ORGANIZACION INTIBUCANA DE MUJERES LAS HORMIGAS
TÉRMINOS DE REFERENCIA
| Título de la consultoría: | Elaboración de videos sobre los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas lencas, con un enfoqueespecial en las distintas formas de violencia contra las mujeres y niñas. |
- ANTECEDENTES
La Organización Intibucana de Mujeres “Las Hormigas”, nace el 26 de abril del año 2001, para realizar acciones de incidencia, defensa de los derechos humanos, capacitación y sensibilización. En abril de 2004 fue legalizada por el Ministerio de Gobernación, otorgando la Personalidad Jurídica N°894-2004.
Visión: Somos una organización de Mujeres, comprometidas para alcanzar desde un enfoque de Derechos Humanos la igualdad de oportunidades de las personas en condiciones de vulnerabilidad.
Misión: Organización de mujeres coordinando y ejecutando procesos y acciones de promoción y defensa de los derechos humanos, con diferentes actores sociales de la población con el fin de mejorar las condiciones de vida y la Organización Intibucana de Mujeres “Las Hormigas”
Una de las áreas estratégicas de la Organización es la Prevención de Violencias contra las mujeres, que incluye: capacitaciones, campañas de sensibilización en medios de comunicación radial y Televisiva, procesos de formación con mujeres y jóvenes, acciones artísticas en coordinación con centros educativos.
Las Hormigas continuará con la campaña de sensibilización con el apoyo de AECID Sobre Violencias Contra las Mujeres Niñas dirigida prioritariamente a población indígena lenca.
Objetivo Estratégico:
Desarrollar acciones de prevención de violencias contra mujeres y niñas a través de la sensibilización, formación, campañas y otras acciones para la promoción sus derechos, que contribuyan a la generación de cambios de conducta, actitudes y percepciones de la población en general.
- JUSTIFICACIÓN:
La Organización Las Hormigas, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo AECID, está ejecutando el proyecto “Empoderamiento y defensa de los derechos humanos de las mujeres desde la cosmovisión indígena Lenca” en el que se contemplan acciones para prevenir la violencia basada en género tomando en consideración que las mujeres y niñas viven distintas formas y tipos de violencia, y que estas se han normalizado,
es por ello que a través de una campaña tanto por radio como Televisión orientada a la prevención de la violencia basada en género con un enfoque a mujeres y niñas; se espera contribuir a la sensibilización de la población a fin de provocar reflexiones sobre el tema.
Para la elaboración de los spots se tendrá en cuenta que las imágenes y mensajes no revictimicen a las mujeres ni niñas.
Es fundamental la integración de los aspectos culturales y cosmovisión indígena, para asegurar la comprensión de la población.
- OBJETIVO GENERAL
Grabar y editar 5 spots de televisión y 5 spots de radio, con duración de 45 segundos cada uno, con énfasis en derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas lencas, con un enfoque especial en las distintas formas de violencia contra las mujeres y niñas.
- RESPONSABILIDADES Y TAREAS DEL CONSULTOR/A
- Reuniones de coordinación con la Dirección Ejecutiva de la organización.
- Elaborar una propuesta de plan de grabación y edición de videos.
- Elaborar guion de cada uno de los Spot, de acuerdo con los mensajes contemplado en este documento.
- Visitas a la organización y lugares previstos, para realizar las grabaciones.
- Edición de spots de acuerdo con los requerimientos solicitados por la organización.
- Incorporación de todas las indicaciones tanto de parte de Las Hormigas como de AECID, en cada uno de los Spot, hasta lograr la aprobación final.
- PRODUCTOS ESPERANDOS PARA EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS
| N. |
Productos entregables | Fecha o período aproximado de entrega |
1. | Producto 1 Propuesta actualizada de Elaboración de los videos y grabación en las comunidades, que incluya el guion de cada spot de acuerdo con los mensajes. |
Semana 1 |
2. | Producto 2 Entrega de borrador de 5 Spot para revisión por Las Hormigas y AECID. | Semana 3 |
3. | Producto 3 Spot finales incorporando los requerimientos sugeridos por la organización y AECID. | Semana 4 |
4. | Producto 4 Material sin editargrabado en las diferentes comunidades, tanto imágenes como videos. | Semana 4 |
- CONTENIDO DE LOS SPOT
Los spots de televisión y radio deben estar orientados a promover mensajes sobre:
- Spot general:
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Las mujeres indígenas lencas también tenemos Derechos…
Derecho a vivir una vida donde no tengamos miedo de salir a la calle o de estar en nuestra propia casa.
