experiencia si se cuenta dentro de la institución en los temas que se soliciten.

PERFIL REQUERIDO:

Perfil académico

  • Título universitario mínimo o equipo consultor con especialidades en pedagogía, cambio climático o profesional multidisciplinario en, soluciones basadas en la naturaleza, genero, desarrollo institucional. 

  • Un master o doctorado en un campo de la temática del estudio sería ventajoso para el proponente.

 Experiencia laboral requerida

  • Experiencia en la elaboración de diagnósticos de necesidades y elaboración de planes de formación específica en trabajo con organizaciones humanitarias en temas de cambio climático, adaptación, mitigación, ambiente, ecosistemas y relacionados, así como investigación cualitativa.

  • Experiencia en participación y divulgación comunitaria e institucional y capacidad para colaborar a nivel de instituciones, reconociendo y respetando los roles, cargos y demás dentro de la misma.

  • Experiencia estimada de 5-8 años.

  • Excelentes habilidades de organización y de comunicación interpersonal, verbal y escrita.

  • Conocimientos teóricos sobre: cambio climático, ambiente, clima, ecosistemas, economía circular, concientización y sensibilización sobre estos temas y sus relacionados.

  • Capacidad para trabajar en un entorno presencial y virtual que depende en gran medida del correo electrónico como modo principal de comunicación. 

  • Se requiere una sólida gestión del tiempo y habilidades de escritura, así como conciencia y empatía en la medida de trabajar con grupos vulnerables.

  • Experiencia en la gestión de proyectos, seguimiento y monitoreo de planes formativos para lecciones aprendidas, puntos de mejora. 

  • Idioma inglés también sería una ventaja, la mayor parte de información se encuentra en este idioma.

Competencias y Valores

Competencias:

  • Diagnóstico organizacional: Capacidad para analizar estructuras, procesos, capacidades y necesidades de una organización de forma sistémica.

  • Evaluación de competencias: Conocimiento y manejo de metodologías para identificar vacíos en conocimientos, habilidades y actitudes del personal y voluntariado, esto comprende la capacidad para traducir los hallazgos del diagnóstico en planes de formación pertinentes, realistas y sostenibles.

  • Cambio climático y acción humanitaria: Comprensión sólida sobre cambio climático, su impacto en el contexto humanitario y los marcos internacionales relevantes (p. ej., Marco de Sendai, Acuerdo de París, etc.), así como los niveles de intervención por CRH en el contexto local.

Valores:

•Diversidad
•Excelencia 
•Integridad
•Respeto

 

VALORACIÓN DE OFERTAS TÉCNICAS, ECONÓMICAS

categoríaCriterios específicosPuntaje Max.Puntaje por categoría

Formación Académica

Título universitario en áreas afines (cambio climático, gestión del riesgo, pedagogía, etc.)

2.5

10%

Formación de posgrado (maestría o doctorado) en áreas relacionadas

2.5

Certificaciones o diplomados en metodologías educativas, GRD, género, inclusión, Soluciones basadas en la naturaleza, etc. (mínimo 3)

2.5

Documentación completa y legible

2.5

Experiencia profesional

Mínimo 3 proyectos relacionados con formación, diagnóstico de capacidades.

5

20%

Experiencia en adaptación al cambio climático, GRD, soluciones basadas en la naturaleza, mitigación, adaptación con enfoque institucional

10

Experiencia con enfoques pedagógicos participativos y educación en contextos Institucional.

5

Propuesta Técnica

Claridad, coherencia y estructura técnica del plan de formación (por módulos, didáctico y contextualizado)

5

10%

Uso de herramientas adaptadas (iconografía, lenguaje practico, aplicabilidad para voluntariado y personal técnico)

5

Habilidades adicionales

Manejo de grupos, facilitación, entrevistas, coordinación interinstitucional

2.5

5%

Dominio de herramientas tecnológicas, diseño gráfico básico o recursos digitales educativos.

2.5

Cronograma y Realismo

Presentación de cronograma realista y alineado con productos esperados

2.5

5%

Inclusión de tiempos para validación, retroalimentación y ajustes

2.5

Subtotal técnico

50%

Oferta económicaEvaluada con fórmula proporcional: (Oferta más baja *50%) / Oferta evaluada

50

50%

TOTAL

100%

LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DEBE INCLUIR COMO MÍNIMO:

Del Consultor/a   o empresa/firma consultora:

  • Hoja de vida del consultor/a o miembros de empresa/firma consultora que aplica a la presente consultoría. 

  • Todos los documentos deberán ser actuales, fechados y debidamente firmados.

  • Fotocopia títulos que acrediten el nivel académico del consultor/a. En el caso de empresa/firma consultora, deberán presentarse los títulos de socios o colaboradores que participan de la consultoría. 

  • Fotocopia de documentos personales del consultor/a o de los miembros de la empresa/firma consultora que aplica a la consultoría.

  • En caso de empresa/firma consultora, fotocopia de la escritura de constitución.

  • Colegiación profesional según corresponda (consultores individuales/miembros de empresa o firma consultora participantes).

  • Acreditar experiencia en la realización de consultorías similares.

 

PRESENTACIÓN DE OFERTAS

Las personas o empresas consultoras interesadas, enviar propuesta técnica y propuesta económica antes de las 12:00 de la media noche del día viernes 29 de agosto 2025 al correo [email protected] 

CLAUSULA DE CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL: 

El producto de la consultoría es propiedad intelectual de Cruz Roja Hondureña, no podrá ser utilizado sin autorización escrita, queda prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audiovisual y/o escrito del material de la prestación de sus servicios.

En caso de ser publicados, previa autorización de CRH, el profesional/empresa contratada se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y resultado de la consultoría.

El Contratista también declara y garantiza que ni él ni ninguna de sus Filiales participan directa o indirectamente en ninguna práctica incompatible con los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales.

PERSONAS EXPUESTAS POLITICAMENTE PEP

Las personas interesadas en participar de la presente licitación, en apego a los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja son Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad, según los cuales Cruz Roja es una organización neutral que no puede ser vinculada con actividades políticas que pongan en riesgo nuestra reputación institucional, comunidad y cooperantes y lo establecido en el Reglamento del Régimen de Obligaciones, Medidas de Control y Deberes de las Instituciones Supervisadas en Relación a la Ley Especial Contra el Lavado de Activos, firmaran Declaración Jurada, de no encontrarse expuestos políticamente ni inscritos para cargos de elección popular, por lo cual nos reservamos el derecho a contratar con personas que incumplan con esta normativa.

 

Correo para aplicar: