Proceso No. CI-ADUANAS-BID-002-2025-FIOAA-48-3CV-CI-2.2.3.4. Consultoría Individual para la Supervisión de las Adecuaciones de los Sitios de Escaneo del Proceso de Licitación No. LPI-ADUANAS-BID-001-2024- FIOAA-12 LPI-B-EDT.2.2.3.2.
Nivel de experiencia
+10 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Licencia Liviana
Departamento
Cortés
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción


REPÚBLICA DE HONDURAS 
ADMINISTRACIÓN ADUANERA DE HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Operativo de la Administración Aduanera Contrato de Préstamo No. 5694/BL-HO (HO-L1235)
Proceso No. CI-ADUANAS-BID-002-2025-FIOAA-48-3CV-CI-2.2.3.4.

Consultoría Individual para la Supervisión de las Adecuaciones de los Sitios de Escaneo del Proceso de Licitación No. LPI-ADUANAS-BID-001-2024- FIOAA-12 LPI-B-EDT.2.2.3.2 “Adquisición de Escáneres para Inspección de Carga, Equipo y Adecuación del Puesto de Inspección Centralizado (PIC)”

 

Febrero, 2025

1.    ANTECEDENTES
El Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Operativo de la Administración Aduanera (5694/BL-HO), con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo general “aumentar la recaudación mediante la mejora de los procesos, la implementación de controles aduaneros y tecnologías que contribuyan a facilitar el comercio y disminuir la defraudación fiscal”. Los objetivos específicos del proyecto son: (i) incrementar la eficiencia de la gestión operativa de la Administración Aduanera de Honduras (Aduanas); (ii) mejorar los controles, la automatización y el uso de las tecnologías para disminuir la defraudación fiscal. El proyecto tendrá una duración aproximada de cuatro años. El proyecto tiene cuatro componentes. Estos son:
Componente 1. Fortalecimiento de la gestión y gobernanza institucional en un marco de transformación digital. El objetivo es fortalecer a Aduanas con nuevas competencias para una gestión más eficiente y efectiva, que mejore la eficiencia en la recaudación.
Componente 2. Fortalecimiento de la capacidad operativa de control y del cumplimiento aduanero. El objetivo es desarrollar un modelo operativo integral de control basado en la gestión de riesgo, la digitalización y automatización para mejorar la eficacia operativa.
Componente 3. Modernización y resiliencia de la plataforma tecnológica con énfasis en la seguridad de la información. El objetivo es mejorar la infraestructura tecnológica (software y hardware) para incrementar la automatización, seguridad de los datos y resiliencia informática de la gestión y operativa aduanera. Su contribución apunta a una mejora en la eficacia operativa y eficiencia en la recaudación reduciendo la defraudación fiscal.
Componente 4. Administración del Proyecto y Contingencias. El objetivo es permitir la incorporación de expertos y perfiles claves para la UEP. Se han provisionado recursos para evaluaciones y auditorias financieras, de conformidad a las prácticas y políticas fiduciarias del Banco. Finalmente, se ha establecido un fondo de contingencias del 5% del monto total.
Como parte del componente 2 del préstamo (Fortalecimiento de la Capacidad Operativa de Control y del Cumplimiento Aduanero), se contempla una dotación en equipos de revisión no intrusiva de carga en las Aduanas clave para el incremento de la capacidad de control y su efectividad. Así mismo, se considera simplificar los procesos de inspección y reducir los tiempos y costos de tránsito en puertos y fronteras. 
La Administración Aduanera de Honduras decidió iniciar este proyecto en la Aduana de Puerto Cortés sobre los flujos de ingreso y de salida de la carga contenerizada esto debido a su importancia en el comercio exterior del país, un primer estudio en el año 2022 identificó la necesidad de mejorar los procesos y de modernizar la inspección no-intrusiva de la carga contenerizada.
2.    DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
El supervisor para las adecuaciones de los sitios de escaneo tendrá la responsabilidad de brindar asesoramiento especializado en la supervisión de las adecuaciones de los sitios durante el proceso de ejecución LPI-ADUANAS-BID-001-2024-FIOAA-12-LPI-B-EDT.2.2.3.2, titulado "Adquisición de Escáneres para Inspección de Carga, Equipo y Adecuación del Puesto de Inspección Centralizado (PIC)". 
El Supervisor del Proyecto  deberá asegurar que el Contratista analice y diseñe una propuesta de adecuación viable para los sitios donde se ubicarán los portales y gabinetes, contemplando cuidadosamente los aspectos relacionados con la infraestructura electromecánica nueva y existente, así como la integración de los nuevos equipos de inspección no intrusiva, conforme a las especificaciones técnicas detalladas en este documento, contando además con el acompañamiento de dos expertos: uno en tecnología no intrusiva y otro asesor tecnológico.
El Supervisor del Proyecto deberá verificar que los diseños propuestos para la adecuación de los sitios no solo satisfagan las necesidades actuales, sino que también incluyan una proyección que garantice su funcionalidad y relevancia durante al menos los próximos 25 años, antes de ser evaluados y aprobados por el Dueño del Proyecto  y además podrá contar con el apoyo de las contrapartes técnicas de Aduanas de la Gerencia Nacional de Inteligencia Aduanera, Gerencia Nacional de Proyectos, Gerencia Nacional de Tecnología, Gerencia Nacional de Gestiones Aduaneras y los expertos de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP).
3.    OBJETIVO GENERAL DE LA SUPERVISIÓN
Supervisar técnica y administrativamente la adecuación de los sitios para asegurar que los contratistas cumplan con los estándares de calidad, seguridad y normativa durante el diseño, instalación y operación de un sistema de inspección de carga por rayos X en la aduana de Puerto Cortés, de acuerdo con lo establecido en el proceso de ejecución LPI-ADUANAS-BID-001-2024-FIOAA-12-LPI-B-EDT.2.2.3.2.
4.    OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SUPERVISIÓN
a)    Supervisar la realización del estudio integral de las condiciones actuales en los sitios seleccionados en la Aduana de Puerto Cortés para la instalación de dispositivos de inspección no intrusiva. El estudio debe evaluar la infraestructura existente, analizar geotécnicamente los suelos, inspeccionar y validar las canalizaciones eléctricas e instalaciones hidrosanitarias, e identificar posibles restricciones, riesgos, o desafíos logísticos que puedan impactar el desarrollo y la operación del proyecto, garantizando que se tomen las medidas adecuadas durante la ejecución.
b)    Supervisar la adecuación  de los sitios seleccionados, basada en estudios previos, para la instalación de sistemas avanzados de inspección no intrusiva con tecnología de rayos X en la aduana de Puerto Cortés, abarcando tanto los sitios para los portales de escaneo como el sitio para los gabinetes de inspección.
c)    Verificar el desarrollo del diseño de adecuación del espacio basado en el estudio previo, asegurando que la instalación de los dispositivos de inspección no intrusiva sea estratégica y cumpla con los requisitos técnicos y normativos. El diseño debe prever la integración segura y eficiente con la infraestructura portuaria existente, además de asegurar la continuidad operativa del puerto durante la implementación y operación del sistema.
5.    ALCANCE Y ENFOQUE
El proceso LPI-ADUANAS-BID-001-2024-FIOAA-12-LPI-B-EDT.2.2.3.2., consiste en la adquisición de equipo de Inspección No Intrusivo en la Aduana de Puerto Cortés, desarrollo de los estudios de ingeniería, diseño, adecuación de toda la infraestructura física.
En función de los objetivos específicos establecidos, el Supervisor del Proyecto deberá asegurar que el Contratista analice y diseñe una propuesta de adecuación viable para los sitios de los portales y gabinetes  y que contemple cuidadosamente los aspectos relacionados con la infraestructura electromecánica nueva, existente y la integración de los nuevos equipos de inspección no intrusiva, conforme a las especificaciones técnicas detalladas en este documento.  Ver Tabla 1 en anexos.
El Supervisor del Proyecto  deberá verificar que los diseños propuestos para la adecuación de los sitios no solo satisfagan las necesidades actuales, sino que también incluyan una proyección que garantice su funcionalidad y relevancia durante al menos los próximos 25 años, antes de ser evaluados y aprobados por el Dueño del Proyecto . 
Los principales elementos / equipos, subsistemas, software para integración e integraciones de los subsistemas estarán relacionados con la instalación de los siguientes elementos:
Tabla 1
Equipos destinados al proyecto
No.    CANTIDAD    DESCRIPCIÓN
1    3    Tres (3) escáneres tipo portal, destinados al escaneo de los contenedores, dos (2) ingresando y uno (1) saliendo de Puerto Cortés.
2    8    Ocho (8) escáneres tipo gabinete, destinados al escaneo de bultos y paletas en el Centro Logístico de Puerto Cortés.
3    4    Cuatro (4) detectores de trazas.
4    4    Cuatro (4) Identificadores de químicos.
Nota: se describen de manera básico los equipos relacionados a la ejecución del proyecto.
6.    PRODUCTOS ESPERADOS
A continuación, se detallan los productos que deberá entregar el supervisor:
Tabla 2 
Productos esperados a recibir según las fases del proyecto
FASE    ENTREGABLES    PRODUCTOS    TIEMPO 
(a más tardar)
Fase 1: Planificación y Diseño
    1.1 Informe inicial del proyecto y plan de trabajo    1.1.1. Plan de Trabajo Inicial.
    10 días
        1.1.2. Informe Inicial del Proyecto.
    60 días
    1.2. Primer informe Diagnóstico sitio & Anteproyecto    1.2.1.1.1. Análisis de Planos y Especificaciones.

1.2.1.1.2. Estudios Preliminares.

1.2.1.2.1. Verificación de Especificaciones.
1.2.1.2.2. Compatibilidad de Componentes.

1.2.1.3.1. Validación de Diseños Eléctricos.
1.2.1.3.2. Compatibilidad de Componentes Eléctricos.
    60 días
    1.3. Segundo informe Diseño de adecuación definitivo    1.3.1.1.1. Control de Excavaciones y Terraplenes.
1.3.1.1.2. Verificación de Cimentaciones

1.3.1.2.1. Montaje de Equipos Mecánicos
1.3.1.2.2. Documentación "As Built" de Sistemas Mecánicos.

1.3.1.3.1. Instalación de Sistemas Eléctricos.
1.3.1.3.2. Pruebas y Condicionamiento de Sistemas Eléctrico.
1.3.1.3.3. Verificación de cumplimiento de permisos ambientales, municipales y otros requeridos para el inicio de las obras.    120 días.


Fase 4: Validación de Adecuaciones en Sitio    4.1. Protocolos de aceptación de las adecuaciones de los sitios de escaneo    4.1.1.1.1. Control de Estructuras y Superficies.
4.1.1.1.2. Supervisión de Obras Complementarias.

4.1.1.2.1. Pruebas de Funcionamiento.
4.1.1.2.2. Ajustes Finales y Configuración.

4.1.1.3.1. Pruebas Funcionales y de Seguridad. 
4.1.1.3.2. Verificación de Energía Temporal y Permanente.
4.1.1.3.3. Cumplimiento de medidas de seguridad ambientales.    120 días
    4.2. Aceptación de la adecuación de los sitios.    4.2.1.1. Registro y Resolución de Incongruencias.
4.2.1.2. Libro de Bitácora.    270 días
    4.3. Informe final de adecuación de los sitios.    4.3.1.1. Revisión Final de Documentación "As Built"
4.3.1.1.1. Entrega de Manuales y Protocolo.

4.3.1.2. Reportes mensuales de obra.    300 días
Nota: Los Productos a ser entregados por el supervisor, estarán alineados a la ejecución del Proceso Licitatorio LPI-ADUANAS-BID-001-2024-FIOAA-12-LPI-B-EDT.2.2.3.2., en caso de cualquier atraso en el proceso se realizará una Enmienda al Contrato. *días a partir de la fecha de la firma del contrato.
7.    ACTIVIDADES QUE HA DE REALIZAR EL SUPERVISOR
Fase 1: Planificación y Diseño
Informe Inicial del Proyecto y Plan de Trabajo
1.1.1    Plan de Trabajo Inicial: Incluye la estructura organizativa del proyecto, cronograma preliminar, asignación de recursos y definiciones de los roles y responsabilidades.
1.1.2.    Informe Inicial del Proyecto: Contendrá un resumen ejecutivo del proyecto, incluyendo los objetivos, alcance, restricciones y riesgos preliminares entre elementos referidos al RPM  y los indicados en las áreas para los escáneres tipo gabinetes.
1.2.    Primer Informe Diagnóstico del Sitio y Anteproyecto
1.2.1    Supervisión de obras generales 
1.2.1.1.    Supervisión de Obras Civiles
1.2.1.1.1.    Análisis de Planos y Especificaciones: Verificación inicial de que los planos y especificaciones propuestos reflejan adecuadamente las condiciones actuales del sitio y cumplen con los requisitos del proyecto.
1.2.1.1.2.    Estudios Preliminares: Validación de la integración de los estudios topográficos y geotécnicos en los diseños preliminares. Identificación de cualquier ajuste necesario en base a las características del terreno y condiciones climáticas.
1.2.1.2.    Supervisión de Obras Mecánicas
1.2.1.2.1.    Verificación de Especificaciones: Revisión de las especificaciones técnicas preliminares para garantizar que los equipos y sistemas mecánicos propuestos sean adecuados para el entorno específico del proyecto.
1.2.1.2.2.    Compatibilidad de Componentes: Evaluación preliminar de la compatibilidad entre los diferentes componentes mecánicos propuestos, asegurando su integración adecuada en el sistema global.
1.2.1.3.    Supervisión de Obras Eléctricas
1.2.1.3.1.    Validación de Diseños Eléctricos: Revisión inicial de los esquemas eléctricos propuestos, asegurando que cumplan con los códigos locales y normas internacionales.
1.2.1.3.2.    Compatibilidad de Componentes Eléctricos: Verificación preliminar de que todos los componentes eléctricos propuestos sean compatibles y adecuados para las necesidades del proyecto.
1.2.1.3.3.    Supervisión de Obras Hidrosanitarias
1.2.1.3.4.    Validación de Diseño Hidrosanitario: Revisión inicial de diseño hidrosanitario propuesto.

•    Primer Informe de Diagnóstico del Sitio: Incluirá un análisis detallado de las condiciones actuales del sitio, identificando áreas que requieren atención especial durante la fase de construcción.
•    Informe de Anteproyecto: Documento que detallará las primeras propuestas de diseño, basadas en el diagnóstico del sitio y las necesidades del proyecto. Incluirá planos preliminares y especificaciones iniciales. Detallar el avance en los Permisos requeridos para el inicio del proyecto.
1.3.    Segundo Informe Diseño de Adecuación Definitivo
1.3.1.    Supervisión de obras generales II
1.3.1.1.    Supervisión de Obras Civiles.
1.3.1.1.1.    Control de Excavaciones y Terraplenes: Revisión de las propuestas de excavación y movimiento de tierras, asegurando que cumplan con los estudios geotécnicos y topográficos.
1.3.1.1.2.    Verificación de Cimentaciones: Validación del diseño final de las cimentaciones, asegurando su adecuación a las características del terreno y al peso estructural previsto.
1.3.1.2.    Supervisión de Obras Mecánicas
1.3.1.2.1.    Montaje de Equipos Mecánicos: Supervisión del diseño detallado del montaje de los equipos mecánicos, asegurando que las propuestas finales consideren correctamente los anclajes y soportes.
1.3.1.2.2.    Documentación "As Built" de Sistemas Mecánicos: Aseguramiento de que las modificaciones o ajustes en el diseño mecánico estén documentados adecuadamente.
1.3.1.3.    Supervisión de Obras Eléctricas
1.3.1.3.1.    Instalación de Sistemas Eléctricos: Revisión final del diseño de la instalación eléctrica, asegurando que todas las rutas de cableado y ubicaciones de equipos sean correctas.
1.3.1.3.2.    Pruebas y Puesta en Marcha de Sistemas Eléctricos: Planificación y validación de las pruebas funcionales y de seguridad que serán necesarias en la fase de construcción.
1.3.1.4.    Supervisión de Obras hidrosanitarias
1.3.1.4.1.    Instalación de Sistema Hidrosanitario: Revisión final del diseño de la instalación hidrosanitaria.
1.3.1.4.2.    Pruebas y puesta en marcha del sistema hidrosanitario.

•    Segundo Informe de Diseño de Adecuación Definitivo: Incluirá todos los diseños finales, especificaciones detalladas y ajustes necesarios basados en el diagnóstico del sitio. Este informe será clave para guiar la fase de ejecución.
•    Avance de registro de obra reportado en bitácora.
Fase 4: Validación de Adecuaciones en Sitio
4.1 Protocolos de Aceptación de las Adecuaciones de los Sitios de Escaneo
4.1    Supervisión de obras generales III
4.1.1.    Supervisión de Obras Civiles
4.1.1.2.    Control de Estructuras y Superficies: Verificación final de que todas las estructuras y superficies construidas cumplan con los estándares de calidad requeridos. Asegurar que los pavimentos, drenajes y acabados sean conformes a las especificaciones.
4.1.1.3.    Supervisión de Obras Complementarias: Validar que todos los trabajos complementarios, como sistemas de drenaje y acabados, se hayan realizado correctamente y estén listos para su operación.
4.2.1.1.    Supervisión de Obras Mecánicas
4.2.1.1.1.    Pruebas de Funcionamiento: Supervisión de las pruebas de operación de todos los sistemas mecánicos instalados, asegurando que funcionen según las especificaciones.
4.2.1.1.2.    Ajustes Finales y Configuración: Confirmar que se han realizado todos los ajustes finales necesarios en los sistemas mecánicos, incluyendo calibraciones y configuraciones.
4.2.1.2.    Supervisión de Obras Eléctricas
4.2.1.2.1.    Pruebas Funcionales y de Seguridad: Validar que todas las pruebas funcionales y de seguridad de los sistemas eléctricos hayan sido completadas satisfactoriamente.
4.2.1.2.2.    Verificación de Energía Temporal y Permanente: Asegurar que la transición de sistemas eléctricos temporales a permanentes se realice sin interrupciones y que todo esté debidamente documentado.
4.2.1.3.    Supervisión de Obras Hidrosanitarias
4.2.1.3.1.    Pruebas funcionales del Sistema hidrosanitario.

•    Protocolos de Aceptación de las Adecuaciones de los sitios de escaneo: Documentación detallada que evidencie la conformidad de las adecuaciones realizadas, incluyendo reportes de pruebas, ajustes y verificaciones.
4.2    Aceptación de la Adecuación de los Sitios
4.2.1. Coordinación y Comunicación
4.2.1.1.    Registro y Resolución de Incongruencias: Documentar cualquier conflicto o ajuste que haya surgido durante la fase de adecuación y las soluciones implementadas.
4.2.1.2.    Libro de Bitácora: Completar y cerrar el registro diario de actividades, asegurando que toda la información relevante esté documentada para referencia futura.
4.2.1.3.    Acta de Aceptación de las Adecuaciones: Documento formal de aceptación por parte del cliente y del equipo de supervisión, confirmando que las adecuaciones cumplen con todos los requisitos establecidos.
4.3    Informe Final de Adecuación de los Sitios
4.3.1    Supervisión de Obras Civiles, Mecánicas y Eléctricas
4.3.1.1    Revisión Final de Documentación "As Built": Asegurar que toda la documentación "As Built" esté completa y precisa, reflejando las condiciones finales de las obras civiles, mecánicas y eléctricas.
4.3.1.1.1    Entrega de Manuales y Protocolos: Verificar que se entreguen todos los manuales de operación y mantenimiento, así como los protocolos de pruebas realizados.
4.3.1.2    Reportes mensuales de obra: incluirá todas las incidencias de la misma, administraciones de cambio, check list, actas de reunión y demás anotaciones relativas a la ejecución del proyecto.
Productos Para Entregar:
•    Informe Final de Adecuación de los Sitios: Documento detallado que resuma todo el trabajo realizado, incluyendo las adecuaciones, pruebas, ajustes, y documentación final. Este informe será la referencia principal para cualquier mantenimiento o revisión futura.
8.    COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN
El supervisor coordinará sus actividades con la GNIA, quien será la responsable de la revisión, aceptación funcional y aprobación de los entregables del supervisor, una vez que las contrapartes técnicas hayan apoyado en la revisión de los entregables, como la Gerencia Nacional de Tecnología (GNT), Gerencia Nacional de Proyectos (GNP) y la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP). El supervisor deberá coordinar adicionalmente sus actividades con los demás consultores y asesores del proceso de ejecución. Las actividades anteriores se desarrollarán según el cronograma del proyecto.
9.    LUGAR DE DESARROLLO DE LA SUPERVISIÓN
El supervisor realizará su trabajo de forma presencial en los sitios de escaneo ubicados en la Aduana de Puerto Cortés.
10.     PROPIEDAD INTELECTUAL
Todos los productos generados durante el proceso de la supervisión, que incluyen estudios, informes, bases de datos, diagnósticos, entre otros, son propiedad intelectual de la Administración Aduanera de Honduras. 
Los derechos de autor y en general cualquier otro derecho respecto a documentos, y en general de todo el material producido o derivado del Servicio prestado por el supervisor, serán de titularidad exclusiva del cliente (Administración Aduanera de Honduras, Gobierno de la República de Honduras).
11.    CONFIDENCIALIDAD
El supervisor se compromete a guardar la más absoluta reserva a fin de garantizar la seguridad e integridad de los procesos, datos e información pertenecientes a Aduanas. Además, se compromete a no violar la confidencialidad, integridad y propiedad de los archivos, programas y sistemas y a abstenerse, sin la respectiva autorización por escrito de Aduanas, a efectuar cualquier tipo de cambio, transacción, modificación y adición de información a los archivos, programas y sistemas. No puede facilitar a terceros bajo ningún concepto e información alguna. 
Esta obligación se mantendrá incluso después de la conclusión del contrato por un período de al menos 5 años. El proveedor deberá firmar un contrato de confidencialidad provisto por Aduanas. La violación a el contrato de confidencialidad se penalizará según conforme a los criterios legales de Seguridad Nacional.
12.    RECURSOS QUE PROVEERÁ EL CONTRATANTE
La GNIA será contraparte designada por Aduanas para coordinar y proporcionar los siguientes recursos necesarios para llevar a cabo la supervisión de manera efectiva:
Acceso a la información necesaria para llevar a cabo la supervisión de manera adecuada. Esto puede incluir datos operativos, estadísticas aduaneras y la información de los recintos aduaneros que se visitarán durante la supervisión.
Facilitación de reuniones con los interesados claves dentro de la Aduanas, así como con otros actores relevantes, según sea necesario. Esto puede incluir funcionarios de Aduanas, representantes de otros organismos gubernamentales, y partes interesadas del sector privado.
Acceso a instalaciones de la Aduana, acceso a oficinas, salas de reuniones, equipos de cómputo, impresiones y otros recursos tecnológicos según sea necesario.
Coordinaciones para el acceso físico a las instalaciones administrativas o aduaneras necesarias previo solicitud y justificación.
Apoyo en la revisión por parte de la GNT, GNP y UEP; en lo relacionado los documentos e informes generados por el supervisor.
Asistencia de oficinas técnicas de Aduanas, según se requiera.
13.    CARACTERISTICAS DE LA CONTRATACIÓN
•    La contratación se hará de acuerdo con las previsiones contenidas en el Contrato de Préstamo del Proyecto 5694/BL–HO.
•    Tipo de contrato y modalidad: Consultoría Individual 
•    Duración del contrato: Doce (12) meses a partir de la firma del contrato.
•    Método de selección: 3 CVs
•    Tipo de contrato: Suma Alzada (el consultor asumirá todos los costos que se incurran en la ejecución de la presente consultoría: honorarios, viajes, materiales de impresión, papelería, entre otros), incluye el pago del 12.5% del Impuesto sobre la Renta (ISR).
14.    FORMA DE PAGO
Se estima que los productos detallados se elaboran en 365 días de supervisión. 
El supervisor deberá ser residente en Honduras.
El detalle de los pagos es el siguiente:
Tabla 3 
Productos esperados a recibir según fases del proyecto y pagos
FASE    ETAPAS    PRODUCTOS    Plazo de entrega
(a más tardar)    %PAGO
Fase 1: Planificación y Diseño    1.1 Plan de trabajo e informe inicial del proyecto     1.1.1.      Plan de Trabajo Inicial.
    A más tardar 10 días, posterior al inicio del proyecto    5    %
        1.1.2.      Informe Inicial del Proyecto    A más tardar 60 días, posterior al inicio del proyecto        20 %
Fase 1: Planificación y Diseño
    1.2. Primer informe Diagnóstico sitio & Anteproyecto    
1.2.1.1.1. Análisis de Planos y Especificaciones.
1.2.1.1.2. Estudios Preliminares.