De vivir una vida donde nuestros hijos e hijas crezcan conociendo los valores de la igualdad, respeto y la no discriminación.
De vivir una vida donde las mujeres podamos disfrutar de nuestro territorio libremente.
De vivir una vida donde la violencia contra las mujeres y niñas no tenga ni justificación ni impunidad, ni sea tolerada por la comunidad.
La Violencia contra las mujeres y niñas es como una maleza que ahoga la vida …Hay que arrancarla de raíz.
¡No estás sola!
- Una vida libre de violencia psicológica
Las mujeres tenemos derecho… De vivir una vida sin heridas en el alma.
Una vida donde seamos tratadas con dignidad, sin humillaciones, sin insultos ni amenazas, sin palabras que nos ofendan, sin comparaciones ni infidelidades.
Tenemos derecho De vivir una vida en donde podamos ser felices, donde tengamos amor propio, valoren nuestro cuerpo y nos acepten tal como somos.
La violencia contra las mujeres no solo duele en el cuerpo también duele en el alma y deja heridas que no se ven, se llama Violencia Psicológica.
Debemos arrancarla de raíz…para que la vida para las mujeres y niñas florezca como la primavera
¡No estás sola!
- Una vida libre de violencia sexual
Las mujeres tenemos derecho a vivir en armonía en nuestros hogares
En donde nuestras parejas nos traten con dignidad, que nos obliguen a tener relaciones sexuales, a hacer cosas que no deseamos ni queremos.
Tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, a que se respete nuestra sexualidad.
La violencia sexual afecta nuestra dignidad, debemos arrancarla de raíz, porque el amor también implica respetar los cuerpos de las mujeres.
- Una vida libre de violencia patrimonial y económica.
Las mujeres tenemos derecho a trabajar, tener bienes, decidir sobre lo que ganamos y en qué lo vamos a invertir, a que se respete nuestro patrimonio.
Los padres de nuestros hijos e hijas no se deben negar a dar el sustento y cubrir sus necesidades, debe respetar los bienes y enseres que tenemos en los hogares.
Todo daño causado a los bienes comunes o a los nuestros es violencia.
Aspirar a vivir bien y con dignidad también es nuestro derecho, el dinero y los bienes contribuyen a lograrlo.
- Una vida libre femicidios
Las mujeres tenemos derecho a la Vida…
Una vida donde no se apague nuestra luz de forma violenta.
En donde se respete la vida de las mujeres y niñas tanto en la casa, en la calle, en la comunidad.
En donde podamos lograr nuestros sueños, divertirnos con nuestras familias y amistades sin miedo a manos criminales.
Es un derecho que nuestros territorios sean seguros, en donde podamos disfrutar de lo que la madre tierra nos da.
Porque somos de la madre tierra y seremos felices de que ella nos arrulle en sus brazos cuando sea nuestro tiempo.
La Vida es un derecho fundamental, es la luz que brilla en nuestro interior, No la apagues. Los femicidios deben ser erradicados desde sus raíces.
- DURACIÓN Y LUGAR
El plazo de ejecución del presente contrato por consultoría es por un término de 30 días comprendido en el periodo del 12 de junio al 12 de julio del 2025, término en que la empresa, rendirá cuentas a la Directora Ejecutiva y Coordinadora Administrativa sobre el cumplimiento de sus responsabilidades. Y será ejecutada con la participación de líderes y lideresas de comunidades del Departamento de Intibucá, de acuerdo con los requerimientos del producto.
- FORMA DE PAGO
La forma de pago será la siguiente:
Concepto | % de pago |
1. Un pago de 30% una vez firmado el contrato y enviados los guiones de grabación. | 30% |
| 2. Un pago de 30%una vez realizadas las grabaciones en campo | 30% |
| 3. Un pago de 40% una vez finalizado y aprobados los spots radiales y de televisión. | 40% |
- SUPERVISION DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGISTICOS
La supervisión del desarrollo de la consultoría será realizada por la Dirección Ejecutiva de la Organización.
