Elaboración e implementación de un Diseño modular en dialogo político para desarrollar agendas de procesos de incidencia con operadores de justicia.
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Intibucá
La Paz
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción
  1. ANTECEDENTES

El CDH es una organización de sociedad civil, comprometida con la promoción de derechos humanos, asociados al desarrollo humano alternativo, integral y sostenible, que desde 1985 viene acompañando procesos de empoderamiento social, político, económico, ambiental y cultural, de actores locales y nacionales, con énfasis en juventud, mujeres, población campesina y pueblos originarios, con perspectiva de movimiento social.

Es en este marco que el CDH implementa el Programa de Resiliencia Local, Gestión Política y Derechos Humanos, mediante el cual acompaña a la población meta, en este caso mujeres en la gestión de su problemática relacionada con violencia. Para fortalecer estos procesos con mujeres, el CDH ha realizado una alianza estratégica con el International Justice Mission IJM, mediante la que está ejecutando el Proyecto “Respuestas comunitarias coordinadas entre actores locales e instituciones del sistema de justicia para responder a violencia contra las mujeres y niñez en Honduras”  que tiene como objetivo general  Mejorar el acceso a servicios de justicia en Intibucá y La Paz mediante la implementación de modelos de respuesta comunitaria coordinada, que provean acompañamiento u otros medios de acceso a la justicia a mujeres y niñez que han sido víctimas de violencia. EL proyecto plantea como Resultados los siguientes; R1: 2 Mesas de Acceso a Justicia que construyen diálogo político con operadores de justicia funcionando para la resolución de casos de mujeres víctimas de violencia basada en género en comunidades de La Paz e Intibucá; R2: Mujeres víctimas de violencia de comunidades de La Paz e Intibucá, acceden a servicios integrales y de protección, mediante procesos de autoayuda y la referencia/ vinculación a una Red de instituciones proveedoras de servicios, a nivel de la institucionalidad pública, privada y OSC´s; R3: Implementados dos pilotos de Círculos Comunitarios con mujeres jóvenes de 14 a 18 años (Adolescentes), quienes desarrollan procesos de diálogo con una perspectiva de transformación de la cultura patriarcal y reducción de las normas sociales que incrementan la tolerancia de VBG e impide que sea perseguida; y R4: Organizados y funcionando dos Nodos de Mujeres y adolescentes Sobrevivientes de Violencia. NMSV, de comunidades de Intibucá y La Paz, quienes definen e implementan agendas de incidencia local, con perspectiva nacional e internacional

Como parte de los procesos programáticos del Proyecto, se ha definido contratar un consultor (a) para realizar el diseño modular de capacidades de formación en dialogo político para desarrollar agendas de procesos de incidencia  con operadores de justicia.

  1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Contribuir al fortalecimiento de capacidades de las mujeres miembros de las Mesas de Acceso a Justicia de La Paz e Intibucá, mediante el diseño e implementación de un módulo sobre capacidades en diálogo político para desarrollar agendas de procesos de incidencia con operadores de justicia, orientado a lograr acuerdos para la resolución de casos de defensoras y víctimas de violencia.

  1. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL CONSULTOR

Para desarrollar la consultoría el Consultor (a) contratado (a), deberá realizar las siguientes actividades: 

  1. Elaborar el Plan de trabajo de la consultoría, en el cual debe detallarse el proceso metodológico que se implementará

  2. Realizar el diseño modular de capacidades en diálogo político para desarrollar agendas de procesos de incidencia con operadores de justicia orientado a lograr acuerdos para la resolución de casos de defensoras y víctimas de violencia.

  3. Elaborar los materiales didácticos requeridos para desarrollar el diseño modular de capacidades en dialogo político (una cartilla y una presentación PPT con el resumen de la cartilla).

  4. Desarrollar el proceso de formación del personal técnico institucional y mujeres de las Mesas de Acceso a la Justicia, que consiste en: a) La Paz: 1 taller de 3 días con 30 personas (24 mujeres y 6 técnicos) y b) Intibucá: 1 taller de 3 días con al menos 12 mujeres.

Este proceso será coordinado con la especialista de género de IJM en el Triángulo Norte y el Gerente de Proyecto de Honduras 

El Programa de formación debe ser elaborado, con un enfoque de educación popular, que incluya ejercicios vivenciales que permitan a las mujeres (lencas indígenas) adquirir un aprendizaje significativo. Asimismo, como parte del proceso de formación debe contemplarse temas de inteligencia emocional, autoconocimiento y otros temas que les permita un abordaje pacifico en momentos de tensión. Asimismo, incluir dinámicas reflexivas que puedan aplicar las mujeres en el desarrollo de procesos de diálogo. 

  1. PRODUCTOS ESPERADOS

 

  1. Elaborado y aprobado el Plan de trabajo, que incluya el proceso metodológico para el desarrollo del proceso

  2. Un diseño modular de capacidades en diálogo político para desarrollar agendas de procesos de incidencia con operadores de justicia.

  3. Elaborados los materiales didácticos para desarrollar el diseño modular de capacidades en dialogo político (una guía didáctica para facilitar la formación y otras requeridas para la formación).

  4. Desarrollada la formación del personal técnico institucional (6) y mujeres de las Mesas de Acceso a la Justicia (36. 

 

  1. PERFIL PROFESIONAL 

  • Un consultor (a) del área social, legal u otra área relacionada. Con amplia experiencia en procesos de formación de mujeres, especialmente víctimas de violencia.

  • Experiencia de al menos dos (2) años de trabajo con mujeres víctimas de violencia.

  • Conocimiento y experiencia comprobada en procesos de trabajo sobre temas relacionados con dialogo político, normativa de DDHH de las mujeres, VBG, institucionalidad y funcionamiento del Sistema de Justicia y otros temas relacionados con la presente consultoría.

 

  1. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

La duración de la consultoría será de un mes

  1. FORMA DE PAGO.

La forma de pago será la siguiente:

Un primer pago, equivalente al 40% del valor del contrato, contra la entrega y aprobación del plan de trabajo que incluya la metodología y cronograma de actividades.

 

Un segundo pago, equivalente al 60%, contra la entrega y aprobación de todos los productos establecidos en el contrato.

 
  

El consultor (a) deberá contar con factura CAI, ya que se le hará la retención correspondiente sobre los honorarios en concepto de Impuesto Sobre la Renta.

  1. PLAZO Y CONDICIONES 

El consultor (a) debe remitir su Oferta Técnica y Financiera junto con el (los) curriculum vitae, a más tardar el 27 de junio de 2025 a la dirección: [email protected]

Toda aplicación que se reciba posteriormente a esta fecha, no será evaluada. Solamente se contactará a las personas que sean preseleccionadas.

 

Correo para aplicar: