La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación tiene planificado contratar a un investigador para realizar un estudio en el departamento de Yoro de la Educación Alternativa No Formal (EANF). La consultoría tiene como finalidad contribuir al desarrollo efectivo del estudio sobre Educación Alternativa No Formal (EANF) en el departamento de Yoro, mediante la implementación territorial del trabajo de campo, la sistematización preliminar de información y la articulación con actores locales, asegurando calidad técnica, enfoque ético y pertinencia cultural en todas las fases de la investigación.El/la Investigador(a) Local deberá ser una persona con formación académica, experiencia de campo y competencias éticas y operativas que le permitan desempeñar su rol en coherencia con los principios de inclusión, pertinencia territorial, enfoque de género y respeto a la diversidad cultural que orientan el estudio. A continuación, se detallan los requisitos mínimos y deseables para postular a la consultoría:
Formación académica
Requisito mínimo:
• Profesional con título de una carrera universitaria en Ciencias Sociales, Educación, Desarrollo Comunitario, Sociología, Antropología, Trabajo Social o áreas afines.
Deseable:
• Formación complementaria en metodologías de investigación social, gestión de proyectos comunitarios o educación no formal. Experiencia laboral y territorial (General y Específica)
Requisito mínimo:
• Al menos tres (3) años de experiencia acumulada en procesos de trabajo de campo, recolección de datos, encuestas, entrevistas, visitas comunitarias o sistematización de experiencias en contextos rurales o periurbanos.
Deseable:
• Experiencia de trabajo directo con organizaciones locales, redes educativas, pueblos originarios y afrohondureños o procesos de desarrollo territorial en el departamento de Yoro. • Experiencia en proyectos educativos, de inclusión social o fortalecimiento comunitario implementados por ONG, municipalidades, organismos de cooperación u otras instituciones públicas.
• Participación en procesos formativos con enfoque en pueblos indígenas, género o juventud rural. Conocimientos técnicos
Requisito mínimo:
• Conocimiento básico de metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación.
• Capacidad para aplicar encuestas, entrevistas, fichas de observación y matrices de sistematización.
• Manejo funcional de herramientas informáticas (Microsoft Office, Google Drive, Excel, Word) y plataformas digitales para el trabajo colaborativo.
Deseable:
• Conocimientos básicos en georreferenciación, mapeo comunitario y análisis participativo.
• Familiaridad con el uso de formularios digitales (e.g., KoboToolbox, Google Forms). Competencias personales y actitudinales
Requisitos obligatorios:
• Sensibilidad social, empatía y capacidad para interactuar con respeto en contextos multiculturales y de vulnerabilidad.
• Compromiso con los principios de equidad de género, no discriminación y participación inclusiva.
• Ética profesional, confidencialidad y responsabilidad en el manejo de información sensible.
• Autonomía en la gestión del tiempo y cumplimiento de tareas en plazos establecidos.
• Habilidad para redactar informes con claridad y estructuración básica.
Deseable:
• Facilidad de expresión oral y escrita en contextos comunitarios.
• Iniciativa para resolver situaciones imprevistas de campo y adaptarse a entornos cambiantes.
Fecha máxima para la presentación de la propuesta Técnica y Económica, 30 de junio de 2025 a las 5:00pm. Para envió de propuestas o más información pueden comunicarse al correo [email protected] o llamar al 22357017.