La empresa cubrirá sus gastos de movilización para la ejecución de las actividades de grabación en los lugares previstos.
- REQUERIMIENTOS
Persona Jurídica |
| Persona jurídica legalmente constituida y que cuente con el equipohumano y logístico capacitado y necesario para la realización de los spots. |
Conocimientos y Experiencia |
| Habilidades técnicas sólidaspara manejar diferentes tipos de software de edición de spots de TV y radiales. |
Con experiencia comprobada al menos 3 años en grabación y edición de spots con población indígena. Experiencia en grabación de material de comunicación sobreprevención de violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas indígenas lencas. |
Otros requerimientos |
|
Oferta |
Presentar propuesta técnica y oferta económica para la prestación de los servicios de consultoría incluyendo los impuestos que se retendrán por ley.
Lo anterior debe ser enviado al correo [email protected] y/o [email protected] A más tardarel día 09 de junio, del presente año. |
- OTRAS CONDICIONES DEL PROCESO
La emisión de estos Términos de Referencia no constituye un compromiso por parte de la Organización, ni obliga a pagar costes en los que se haya incurrido en la preparación y presentación de la oferta.
- Declaraciones falsas en la oferta:
Los o las ofertantes deben proporcionar información completa y precisa de conformidad con lo establecido en la presente solicitud y en los apéndices. En caso de que en las ofertas figuren declaraciones falsas, cualquier acuerdo con el proveedor quedará anulado con efectos inmediatos. La Organización asume el compromiso con la prevención del fraude, las declaraciones falsas, la falsificación, la manipulación o alteración de hechos y/o documentos y aplica una política de tolerancia cero a tales conductas. Es posible que opte por llevar a la justicia a Contratistas que realicen divulgaciones falsas.
- Divulgación de conflicto de intereses:
Los o las ofertantes deben proporcionar divulgaciones de cualquier relación pasada, presente o futura con cualquier parte vinculadas con la emisión, revisión o gestión de esta solicitud. Si no se divulgan plenamente los hechos pertinentes, puede verse obligada a volver a invitar a otro posible ofertante.
- Derechos reservados:
Todas las respuestas a los Términos de Referencia pasan a ser propiedad de Las Hormigas, se reserva el derecho, a su total discreción, de:
- Descalificar cualquier propuesta sobre la base de que el o la ofertante no siguió las instrucciones de la solicitud
- Ampliar el plazo para la presentación de todas las respuestas a estos TDR previa notificación al ofertante.
- Poner fin o modificar el proceso de TDR en cualquier momento y volver a emitirlos si considera conveniente
- Conceder solamente parte de las actividades descritas en los TDR o realizar varias contrataciones sobre la base de actividades de la solicitud
- CÓDIGO DE CONDUCTA
Se compromete a aplicar el código de conduta de nuestra organización en todas las actividades, proporcionar servicios en el marco de respeto de los Derechos Humanos de las mujeres, jóvenes niñas y demás personas con quienes trabajamos. En el marco de este compromiso, es fundamental cumplir con todas las leyes, normas y garantizar la competencia leal.
- PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL
Desde La Organización Intibucana de Mujeres Las Hormigas, estamos plenamente comprometidas con la protección de las mujeres, sean adultas, jóvenes, adolescentes o niñas contra todas las formas de violencias, teniendo como centro de nuestro quehacer institucional el enfoque de derechos bajo la perspectiva de género y etnicidad.
Advertimos que la explotación, el abuso y cualquier otra manifestación de violencias, siempre han representado comportamientos inaceptables e intolerables, y por ende conductas prohibidas, siendo de las más graves que se pueden producir en una sociedad, comunidad u organización.
Por ello no permitiremos, ni encubriremos una acción que promueva o conduzca a realizar un comportamiento que ponga en riesgo de explotación, abuso, discriminación o practicas violentas en sus formas más diversas a las personas que en nuestro entorno sean
sometidas a las mismas, considerándose estas conductas las más repudiables y sujetas de las más altas sanciones morales y judiciales posibles.