1.2.1.2.1. Verificación de Especificaciones.
1.2.1.2.2. Compatibilidad de Componentes.

1.2.1.3.1. Validación de Diseños Eléctricos.
1.2.1.3.2. Compatibilidad de Componentes Eléctricos.

    

 

A más tardar 60 días, posterior al inicio del proyecto    
Fase 1: Planificación y Diseño    1.3. Segundo informe Diseño de adecuación definitivo    1.3.1.1.1. Control de Excavaciones y Terraplenes
1.3.1.1.2. Verificación de Cimentaciones
1.3.1.2.1. Montaje de Equipos Mecánicos
1.3.1.2.2. Documentación "As Built" de Sistemas Mecánicos
1.3.1.3.1. Instalación de Sistemas Eléctricos
1.3.1.3.2. Pruebas y Condicionamiento de Sistemas Eléctrico    

 

A más tardar 120 días, posterior al inicio del proyecto    15 %
Fase 4: Validación de Adecuaciones en Sitio    4.1. Protocolos de aceptación de las adecuaciones de los sitios de escaneo    4.1.1.1.1. Control de Estructuras y Superficies
4.1.1.1.2. Supervisión de Obras Complementarias
4.1.1.2.1. Pruebas de Funcionamiento
4.1.1.2.2. Ajustes Finales y Configuración
4.1.1.3.1. Pruebas Funcionales y de Seguridad
4.1.1.3.2. Verificación de Energía Temporal y Permanente    

 

A más tardar 240 días, posterior al inicio del proyecto    20 %
Fase 4: Validación de Adecuaciones en Sitio    4.2. Aceptación de la adecuación de los sitios    4.2.1.1.    Registro y Resolución de Incongruencias
4.2.1.2.    Libro de Bitácora    
A más tardar 270 días, posterior al inicio del proyecto    20 %
Fase 4: Validación de Adecuaciones en Sitio    4.3. Informe final de adecuación de los sitios    4.3.1.1. Revisión Final de Documentación "As Built"
4.3.1.1.1. Entrega de Manuales y Protocolo
4.3.1.2. Reportes mensuales de obra    
A más tardar 365 días, posterior al inicio del proyecto    20 %
Nota: Los Productos a ser entregados por el supervisor, estarán alineados a la ejecución del Proceso Licitatorio LPI-ADUANAS-BID-001-2024-FIOAA-12-LPI-B-EDT.2.2.3.2., en caso de cualquier atraso en el proceso se realizará una Enmienda al Contrato. *Días a partir de la fecha de la firma del contrato.
15.    PERFIL DEL SUPERVISOR
El supervisor debe ser nacional o países miembros del BID y dominio de idioma español con experiencia y formación: Título universitario en Ingeniería Civil o Arquitectura.
Se valorará positivamente Maestría en Gestión de Proyectos o estructuras. 
Experiencia General:
Al menos 10 años en proyectos de construcción general de obras de orden civil.
Experiencia Específica:
1.    Al menos dos (2) proyectos en supervisión de proyectos de obra civil, deseable que incluya componentes electromecánicos.
2.    Al menos dos (2) proyectos en supervisión de obras e infraestructura en cumplimiento de los términos de los contratos de construcción e instalación de dispositivos tecnológicos con seguimiento a la gestión de los procesos de licitación de obras.  
Certificaciones
Se valorará positivamente Certificaciones profesionales en gestión de proyectos (PMP, CAPM, PM4R).
Otros: (AutoCAD, Revit).
Ciudadanía: El consultor debe ser nacional ó de países miembros del BID dominio de idioma español.

    

 

CRITERIOS DE SELECCIÓN
Criterios Cumple / No Cumple
Criterio de selección    Cumplimiento
    SI Cumple    NO Cumple
Nacionalidad hondureño o extranjero (países miembros del BID) y dominio de idioma español.        
Título universitario en Ingeniería Civil o Arquitectura.        
Experiencia General:
Al menos 10 años en proyectos de construcción general de obras de orden civil.        
Experiencia Específica:
Al menos dos (2) proyectos en supervisión de proyectos deseable que incluya componentes electromecánicos.        
Al menos dos (2) proyectos en supervisión de obras e infraestructura en cumplimiento de los términos de los contratos de construcción e instalación de dispositivos tecnológicos con seguimiento a la gestión de los procesos de licitación de obras.  
        

 

 

 


Matriz de Evaluación
Concepto    Puntaje    Puntaje máximo
1. Formación Académica        5
1.1    Se valorará positivamente Maestría en Gestión de Proyectos o estructuras.     5    5
2. Experiencia General        25
Al menos 10 años en proyectos de construcción general de obras de orden civil.        
•    De once (11) años a trece (13) años.    20    
•    Más de trece (13) años.    25    
 3. Experiencia Especifica        65
3.1. Al menos dos (2) proyectos en supervisión de proyectos deseable que incluya componentes electromecánicos.                   35
•    Tres (3) proyectos en supervisión de proyectos, deseable que incluya componentes electromecánicos.    30    
•    Cuatro (4) o más proyectos en supervisión de proyectos deseable que incluya componentes electromecánicos.    35    
3.2. Al menos dos (2) proyectos en supervisión de obras e infraestructura en cumplimiento de los términos de los contratos de construcción e instalación de dispositivos tecnológicos con seguimiento a la gestión de los procesos de licitación de obras.        30
•    Tres (3) proyectos en supervisión de obras e infraestructura en cumplimiento de los términos de los contratos de construcción e instalación de dispositivos tecnológicos con seguimiento a la gestión de los procesos de licitación de obras.  
    25    
•    Cuatro (4) o más proyectos en supervisión de obras e infraestructura en cumplimiento de los términos de los contratos de construcción e instalación de dispositivos tecnológicos con seguimiento a la gestión de los procesos de licitación de obras.      30    
3.3    Certificaciones        5
Certificaciones profesionales en gestión de proyectos        
•    PMP    2    
•    CAPM    1    
•    PM4R    1    
  Otros        
•    AutoCAD o Revit    1    
PUNTAJE TOTAL        100
Nota: Se seleccionará el candidato que obtenga el mayor puntaje por encima de 70 puntos.

Nota: El criterio de desempate sea la experiencia especifica y en particular el siguiente criterio:
Cuatro (4) o más proyectos en supervisión de obras e infraestructura en cumplimiento de los términos de los contratos de construcción e instalación de dispositivos tecnológicos con seguimiento a la gestión de los procesos de licitación de obras.  


