Evaluación Final Cualitativa del Proyecto Estrategia de Intervención en la Gestión Pública Local con Enfoque de Género.
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Intibucá
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Antecedentes

El proyecto “Estrategia de Intervención en la Gestión Pública Local con Enfoque de Género” es una iniciativa ejecutada por la Secretaría de Estado en el Despacho de Asuntos de la Mujer (SEMUJER). Fue aprobado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) mediante Resolución de Concesión, expediente número SPE/2021/0000400082, a mediados del año 2021.

 

En 2022, con el inicio de la nueva administración de gobierno encabezado por la Presidenta Xiomara Castro, se impulsó un proceso de rediseño del proyecto con el propósito de alinearlo a las prioridades de las políticas públicas y la normativa nacional en materia de igualdad de género promovidas por el Gobierno de la República. Si bien la subvención, otorgada por la AECID a finales de 2021, fue concebida inicialmente para un período de 30 meses y dirigida al Instituto Nacional de la Mujer (INAM) en el marco del II Plan de Igualdad y Equidad de Género 2010–2022, el cambio institucional hacia SEMUJER como beneficiaria implicó la realización de trámites administrativos y ajustes sustantivos. Entre ellos, la actualización del proyecto para su adecuación al nuevo contexto político y programático establecido en el III Plan de Igualdad y Justicia de Género 2023–2033. Como resultado de este proceso de reformulación y adecuación, la implementación efectiva del proyecto se concentró en los últimos 14 meses, durante el período de ampliación autorizado.

En cuanto a la naturaleza del proyecto, este contemplo un área de influencia en seis municipios de la Ruta Lenca del departamento de Intibucá: Jesús de Otoro, Intibucá, Yamaranguila, La Esperanza, San Juan y San Miguelito; y registro entre sus propósitos y objetivos los siguientes: 

  • Propósito central: contribuir a la reducción de las brechas de género y a la prevención de la violencia contra las mujeres, mediante el fortalecimiento de capacidades locales, redes de mujeres, Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) y gobiernos locales. 

  • Objetivo general: Implementar una estrategia en el nivel local para institucionalizar el enfoque y perspectiva de género en los procesos de gestión pública.

  • Objetivos específicos: 1) Fortalecer las capacidades de las mujeres y gobiernos locales para implementar la Política Nacional de la Mujer y el III Plan de Igualdad y Justicia de Género de Honduras (PIJGH) en las políticas, planes y presupuestos municipales; y 2) Diseñar e implementar un programa integral de prevención y atención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el nivel local, con enfoque de género.

 

En cuanto a sus resultados destacan:  

  • Resultado 1.1: Fortalecida la actoría social y política de las mujeres para lograr una participación efectiva en la toma de decisiones municipales;

  • Resultado 1.2: Fortalecida la gestión municipal para la reducción de brechas de género; y,

  • Resultado 2.1: Implementado en los seis municipios un programa de prevención y atención de la violencia basada en género.

A lo largo del proyecto, SEMUJER ha colaborado estrechamente con las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM), fortaleciendo su capacidad institucional y operativa, e impulsando resultados significativos como:

  • La formación de lideresas comunitarias.

  • La institucionalización de políticas municipales con enfoque de género.

  • El diseño y validación de herramientas técnicas y materiales de comunicación, como:

    • Políticas Municipales para la Igualdad y Justicia de Género.

    • Protocolo de funcionamiento de las OMM.

    • Manual sobre Presupuestos Sensibles a Género dirigido a los miembros de las Mesas Municipales de Presupuesto Sensible al Género MMPSG.

    • Plataforma web con información clave sobre gestión pública.

    • Formación especializada en gestión municipal con enfoque de género.

    • El Programa de Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres basado en diagnósticos territoriales.

    • Acciones de acceso a la ruta de denuncia.

 

Uno de los principales espacios de fortalecimiento fue la Escuela sobre Gestión Municipal con Enfoque de Género, que permitió capacitar a 23 mujeres lideresas en herramientas para la incidencia política, la defensa de derechos y la participación efectiva en la gestión pública. A través de réplicas, se alcanzó a 244 mujeres en los seis municipios, abordando temas como:

  • Participación en cabildos abiertos,

  • Derechos de las mujeres,

  • Política Nacional de la Mujer, y

  • Ejes presupuestarios vinculados al 5% del presupuesto municipal asignado a las OMM.

En este marco, se socializó una Guía Básica para la Incidencia Local y la Participación en Cabildos Abiertos, la cual sirvió para capacitar a las mujeres en la preparación de sus intervenciones y fomentar espacios de diálogo con autoridades locales. Como resultado, alrededor de 1,400 mujeres participaron en cabildos abiertos, donde se informaron sobre la ejecución del POA de las OMM, alineado a los seis ejes de la Política Nacional de la Mujer. También se presentaron informes de las redes municipales de mujeres, se juramentó la nueva red de mujeres de San Juan, y se lanzó la línea 114 Mujer “Vivir sin Miedo” en San Miguelito. Asimismo, se logró la aprobación de la actualización de la Política Municipal de la Mujer en Intibucá.

 

En el marco de las asambleas de mujeres, se promovió la preparación participativa de los cabildos, la elaboración o actualización de reglamentos de las redes municipales, y la socialización de los planes operativos anuales de las OMM. Un hito destacado fue la participación de vicealcaldesas y coordinadoras de OMM en la II Asamblea de alcaldesas de Honduras, lo cual contribuyó a fortalecer su liderazgo político mediante el intercambio de experiencias con otras lideresas del país.

 

Finalmente, el proyecto fortaleció cinco Mesas Municipales de Presupuesto Sensible al Género (MMPSG) en los municipios de Intibucá, Jesús de Otoro, San Miguelito, La Esperanza y San Juan. En estos espacios, se elaboraron reglamentos internos, se promovió la revisión trimestral de informes presupuestarios y se capacitó a actores clave como: encargadas de presupuesto, tesoreras municipales, regidoras, vicealcaldesas, comisiones ciudadanas de transparencia y organizaciones de mujeres.

  1. Justificación de la Evaluación

 

La evaluación final del proyecto “Estrategia de Intervención en la Gestión Pública Local con Enfoque de Género” será de carácter cualitativo, centrada en la percepción de los actores clave involucrados. Esta se justifica por la necesidad de comprender en profundidad los procesos, resultados y transformaciones sociales e institucionales promovidas en los seis municipios de la Ruta Lenca del departamento de Intibucá.

 

Dado que la intervención buscó institucionalizar el enfoque de género en la gestión pública local, fortalecer la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones y prevenir la violencia basada en género, no basta con analizar productos entregados o metas cumplidas. Es imprescindible captar las voces, experiencias y valoraciones de los diferentes actores, así como los cambios en las dinámicas de poder, las estructuras institucionales y las prácticas sociales.

 

Esta evaluación tendrá como propósito recoger y analizar percepciones, aprendizajes y buenas prácticas, así como identificar los factores que facilitaron u obstaculizaron la implementación de los componentes del proyecto. Se espera que los hallazgos contribuyan a fortalecer futuras intervenciones de SEMUJER y de la cooperación internacional, particularmente en la territorialización de políticas públicas con enfoque de género.

 

En este sentido, la evaluación aplicará un enfoque metodológico cualitativo, mediante técnicas como entrevistas a profundidad, grupos focales y revisión documental, para explorar los procesos de empoderamiento de las mujeres, la apropiación institucional de las herramientas promovidas, la sostenibilidad de los mecanismos establecidos y, especialmente, la percepción de los actores involucrados sobre los impactos alcanzados.

  1. Objetivos de la Evaluación

 

Objetivo general:

Evaluar de manera cualitativa la pertinencia, efectividad, sostenibilidad y transformaciones generadas por el proyecto “Estrategia de Intervención en la Gestión Pública Local con Enfoque de Género”, en el fortalecimiento de capacidades locales, institucionalización del enfoque de género y prevención de la violencia contra las mujeres en los seis municipios de la Ruta Lenca.

 

Objetivos específicos:

 

  1. Analizar la pertinencia de la estrategia de intervención en relación con las necesidades de los gobiernos locales, las Oficinas Municipales de la Mujer y las redes de mujeres en los territorios priorizados.

  2. Valorar la efectividad del proyecto en el logro de sus objetivos y resultados esperados, con énfasis en el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias.

  3. Identificar los cambios cualitativos en la participación social y política de las mujeres, la gestión pública municipal con enfoque de género y las respuestas locales frente a la violencia basada en género.

  4. Examinar la sostenibilidad de los procesos, mecanismos y herramientas impulsadas por el proyecto, así como su grado de apropiación por parte de las autoridades locales y liderazgos comunitarios.

  5. Recoger aprendizajes, lecciones y buenas prácticas que puedan orientar la replicabilidad o ampliación de experiencias similares en otros territorios del país.

  6. Productos Esperados

 

  1. Plan de trabajo y matriz metodológica

           Documento que detalle el enfoque metodológico, cronograma, herramientas de recolección de información, criterios de análisis, actores clave, estrategia de muestreo y consideraciones éticas. Debe incluir matriz de evaluación alineada a los objetivos y resultados del proyecto.

     

    1. Instrumentos de recolección de información

      Guías para entrevistas semiestructuradas, grupos focales, análisis documental y fichas para estudios de caso, integrando enfoque de género, interseccionalidad y pertinencia cultural.

    2. Informe preliminar de hallazgos

      Documento que sistematice los hallazgos iniciales categorizados en función de las premisas de los objetivos específicos, presentado de manera sintetizada para su retroalimentación con el equipo técnico de SEMUJER y otros actores clave.

    3. Informe final de evaluación cualitativa

       Incluye análisis detallado de la pertinencia, efectividad, sostenibilidad y cambios generados; lecciones aprendidas; buenas prácticas; recomendaciones estratégicas e institucionales. Incorporará anexo con estudios de caso, relatos de transformación y herramientas aplicadas.

    4. Presentación ejecutiva  

      Resumen en formato visual y accesible para socializar resultados con equipos técnicos, autoridades locales, redes de mujeres y cooperación.

      e.  Documento de devolución comunitaria

  Sistematización breve (tipo boletín o cuadernillo de socialización) para entregar a las redes de mujeres, OMM y gobiernos locales, con los principales resultados y recomendaciones desde un lenguaje accesible y culturalmente pertinente.

LEER TDR ADJUNTOS para conocer el resto de la información requerida.

 

 

 

Correo para aplicar: