Términos de referencia (TdR) para la adquisición de servicios
“Elaboración de un plan de capacitación sobre Derechos Humanos y comunicación con enfoque de derechos humanos y su facilitación”
Programa Servicio Civil para la Paz
No. 21.9100.5-001.00
Índice
Exigencias en relación con la oferta 6
1..... Cualificación del personal ofrecido. 6
1.1.2 Experiencia regional / conocimientos del país. 6
Pautas sobre el formato de la oferta 7
Información breve sobre el proyecto
El Servicio Civil para la Paz (SCP) es un programa para la prevención de la violencia y la promoción de la paz en regiones en crisis y conflicto. El SCP trabaja para un mundo donde los conflictos se resuelvan sin violencia. Nueve organizaciones alemanas de paz y de desarrollo organizan las actividades del SCP en conjunto con las organizaciones copartes locales.
El programa SCP de la GIZ en Honduras se dedica al fortalecimiento de los derechos humanos y a la gestión no violenta de conflictos, en particular en el contexto de conflictos por recursos naturales. Promueve espacios de encuentro entre actores clave de la sociedad civil y del sector público y privado, a través del aprendizaje y la práctica conjunta de técnicas dialógicas. Así, el programa fomenta capacidades de transformación constructiva de conflictos y contribuye a la prevención de la polarización y la violencia.
Además, trabaja con representantes, colaboradores(as) y comunicadores(es) de los medios de comunicación para promover una cobertura mediática sensible al conflicto y apoya a sus copartes a reconocer las consecuencias psicosociales de la violencia y de la polarización, y a tenerlas en cuenta en sus acciones y actividades.
- Situación de partida
Con el apoyo del consorcio SCP, GIZ en alianza con Peace Brigades International (PBI)realizó durante los meses de noviembre y diciembre de 2022 y enero de 2023 un Diagnóstico participativo e intercambio de conocimientos sobre el abordaje comunicativo con enfoque de Derechos Humanos (DDHH) en 11 radios comunitarias, ocho de las cuales son copartes del SCP de la GIZ y las otras tres, son cercanas al trabajo que realiza el SCP de PBI en Honduras. Las radios fueron las siguientes:
SCP/GIZ (*Entre paréntesis aparece el año de fundación de la radio)
- Radio Comunitaria ODECO (1993)
- Radio Suyuguare (2003)
- Radio Marcala (2005)
- La Voz Zacate Grande (2010)
- Radio Comunitaria Exclusiva (2010)
- Radio Cholula Triunfeña (2013)
- Radio La Voz Morazanista (2016)
- Play FM (2017).
SCP/Brigadas Internacionales de Paz (PBI) (*Entre paréntesis aparece el año de fundación de la radio)
- Radio Actualidad (1999)
- Radio Popular del Aguán (2013)
- Radio Dignidad – Incluye Radio Dignidad San Juan (2014), Radio Dignidad Pajuiles y Radio Dignidad Tolupana (estas dos últimas en proceso para ser puesta en marcha).
Durante el proceso se confirmó que la educación sobre DDHH contribuye a la prevención a mediano y largo plazo de abusos en esta materia y que los medios de comunicación juegan un papel muy importante para que los derechos se respeten y valoren. De igual manera, se corroboró la hipótesis de que existe diversidad de radios comunitarias, comenzando por su ubicación geográfica, su estructura y funcionamiento, como en su nivel de conocimientos técnicos y enfoque que hacen de la temática. También se identificaron temas que deben fortalecerse y muchos aprendizajes que sirvieron para dar recomendaciones de contenidos y metodologías de cómo seguir capacitando e impulsando una comunicación con enfoque de derechos humanos más consciente en las once radios comunitarias.
Considerando lo anterior, la GIZ junto con PBI, retomaron las recomendaciones del diagnóstico con el propósito de definir un proceso sistemático de capacitación para el reforzamiento de este enfoque y promover el intercambio de contenido entre las radios comunitarias, a fin de motivar la generación de productos radiofónicos con temas socioambientales con enfoque de derechos humanos. Así mismo, las dos instancias expresaron la viabilidad de aportar su experticia técnica en temas de género, psicosocial, seguridad y digitalización para robustecer integralmente el proceso.
Para iniciar este proceso formativo con las radios comunitarias, se ha contemplado contratar a una persona experta para que:
- Diseñe un proceso metodológico de capacitación sobre comunicación con enfoque de derechos humanos e incluya temas transversales como género, psicosocial, seguridad y digitalización.
- Construya un plan de capacitación que incluya los guiones metodológicos de tres eventos, ya sean talleres, encuentros u otro, identificando los contenidos y proponiendo una facilitación creativa e innovadora.
- Organizar y facilitar dos de los tres talleres programados.
Y de esta manera cumplir con los siguientes objetivos:
Contribuir al fortalecimiento de conocimientos de las personas comunicadoras sociales de 11
radios comunitarias sobre DDHH y en comunicación con enfoque de DDHH, que motive a la
creación de producciones usando este enfoque.
- Diseñar un proceso formativo o plan de capacitación que abarque tres eventos creativos e innovadores sobre el periodismo con enfoque de derechos humanos, que incluya información clave sobre los DDHH de los colectivos históricamente vulnerabilizados y temas transversales como género, psicosocial, seguridad y digitalización para ser implementado en tres talleres con personas comunicadoras (2 por radio) de 11 radios comunitarias acompañadas por la GIZ y PBI del SCP.
- Organizar y facilitar la implementación del proceso de capacitación en dos de tres eventos programados.
- Elaborar un diagnóstico participativo que facilite insumos para producir un podcast o un documento que registre las necesidades y peticiones sobre libertad de expresión y prensa por parte de las radios comunitarias.
El comitente contratará al contratista durante el período de vigencia del contrato, previsiblemente comprendido entre el 25.11.2024 y el 14.03.2025 (50 días efectivos)
- El contratista prestará el siguiente servicio:
- Reuniones de trabajo y coordinación con GIZ y PBI para aclarar dudas sobre el proceso, los productos y actualizar el cronograma de actividades.
- Revisión del diagnóstico realizado sobre el tema (2022-2023) para obtener insumos en el diseño del plan.
- Elaboración de diagnóstico que facilite insumos para producir un podcast o un documento que registre las necesidades y peticiones sobre libertad de expresión y prensa por parte de las radios comunitarias.
- Elaboración del plan de capacitación que contenga el esquema de cómo se realizará el proceso: tiempos, contenidos, formatos, cronograma y las personas (personas expertas o conocedoras de los temas) que tendrán que participar en todo el procedimiento. /GIZ y PBI brindarán nombres de personas/ organizaciones que pueden apoyar con algunos temas.
- Presentar los guiones metodológicos de tres eventos:
- Establecer el contenido y las estrategias de enseñanza/ metodologías que se impartirán.
- El formato se refiere a que, si serán talleres, intercambios o ferias de conocimiento, especificando los días necesarios para realizarlos.
En este punto se sugiere que sean tres eventos, cada uno de un día y medio, con los siguientes temas:
- Evento 1 (Se sugiere formato taller-foro): Temas: Comunicación con enfoque de Derechos Humanos (ejemplos de cómo abordar la información y la comunicación respetando a las personas y su dignidad, y al Estado como garante de derechos), análisis de contexto en temas de libertad de expresión, de prensa e información e incluir al menos un tema transversal. Se propone incluir ponencias sobre la situación socioambiental en Honduras, tratados nacionales e internacionales en DDHH, Acuerdo de Escazú, u otro.
- Evento 2 (formato taller): Temas: Formación básica sobre derechos humanos, considerando a los colectivos históricamente en situación de vulnerabilidad (mujeres, niñez, personas con discapacidad, personas LGTBI+, campesinado): su situación y el tratamiento que se les debe dar en los medios de comunicación. Se propone considerar la participación de especialistas de copartes PBI y especialistas de GIZ para reforzar algunos de los temas.
- Evento 3 (formato intercambio): Intercambio de conocimientos y experiencias de personas participantes e invitados/as especiales en temas de DDHH y libertad de expresión y prensa. En este marco, debe incluirse la presentación de los hallazgos del diagnóstico participativo que registra las necesidades y peticiones sobre libertad de expresión.
Otra de las temáticas en los talleres se sugiere incluir: seguridad integral, seguridad digital, tratamiento de la información, fuentes y uso de redes sociales, autocuidado, entre otras.
Se espera que los eventos sean interactivos y haya exposiciones de los actores locales/ institucionales sobre temas específicos, tipo foros, complementado con reflexiones grupales, motivación para generar producciones en los eventos e intercambio de experiencias donde se presenten productos radiofónicos con enfoque de derechos humanos que hayan sido creados por las radios participantes.
- Presentar la especificación de logística y materiales de apoyo que se requieran (documentos impresos, equipo para grabar audio u otros) que se necesitarán para cada uno de los eventos.
- Facilitar talleres/eventos 1 y 2 (entre enero y marzo de 2025)
- Elaborar un diagnóstico sobre libertad de expresión y prensa que registre las necesidades y peticiones de las radios comunitarias. Insumo para redactar el guion de un podcast sobre libertad de expresión.
Período de asignación: del 25.11.2024 al 14.03.2025.