16.    ANEXOS
Tabla 5
Estimación técnica referencial de los Requerimientos de Espacios
Ítem requerido    Descripción de la actividad    Dimensiones (m)
(ancho x largo)
Rampa de acceso    Elevar el nivel del medio de transporte previo a su entrada al túnel de escaneo. Considerar una elevación de 0.80 m superior al nivel de la carpeta de rodamiento del Puerto.    6 x 23
Entrada al túnel de escaneo    Asegurar alineamiento y estabilización del medio de transporte antes de su ingreso al túnel de escaneo.    6 x 17
Zona de exclusión (portal)    Escáner, muros de radio protección, la estructura y cubierta de techo para proteger de las condiciones climáticas: sol, lluvia, polvo y viento.    11 x 23
Salida/rampa del túnel de escaneo    Retorno del medio de transporte al flujo dentro del Puerto.    6 x 17
Cabina de control    Espacio para 7 puestos de trabajo, que incluya área de esparcimiento que tenga acceso independiente al área del trabajo    4 x 12
Servicio sanitario    Actividades fisiológicas.    1.5 x 2.5
Cuarto eléctrico/sala técnica    Sitio especializado para la protección y centralización de suministros de distribución eléctricos. Equipos de telecomunicaciones.    3 x 3
Generador eléctrico    Plataforma de concreto para la instalación de la unidad de respaldo ante eventual falla del servicio de energía eléctrica.    3 x 3
Tanque de agua potable    Asegurar el suministro en caso de falla en el sistema de servicio.    2 x 2
Cerramiento perimetral    Delimitación de la zona de seguridad con malla ciclón.    20 x 80
Nota: ítem requerido se describe al requisito necesario en el sitio del emplazamiento, mientras que, las Dimensiones presentadas, solo son referenciales y estas pueden variar (sin que afecten la operación y mantenimiento), al momento de la construcción
Tabla 6  
Requisitos técnicos referenciales a supervisar para la adecuación de los sitios
REQUISITOS REFERENCIALES PARA LA ADECUACIÓN DE LOS SITIOS
1.    Características técnicas de la cabina de control
1.1.    Suficiente espacio para la instalación y la operación de todos los puestos de operación mencionados en condiciones profesionales, considerando un mínimo de 4m2 para cada puesto de trabajo (7 personas)
1.2.    Aire acondicionado adaptado a las condiciones climáticas, al equipamiento de la cabina de control y al tipo/tamaño de la cabina de control
1.3.    Ventanas para visualizar, como mínimo, la operación del escáner en su entrada
1.4.    Mobiliario específico para instalar todas las estaciones de trabajo, herramientas de control y para poder manejar la parte administrativa y operativa del sitio. Deberá incluir también muebles para almacenar documentos, consumibles y partes.
1.5.    Equipado con fregadero, refrigerador, microondas dadas las condiciones de restricción de acceso a la zona. Se necesita que las personas que laboren en este sitio cuenten con las condiciones necesarias para desempeñar sus funciones.
2.    La adecuación de los sitios deberá considerar un sitio de escaneo completo que incluya lo siguiente (por lo mínimo):
2.1.    Zona de exclusión en la cual se instalará el escáner. Esta zona es a la vez la zona de radio-protección en conformidad con la reglamentación nacional e internacional (publicación del ICRP).
2.2.    Zona logística en la cual se instalará la cabina de control, sala técnica y otros equipos auxiliares (generador de energía, área técnica, repuestos, etc.)
2.3.    Zona de acceso, que incluye también las vías de acceso y de salida del sitio de escaneo, así como el cerco perimetral y/o delimitación del área total.
2.4.    Cobertura (Techo) permitiendo la protección del escáner y de sus equipos auxiliares contra condiciones climatológicas adversas (sol, viento, polvo, humedad, ambiente marino, etc.)
2.5.    Muros de protección radiológica permitiendo una zona de exclusión lo más reducida posible y la señalización correspondiente. Con base en la norma ICRP 103.
2.6.    Vías de acceso. En particular, el diseño y el acondicionamiento de las vías de acceso deberá permitir el paso frecuente y fluido de vehículos cargados (hasta 70 toneladas).
2.7.    Se deberá asegurar el acceso al equipo de escáner tipo portal mediante guías o rieles en la superficie para evitar el choque o colisión con el escáner.
2.8.    Iluminación del sitio para asegurar el funcionamiento fiable y eficiente de sistema portal de inspección por rayos X durante las 24 horas del día (Mínimo 50 Lux). Se deberá utilizar tecnología con eficiencia energética.
2.9.    Señalización vertical y horizontal (logística, de seguridad y de protección radiológica) en conformidad con la reglamentación correspondiente (internacional y nacional).
2.10.    Sistema de medición de la velocidad de los vehículos en la zona de escaneo. Señalización (en pantalla) de la velocidad de los vehículos entrando a la zona de escaneo.
2.11.    Sistema anti-rayo de acuerdo con las normas vigentes nacionales y tomando en consideración las normas internacionales IEC 62305 y/o NFPA 780 cuando corresponda.
2.12.    Sistema de protección contra incendios de acuerdo con las normas vigentes en Honduras.
2.13.    Las entradas peatonales deberán ser protegidas con puertas adaptadas y equipadas con un control de acceso y las puertas se deberán abrir de forma manual y remota (desde la cabina de control).
2.14.    La entrada de la zona de escaneo deberá ser equipada con una barrera y un semáforo conectado con el escáner. Este sistema permitirá señalar a los choferes si pueden proceder a la zona de escaneo o no, tomando en cuenta que se autorizará la entrada inmediatamente después de la salida del vehículo precedente de la zona de escaneo.
2.15.    Suministro e instalación del sistema eléctrico con pararrayos y puesta a tierra, que proteja la zona de escaneo en su totalidad.
2.16.    Suministro e instalación de un gálibo en la vía de acceso al sitio de escaneo (por lo menos 25 metros antes).
2.17.    Suministro e instalación de cerramiento perimetral con malla ciclón estructura de tubo redondo galvanizado de 2 pulgadas de diámetro y de 3 metros de altura.
3.    Conexión a las redes
3.1.    Será responsabilidad del Contratista el suministro y la conexión a las redes existentes, más cercanas de los sitios de escaneo:
-    Red de energía eléctrica.
-    Red de telecomunicaciones (voz y datos) de ADUANAS
-    Red hidrosanitaria
Nota: Se muestran en Tabla 6, los requisitos mínimos necesarios para la adecuación de los sitios seleccionados, cualquier modificación en los mismos se debe de consensuar con personal técnico de Aduanas. 

Ilustración 1
EDT de trabajo del proyecto

 

 

 




FORMATO DE CV
Adjunto a estos términos de referencia se encuentra el formato a llenar con los datos de la experiencia que debe ser adjuntado con la hoja de vida o Curriculum Vitae (CV). Este formato es de uso obligatorio, sólo se tomarán en cuenta para participar en este concurso únicamente los CV de aquellos candidatos que utilicen el formato.
FORMATO DE CURRÍCULUM VITAE
(Si lo considera, puede agregar tablas en cada uno de los ítems)
1.    Datos generales
Concurso al que aplica:    
Nombre y apellido de la persona:    
Fecha de nacimiento:    
Concurso al que aplica:        No. Identidad/ No. Pasaporte    

2.    Formación académica: (Agregar Certificados o Diplomas)
Título Universitario:        Título Universitario:    
Fecha:        Fecha:    
Institución:        Institución:    
Título Universitario:        Título Universitario:    
Fecha:        Fecha:    
Institución:        Institución:    

3.    Conocimiento:
Idioma Ingles    
Lengua Materna:     
Escrito:     

Manejo de Office:
Word:    
Excel:    
Power Point    
MS PROJECT:     
SEPA:     

4.    Experiencia General
No.1
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.2
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.3
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.4
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.5
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.6
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.7
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

5.    Experiencia Específica 
No.1
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.2
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.3
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.4
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

No.5
    Duración (mes/año –mes/año):        Número total de meses:    
    Nombre del trabajo    
    Cargo desempeñado:    
    Breve    descripción de los principales entregables/resultados:    
    Nombre del contratante y país del trabajo    

 

 


6. Certificación
Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o la cancelación de mi trabajo, si fuera contratado.


Firma de la persona        Día / Mes / Año

Fecha máxima Aclaraciones: 04 de marzo de 2025 a las 11:00 p.m.
Fecha máxima para aplicar: 07 de marzo de 2025 a las 3:00 p.m. 
Correo: [email protected]
Link de Publicación en Honducompras:
Honducompras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Contrato de Servicio de Consultoría Individual
(CONTRATO ESTÁNDAR DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA CONSULTORES INDIVIDUALES FINANCIADOS CON RECURSOS DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)
ESTE CONTRATO DE SERVICIO DE CONSULTORIA INDIVIDUAL (en adelante denominado el “Contrato”) se celebra entre [insertar nombre del ente contratante], que en adelante se denominará el CONTRATANTE, representado por [insertar nombre del representante legal], mayor de edad, [insertar profesión u oficio], nombrado mediante Acuerdo Ejecutivo número [insertar número de Acuerdo Ejecutivo] , de fecha [insertar fecha], emitido por el Presidente Constitucional de la República, actuando en su condición de representante legal, y por otra parte, [insertar nombre del consultor], mayor de edad, [insertar estado civil], [insertar profesión u oficio], con residencia en [insertar lugar de residencia] , con tarjeta de identidad número  [insertar número de identificación], quien en adelante se denominará el CONSULTOR, el que se sujeta a las cláusulas siguientes:
1. DEFINICIONES. Los siguientes términos serán interpretados como se indica a continuación:
(a)    “Servicios Profesionales”, son servicios de diversa índole prestados temporalmente por una persona que posee un título de educación superior que le habilita a ejercer una profesión, regulados por las normas de contratación establecidas en el Contrato de Préstamo del BID. 
(b)    "BID" o “Banco”, es el Banco Interamericano de Desarrollo. Institución financiera internacional de carácter regional, con sede en Washington DC de los Estados Unidos de Norte América. 
(c)    "La Entidad", "Entidad CONTRATANTE", “CONTRATANTE” es la institución que requiere los servicios del Profesional. 
(d)    "Profesional o CONSULTOR", es toda persona natural que posee un título de educación superior que le habilita a ejercer una profesión. El Profesional que presta sus servicios profesionales no asume la condición de empleado del BID; tampoco de la Entidad. Puede ser un profesional de nacionalidad hondureña o residente “bona fide” en Honduras o un profesional nacional o residente “bona fide” de un país miembro del BID.
(e)    “Concurso” es el proceso que tiene por objeto seleccionar y contratar al Profesional. 
(f)    "Documentos Precontractuales", "Bases", son los documentos que contemplan las disposiciones para el proceso de selección del Profesional y para la negociación del Contrato. Establecen los términos de referencia y las condiciones del Contrato. Constituyen "La Ley del Contrato".
(g)    "Contrato" es el convenio celebrado entre la Entidad y el CONSULTOR. Incluye las Bases, sus apéndices y todos los documentos incorporados a éste por referencia.
(h)    "Precio del Contrato" es el precio pagadero al CONSULTOR por la prestación de sus servicios profesionales, incluye los honorarios y los gastos incurridos por la prestación de los servicios del CONSULTOR.
(i)     “Honorarios” es el pago por la prestación de los servicios brindados por el CONSULTOR. Por la naturaleza del Contrato, no admite relación de dependencia laboral alguna y por tanto reconocimiento de ningún beneficio de orden social.
(j)     “Programa” es aquel que se financia con los recursos del Préstamo o Cooperación Técnica.
(k)     “Proyecto” es el objeto del Contrato. 
(l)     “Financiamiento” se entenderá como los fondos que el Banco conviene en poner a disposición del Prestatario o Beneficiario para contribuir a la realización del Proyecto.
(m)    "Fuerza mayor" o "Caso Fortuito", es el imprevisto al que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc. 
(n)    "Plazo", período en días calendario sucesivos, incluyendo sábados, domingos y feriados.
2. FUENTE DE FINANCIAMIENTO. El CONTRATANTE ha recibido [o ha solicitado] financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante denominado el “Banco”) para sufragar el precio de los Servicios Profesionales, que se llevarán a cabo como parte del [insertar nombre del Programa o Proyecto] (en adelante denominado el [“Programa” o el “Proyecto”]). El CONTRATANTE se propone utilizar parte de los fondos de este financiamiento para efectuar pagos elegibles bajo este Contrato, quedando entendido que (i) el Banco sólo efectuará pagos a pedido del CONTRATANTE y previa aprobación por el Banco, (ii) dichos pagos estarán sujetos en todos sus aspectos, a los términos y condiciones del Contrato de Préstamo [o Convenio de Cooperación Técnica], y (iii) nadie más que el CONTRATANTE podrá tener derecho alguno en virtud del Contrato de Préstamo [o Convenio de Cooperación Técnica] ni tendrá ningún derecho a reclamar fondos del financiamiento.
3. SERVICIOS. EL CONSULTOR PRESTARÁ LOS SERVICIOS QUE SE ESPECIFICAN EN EL ANEXO A, “TÉRMINOS DE REFERENCIA”, QUE FORMA PARTE INTEGRAL DE ESTE CONTRATO. 
En virtud de sus conocimientos, se aclara que el CONSULTOR no recibirá disposiciones u órdenes en relación de dependencia laboral, sino única y exclusivamente instrucciones referentes a la asesoría y prestación de servicios profesionales previstos en el Anexo A. Los servicios profesionales se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos y a las necesidades del CONTRATANTE.
4. PLAZO.  El CONSULTOR prestará los Servicios durante el período que se iniciará el [insertar fecha de inicio de los trabajos] hasta el [insertar fecha de término], o durante cualquier otro período en que las Partes pudieran convenir posteriormente por escrito.
5. COORDINACIÓN CON EL CONTRATANTE. Para propósitos administrativos, el CONTRATANTE designa a [insertar nombre del coordinador o persona contacto], para administrar los servicios de consultoría y proveer al CONSULTOR toda la información relevante para ejecutar sus actividades, quien será responsable de la coordinación de las actividades contempladas en este Contrato, de la recepción y aprobación de las facturas para cursar los pagos, y la aceptación y aprobación por parte del CONTRATANTE de los informes u otros productos que deban proporcionarse.
6. OBLIGACIONES DEL CONSULTOR. El CONSULTOR se compromete a prestar los Servicios de acuerdo con las normas más elevadas de competencia e integridad ética y profesional.  En caso en que cualquier tarea desempeñada o cualquier informe o documento preparado por el CONSULTOR fuere considerado insatisfactorio para el CONTRATANTE, éste notificará al CONSULTOR por escrito, especificando el problema. El CONSULTOR dispondrá de un periodo de quince (15) días calendario, contados a partir de la fecha de recibida la notificación, para subsanar o corregir el problema. El CONTRATANTE dispondrá de un plazo razonable a partir de la fecha de entrega de cualquier informe o documento por parte del CONSULTOR, para analizar, hacer comentarios, requerir revisiones o correcciones, o para aceptarlo.
Así mismo, el CONSULTOR reconoce su responsabilidad profesional directa ante la Entidad por casos de negligencia, error u omisión en el desempeño de sus actividades, liberando al CONTRATANTE de cualquier acción judicial o extrajudicial por este concepto.
7. INFORMES. Es obligación del CONSULTOR presentar a la Entidad los informes señalados en los Términos de Referencia, con los ajustes acordados en la negociación, los mismos que forman parte del Contrato. El CONSULTOR debe suministrar a la Entidad cualquier otro informe que razonablemente se le solicite en relación con el desarrollo de su trabajo, siendo también su obligación proporcionar las aclaraciones y/o ampliaciones que el CONTRATANTE estime necesarias en cualquiera de los informes anteriormente indicados. 
De no ser solicitadas las aclaraciones en el plazo de 5 días hábiles, se entenderá que la Entidad aprobó tales informes. A su vez, el CONSULTOR tendrá un plazo de hasta 5 días hábiles para satisfacer las aclaraciones solicitadas.
8. PRECIO DEL CONTRATO. El CONTRATANTE pagará al CONSULTOR una suma no superior a  [insertar cantidad máxima en letras y en números y moneda de pago] por los Servicios prestados conforme a lo indicado en el Anexo.  El CONTRATANTE hará la retención del Impuesto sobre la Renta por el monto a pagar en concepto de honorarios profesionales del “CONSULTOR”, en los términos establecidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta de la República de Honduras y su Reglamento. El monto máximo ha sido establecido en el entendido de que incluye todos los costos y utilidades para el CONSULTOR. Los pagos que se efectuarán en virtud del Contrato comprenden la remuneración del CONSULTOR. El CONSULTOR asume la cobertura de sus riesgos profesionales o de seguridad social y elegirá la empresa médica que considere conveniente para su protección, por lo que exime al CONTRATANTE de toda obligación en esta materia.    
Los pagos se efectuarán en moneda nacional conforme al tipo de cambio oficial del día en que se emite el comprobante de pago en el sistema contable del [Programa o Proyecto], y dentro de los treinta (30) días contados a partir de la presentación por el CONSULTOR, y aprobación del CONTRATANTE, de la solicitud de pago y el informe o producto de acuerdo a lo previsto en el Anexo A. 
El CONSULTOR durante la vigencia del contrato podrá tener derecho a un día de descanso por mes, debiendo acordar con el CONTRATANTE los días de cada mes que tomará como descanso.
9. PRÓRROGAS. Previa conformidad del BID, se podrá prorrogar el Contrato del CONSULTOR siempre y cuando se cumplan con los siguientes requisitos: (i) la prórroga sea consistente con los objetivos del Programa; (ii) la evaluación del desempeño del CONSULTOR hasta la fecha sea satisfactoria; (iii) Que el Contrato no se haya vencido; (iv) Que sea un Contrato que se haya pactado en honorarios por mes; y, (v) que haya fondos.
La prórroga del Contrato se debe tramitar siguiendo los mismos procedimientos del Contrato original, contando con: (i) la justificación detallada de la necesidad de extensión y la evaluación del grado de progreso del Contrato; (ii) los Términos de Referencia ajustados; (iii) el costo de la prórroga; (iv) la aprobación previa del BID al proyecto de Enmienda al Contrato principal; y, (v) finalmente, la suscripción de la Enmienda.
10. MODIFICACIONES. En caso de requerirse modificar los Términos de Referencia o las condiciones de prestación de los servicios del CONSULTOR, para la tramitación de las modificaciones se deben observar los mismos procedimientos descritos anteriormente en la cláusula 9.
11. CONFIDENCIALIDAD. Durante la vigencia de este Contrato y dentro de los dos años siguientes a su término, el CONSULTOR no podrá revelar ninguna información confidencial o de propiedad del CONTRATANTE relacionada con los Servicios, este Contrato o las actividades u operaciones del CONTRATANTE sin el consentimiento previo por escrito de este último. 
12. PROPIEDAD DE LOS MATERIALES. Todos los estudios, informes, gráficos, programas de computación, u otros materiales preparados por el CONSULTOR para el CONTRATANTE en virtud de este Contrato, así como toda documentación que se origine como consecuencia de seminarios o cursos en los que participe el CONSULTOR, serán de propiedad del [CONTRATANTE o el Banco ]. Previa autorización del [CONTRATANTE o el Banco], el CONSULTOR podrá conservar una copia de dichos documentos y programas de computación.
13. CONFLICTO DE INTERESES. El CONSULTOR: (a) Declara y garantiza que él mismo, o como integrante de una firma, no ha sido previamente contratado por el CONTRATANTE para suministrar bienes o ejecutar obras o para prestar algún servicio (distinto de los Servicios) para un proyecto que haya originado los Servicios o esté estrechamente relacionado con ellos. (b) Conviene en que, tanto durante la vigencia de este Contrato como después de su terminación, el CONSULTOR no podrá suministrar bienes, construir obras o prestar servicios (distintos de los Servicios y de cualquier continuación de los mismos) para cualquier proyecto que se derive de los Servicios o esté estrechamente relacionado con ellos.  (c) Conviene en que durante la vigencia de este Contrato no podrá suscribir otros contratos para proporcionar servicios que, por su naturaleza, pueden estar en conflicto con los Servicios asignados al CONSULTOR. (d) Declara y garantiza que no tiene ninguna relación de trabajo o de familia con algún miembro del personal del CONTRATANTE (o con la entidad beneficiaria o prestataria del Banco) que esté directa o indirectamente involucrado con cualquier parte de: (i) la preparación de los Términos de referencia del Contrato; (ii) el proceso de selección de dicho Contrato; o (iii) con la supervisión de dicho Contrato, a menos que se haya resuelto, de manera aceptable para el Banco, el conflicto generado por estas relaciones, ya sea durante el proceso de selección y de ejecución del Contrato.
14. FRAUDE Y CORRUPCIÓN. El Banco Interamericano de Desarrollo exige que todos los Consultores (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes) observen las Políticas para la Contratación y Selección de Consultores financiados por el Banco. En particular, el Banco exige que todos los Consultores (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes) que han presentado sus ofertas o que están participando en proyectos financiados por el Banco, observen los más altos niveles éticos, y denuncien al Banco todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y de negociaciones o la ejecución de un Contrato. Los actos de fraude y corrupción están prohibidos . El Banco también adoptará medidas en caso de hechos o denuncias relacionadas con supuestos actos de fraude y corrupción, de acuerdo a los procedimientos administrativos del Banco.
15. RESCISIÓN DEL CONTRATO. Sin que se genere incumplimiento por cualquiera de las partes, el presente Contrato podrá ser rescindido por las siguientes causas: (a) por acuerdo entre ambas partes; y (b) por causas de fuerza mayor que imposibiliten el cumplimiento de las obligaciones por cualquiera de las partes, y se de aviso con quince días de anticipación por medio escrito. (c) Muerte del CONSULTOR. (d) Si la evaluación del desempeño del consultor resultare insatisfactoria en un período; en el caso que sucediera uno de los eventos antes citados se procederá a finiquitar la relación y al pago por los servicios prestados a la fecha de presentación de la justificación por medio escrito. En todos los casos el CONTRATANTE informará al Banco la finalización del Contrato.
16. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. Toda controversia que surja de este Contrato que las Partes no puedan solucionar en forma amigable, deberá someterse a arbitraje institucional ante la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, conforme La Ley de Conciliación y Arbitraje. Cada parte propondrá un árbitro y entre los dos árbitros nombrarán al tercero. 
17. CARÁCTER DEL CONTRATO Y SEGUROS. Por la naturaleza del presente Contrato, las partes declaran y aceptan que no existe entre ellas relación de carácter laboral ni de Seguridad Social alguna, este Contrato se rige por las disposiciones de la Ley de Contratación del Estado y supletoriamente por las leyes vigentes, consecuentemente el CONSULTOR no tendrá derecho a los beneficios laborales establecidos que tienen relación de dependencia.      
18. CESIÓN. El CONSULTOR no podrá ceder este Contrato o subcontratar ninguna parte del mismo. 
19. VIÁTICOS Y GASTOS DE VIAJE. Cuando por motivos de trabajo el CONSULTOR tenga que desplazarse y pernoctar dentro del país, fuera del lugar sede de su trabajo, recibirá los viáticos y gastos de viaje, en Lempiras, de acuerdo con la escala de viáticos vigente en la Entidad. Se le reembolsará también los gastos realizados y autorizados por la Entidad cuando se desplace fuera de la sede por menos de un día y regrese a pernoctar en la sede. Si por asuntos de trabajo tuviera que viajar al extranjero, recibirá los viáticos y gastos de viaje, en US dólares, igualmente de acuerdo con las escalas vigentes en la Entidad, siempre y cuando no excedan los valores que reconoce el BID cuando contrata directamente. 
Adicionalmente, cuando por razones de trabajo el CONSULTOR tenga que movilizarse por el interior del país, la Entidad CONTRATANTE le proveerá a su costo el transporte necesario.