Producto 1: Plan de capacitación y tres guiones metodológicos del proceso de fortalecimiento de conocimientos de personas comunicadoras sociales en Derechos Humanos y comunicación con enfoque de derechos humanos.
Producto 2: Diagnóstico sobre las peticiones y necesidades de las radias comunitarias con relación a libertad de expresión y prensa.
Producto 3: Informe de los dos talleres facilitados, incorporando lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones para un seguimiento.
Exigencias en relación con la oferta
- Cualificación del personal ofrecido
- Experto o experta 1:
- Cualificación general
- Experto o experta 1:
Formación: Profesional en periodismo, comunicación o área vinculada a la comunicación.
Experiencia profesional: Profesionales que tengan conocimientos y experiencia en promoción de derechos humanos y comunicación, preferiblemente con más de 5 años de experiencia.
Experiencia comprobada en el diseño de planes de capacitación y en la facilitación de talleres participativos.
Poseer experiencia en metodologías de investigación.
Deseable contar con conocimiento y experiencias comprobadas en la elaboración de diagnósticos sobre libertad de expresión y prensa.
Al menos 5 años de experiencia en el diseño y la facilitación de talleres participativos en
Honduras
Conocimiento fluido del idioma español (verbal y escrito) (nivel C2)
- Pautas para el cálculo
Los viáticos por manutención y por pernoctación se reembolsarán como monto global hasta los importes tributarios máximos permitidos para cada país, tal como se ha establecido en la tabla de países de la circular del Ministerio Federal de Hacienda (BMF) de Alemania relativa al reembolso de los gastos de viaje (puede descargarse en: https://www.bundesfinanzministerium.de).
Todas las actividades de viaje deberán concertarse previamente con el o la responsable del proyecto.
Aspectos de sostenibilidad en relación con los viajes
El comitente desea reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones de CO2) generadas por los viajes. Al elaborar la oferta, deberá usted incluir opciones de reducción de las emisiones como, por ejemplo, elección de la clase de reserva con menos emisiones (turista) o utilización de medios de transporte, aerolíneas y rutas de vuelo con mejor eficiencia de CO2. Para trayectos cortos se deberá recurrir preferentemente al ferrocarril (segunda clase) o a la electromovilidad.
Cuando no sea posible evitar emisiones de CO2 generadas por vuelos, será necesario compensarlas. A estos efectos, el comitente establece un presupuesto por medio del cual se podrá liquidar la compensación de las emisiones de CO2 contra presentación de justificante.
En el mercado de los derechos de emisión existe un gran número de proveedores con diferente grado de ambición en materia de eficacia climática. El comitente recomienda aplicar los estándares de la lista de estándares publicada por la Stiftung Allianz für Entwicklung und Klima (Fundación Alianza para el desarrollo y el clima).
Calcule su oferta de precios exactamente sobre la base de las pautas para el cálculo mencionadas en la especificación de insumos citada más arriba. En virtud del contrato no se tiene derecho a agotar los días o presupuestos o realizar todos los viajes o talleres previstos. En el contrato mismo, el número de días / viajes / talleres o el importe de los presupuestos se acordarán como “norma de valor máximo”. Las pautas sobre la formación de precios están recogidas en la especificación de precios.
Los días contemplados para desarrollar esta consultoría es de 50 días efectivos desde el día de la firma del contrato hasta el 14 de marzo de 2025. Durante la consultoría se realizarán dos viajes (posiblemente a Comayagua, Siguatepeque o Lago de Yojoa) para facilitar los dos primeros eventos previstos.
Se realizarán dos pagos contra la entrega y aprobación de los Productos requeridos, conforme a lo siguiente:
- 30% a la entrega y aprobación de: Plan de capacitación y tres guiones metodológicos del proceso de fortalecimiento de conocimientos de personas comunicadoras sociales en Derechos Humanos y comunicación con enfoque de derechos humanos. (Producto 1).
- 70% a la entrega y aprobación de: Diagnóstico sobre las peticiones y necesidades de las radios comunitarias con relación a libertad de expresión y prensa (Producto 2) e Informe de los dos talleres facilitados, incorporando lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones para un seguimiento. (Producto 3).
.
Pautas sobre el formato de la oferta
Para cada experto o experta, el CV presentado no deberá constar de más de cuatro páginas. La oferta conceptual y económica no podrá sobrepasar las seis páginas. En caso de excederse uno de los números de páginas máximos establecidos, no se tendrán en cuenta para la evaluación los contenidos de las páginas que superen el límite. Si fuera el caso, se tendrán en cuenta los contenidos externos que muestren la experiencia solicitada (p. ej., enlaces a páginas web).