Para el caso de viajes aéreos, su costo no debe exceder al de la tarifa económica por la ruta más directa. 
20. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO. En caso de incumplimiento del Contrato imputable al CONSULTOR, éste dispondrá de 8 días contados a partir de la notificación de la Entidad para justificar o enmendar el incumplimiento de cualquiera de las estipulaciones contractuales. Si no lo hiciese, el CONTRATANTE declarará anticipada y unilateralmente terminado el Contrato. 
Será también causa para que el CONTRATANTE proceda a declarar la terminación anticipada y unilateral del Contrato, cuando el CONSULTOR incurriere en prácticas corruptivas (soborno, extorsión o coerción, fraude, colusión) o se encontrare encausado penalmente. En caso de haberse causado perjuicio a la Entidad, el CONSULTOR estará sujeto a las acciones legales que correspondan, además de asumir la responsabilidad total por los daños y perjuicios causados.
El incumplimiento de la Entidad respecto a sus obligaciones, que afecte de manera importante al desarrollo del trabajo del CONSULTOR, le da derecho a éste a demandar la terminación del Contrato con indemnización de daños y perjuicios.
Cuando el Contrato termine de mutuo acuerdo, el convenio de terminación deberá tramitarse le¬galmente y contendrá el tratamiento de to¬dos los aspectos relaciona¬dos con la liqui-dación contractual. Previamente a su suscripción, se requerirá la aprobación del BID. La terminación por mutuo acuerdo no implicará renuncia a derechos causados o adquiridos en favor de la Entidad o del CONSULTOR. La Entidad no podrá celebrar con el mismo CONSULTOR Contrato posterior que contemple el mismo objeto.
Para el caso de terminación de mutuo acuerdo, el CONSULTOR se compromete a presentar los informes que eventualmente estén pendientes de entrega, así como a elaborar y presentar un informe final en el que dé cuenta de las actividades realizadas y resultados obtenidos.  La presentación de los informes periódicos o de alguna de las fases que puedan estar pendientes y del informe final antes mencionado, a entera satisfacción de la Entidad y del BID, será condición indispensable para cancelar los pagos a que tenga derecho el CONSULTOR, desde el momento que se haya invocado las causas para la terminación anticipada del Contrato.  
En todo caso de terminación, el CONSULTOR deberá devolver a la Entidad todo el material que se le hubiere entregado para la realización de su trabajo y todos los documentos que hubiese producido hasta la fecha de terminación; y, la Entidad, por su parte, reembolsará al CONSULTOR todas las cantidades a que éste tenga derecho bajo el presente Contrato, pero sólo hasta el día efectivo de cancelación o terminación anticipada.
21. NO PARTICIPACIÓN DEL BID. Queda formalmente establecido que El BID no es parte del presente Contrato y que por lo tanto no asume responsabilidad alguna con respecto al mismo. El CONSULTOR renuncia expresamente a presentar reclamos por la vía diplomática. 
22. NOTIFICACIONES. A los efectos de cualquier aviso o notificación que las partes deban dirigirse en virtud del presente Contrato, el mismo se efectuará por escrito y se considerará dado, entregado o realizado desde el momento en que el documento correspondiente se entregue al destinatario en su respectiva dirección.  Con este fin las direcciones de las partes son las siguientes:  
CONTRATANTE: [insertar nombre del representante legal];     Dirección: [insertar dirección]
                            Telfs: [insertar número telefónico]
                            Fax: [insertar número de fax]
                            Correo electrónico: [insertar]
CONSULTOR: [insertar nombre del CONSULTOR].        Dirección: [insertar dirección]
                            Telfs: [insertar número telefónico]
                            Fax: [insertar número de fax]
                            Correo electrónico: [insertar]
23. ACEPTACIÓN. Las partes aceptan el contenido de todas y cada una de las Cláusulas del presente Contrato y en consecuencia se comprometen a cumplirlas en toda su extensión, en fe de lo cual y para los fines legales correspondientes, lo firman en tres ejemplares del mismo tenor y efecto, en la ciudad de Tegucigalpa, a los [insertar fecha]. 
Por el CONTRATANTE,                     El CONSULTOR
_____________________                 ______________________    
[insertar nombre del representante legal]                [insertar nombre del CONSULTOR]
Representante Legal

Lista de Anexos

Anexo A: Términos de Referencia
Anexo B: Estimación del Precio de los Servicios
Anexo C:  Certificado de Elegibilidad del Consultor

CERTIFICACIÓN DE ELEGIBILIDAD Y DE INTEGRIDAD 
(APLICABLE PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES – POLÍTICA PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTORES FINANCIADOS POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)

Con el fin de cumplir los REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD y de INTEGRIDAD para la contratación como consultor individual, INTERNACIONAL o NACIONAL, en Proyectos (o Programas) financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante el Banco), CERTIFICO QUE: 
    (1) Soy ciudadano o residente permanente "bona fide" del siguiente país miembro del Banco: _____________

    (2) Mantendré al mismo tiempo un solo contrato a tiempo completo financiado con recursos del Banco y en el caso de que mantenga más de un contrato a tiempo parcial financiado con recursos del Banco, solo facturaré a un Proyecto (o Programa) por tareas desempeñadas en un solo día.

    (3) Si hubiera sido miembro del personal del Banco dentro de los dos últimos años anteriores a la fecha de mi contrato de consultoría, no participé directa y principalmente en la operación a la que se encuentra vinculada la contratación de los servicios de consultoría objeto de este contrato.

(4) Proporcionaré asesoría imparcial y objetiva y no tengo conflictos de interés para aceptar este contrato.

(5) No tengo una relación de trabajo o de familia con algún miembro del personal de la entidad contratante ni del personal del Prestatario, del Organismo Ejecutor del Proyecto o del Beneficiario de una Cooperación Técnica que esté directa o indirectamente involucrado de cualquier manera con: (i) la preparación de los Términos de Referencia (TR) de este contrato; (ii) el proceso de selección de dicho contrato; o (iii) la supervisión de dicho contrato.

    (6) Si fuera funcionario del gobierno o servidor público declaro que: (i) estoy con licencia sin goce de sueldo durante el plazo de ejecución de este contrato ; (ii) no he trabajado en la entidad contratante, en el Prestatario, Organismo Ejecutor o Beneficiario de una Cooperación Técnica durante el periodo de______________________ (indicar expresamente el plazo) inmediatamente anterior al periodo en que comenzó la licencia; y (iii) mi contratación no genera un conflicto de intereses de acuerdo con el párrafo 1.9 de las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores financiados por el BID.

    (7) Mantendré los más altos niveles éticos y no realizaré ninguna de las acciones que constituyen Prácticas Prohibidas definidas en las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores financiados por el BID, las cuales declaro conocer, y no he sido declarado inelegible para participar en contratos financiados por otras Instituciones Financieras Internacionales que han suscrito acuerdos con el Banco para el reconocimiento recíproco de sanciones. Si se comprueba, de acuerdo con el procedimiento de sanciones del Banco, que durante el proceso de mi contratación, he incurrido en prácticas prohibidas, el Banco podrá adoptar una o más de las siguientes medidas:

(a) Emitir una amonestación; 
(b) Informar a la entidad contratante, Prestatario, Organismo Ejecutor o Beneficiario de una Cooperación Técnica o a las autoridades del país encargadas de hacer cumplir las leyes, los resultados del procedimiento para que tome(n) las medidas apropiadas; 
(c) Rechazar mi contratación; y 
(d) Declararme inelegible, de forma temporal o permanente, para ser contratado o subcontratado por terceros elegibles, con recursos del Banco o administrados por el Banco.

QUEDA ENTENDIDO QUE CUALQUIER INFORMACIÓN FALSA O EQUÍVOCA QUE YO HAYA PROVEÍDO EN RELACIÓN CON ESTOS REQUERIMIENTOS DE ELEGIBILIDAD Y DE INTEGRIDAD QUE CONSTAN DE ESTA CERTIFICACIÓN Y DE LAS POLÍTICAS DEL BANCO, TORNARÁ NULO Y SIN EFECTO ESTE CONTRATO Y NO TENDRÉ DERECHO A REMUNERACIÓN O INDEMNIZACIÓN ALGUNA, SIN PERJUICIO DE LAS ACCIONES O SANCIONES QUE EL BANCO PUDIERA ADOPTAR DE ACUERDO CON SUS NORMAS Y POLÍTICAS. 
FIRMA:_______________ 
NOMBRE:______________________________________________FECHA:_____________
 

Correo para aplicar: