
Red De Jóvenes En Acción Por El Clima
Proyecto: 369-Comunidades defensoras del Golfo: Nuestro hogar, nuestro futuro.
Resumen del Proyecto
Este proyecto busca empoderar a jóvenes activistas en la zona costera del Golfo de Fonseca para que sean agentes de cambio en la defensa de sus comunidades y el medio ambiente. A través de una serie de talleres y encuentros comunitarios, se fortalecerán las capacidades de las y los jóvenes para:
- Denunciar públicamente las violaciones a los derechos humanos y los impactos socioambientales que enfrentan sus comunidades.
- Visibilizar las desigualdades de género y las violencias específicas que sufren las mujeres en contextos de extractivismo.
- Generar incidencia política para promover cambios en políticas y prácticas dañinas para el medio ambiente y las comunidades.
- Desarrollar herramientas de autoprotección para enfrentar situaciones de riesgo en su labor como defensores ambientales.
El proyecto busca generar un impacto positivo en las comunidades, fortaleciendo su resiliencia y empoderamiento para enfrentar los desafíos ambientales y sociales. Al mismo tiempo, se espera contribuir a la construcción de un futuro más justo y sostenible para la región del Golfo de Fonseca.
Contexto y Antecedentes
El Golfo de Fonseca, un recurso natural compartido por Honduras, El Salvador y Nicaragua, enfrenta una serie de desafíos ambientales y sociales que ponen en riesgo la sostenibilidad de sus ecosistemas y la calidad de vida de sus habitantes.
Vulnerabilidad Climática:
- Eventos climáticos extremos: La región es cada vez más vulnerable a huracanes, sequías e inundaciones, que afectan la agricultura, la pesca y los asentamientos humanos costeros.
- Aumento del nivel del mar: Amenaza la integridad de las costas, la infraestructura y los ecosistemas costeros, como manglares y arrecifes de coral.
Presiones Socioambientales:
- Expansión de monocultivos: La expansión de monocultivos como la caña de azúcar ha generado deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación de suelos y aguas, y conflictos socioambientales.
- Actividades extractivas: La minería, la explotación de hidrocarburos y otras actividades extractivas han degradado ecosistemas, contaminado fuentes de agua y generado conflictos con las comunidades locales.
- Desechos industriales: La falta de tratamiento adecuado de los desechos industriales y domésticos ha contaminado suelos y aguas, afectando la salud de las personas y los ecosistemas.
- Sobreexplotación de recursos naturales: La pesca excesiva y la extracción de recursos forestales han reducido la disponibilidad de recursos naturales para las comunidades locales.
Impactos en las comunidades:
- Pérdida de medios de vida: La degradación ambiental ha afectado los medios de vida de las comunidades costeras, especialmente aquellos que dependen de la pesca y la agricultura.
- Conflictos socioambientales: La competencia por los recursos naturales ha generado conflictos entre las comunidades locales, las empresas extractivas y el Estado.
- Desplazamiento: En algunos casos, las comunidades han sido desplazadas de sus territorios debido a proyectos extractivos o eventos climáticos extremos.
- Deterioro de la salud: La contaminación del agua y del aire ha afectado la salud de las poblaciones, especialmente de niños y adultos mayores.
Ante este panorama, es urgente fortalecer la capacidad de las comunidades para adaptarse al cambio climático y hacer frente a los impactos de las actividades humanas. El presente proyecto busca empoderar a las y los jóvenes líderes de la región para que sean agentes de cambio y contribuyan a la construcción de un futuro más sostenible para el Golfo de Fonseca.
Esta propuesta incorpora elementos clave como:
- La interconexión entre el cambio climático y las actividades humanas: Se destaca cómo las actividades extractivas y los monocultivos agravan los efectos del cambio climático.
- Los impactos en las comunidades: Se enfatiza cómo las comunidades locales son las más afectadas por estos problemas.
- La necesidad de acción: Se plantea la importancia de empoderar a las comunidades para que puedan enfrentar estos desafíos.
Objetivos principal del proyecto
Empoderar a la red de jóvenes en acción por el clima de la zona costera del Golfo de Fonseca para que, a través de la denuncia pública y la incidencia política, contribuyan a erradicar las violencias basadas en género y los impactos socioambientales negativos en sus comunidades, promoviendo cambios estructurales que garanticen la justicia ambiental y social.
Objetivo de los servicios de consultoría
Contratar a una profesional con experiencia en comunicación estratégica y documentación y producción audiovisual, para que lidere la creación y difusión de contenidos que apoyen la agenda de incidencia del proyecto y fortalezcan las capacidades de las comunidades en el marco de la campaña “Voces del Golfo: Cuerpos que hablan, tierras que gritan.", generando una memoria detallada y un archivo audiovisual de alta calidad que sirva como herramienta para la incidencia política y la sensibilización.
Alcances de los servicios contratados
La consultoría abarca los siguientes servicios:
- Diseñar e implementar una campaña de comunicación que, a través de mensajes clave y la difusión de materiales audiovisuales, logre posicionar la agenda de las "Comunidades Defensoras del Golfo de Fonseca".
- Producir 10 piezas audiovisuales cortas (de hasta 1.30 minutos cada una) que servirán como los principales productos de la campaña, narrando historias de las comunidades.
Actividades a Desarrollar.
Diseño e Implementación de la Campaña de Comunicación
- Conceptualización: Definir la estrategia de comunicación general, incluyendo el público objetivo, los mensajes clave y los canales de difusión.
- Producción Audiovisual:
- Crear las 10 piezas audiovisuales de 1.30 minutos de duración cada una, documentando historias de cambio, desafíos y propuestas de las comunidades.
- Realizar la grabación en campo, la edición y la postproducción de cada video, asegurando que cumplan con los estándares de calidad y la identidad visual del proyecto.
- Creación de Materiales Complementarios: Desarrollar los materiales de apoyo necesarios para la campaña, como textos para redes sociales, gráficos e infografías, que acompañarán la difusión de los videos.
- Difusión: Construir el plan de difusión de los videos y materiales en los canales seleccionados
Productos esperados
La especialista en comunicación y producción audiovisual deberá entregar los siguientes productos en los plazos acordados con el equipo del proyecto:
- Plan de la Campaña de Comunicación:
- Un documento detallado que incluya la estrategia, el cronograma de difusión de la campaña.
- Definición clara del público objetivo, los mensajes clave y los canales de comunicación.
- Piezas Audiovisuales de la Campaña:
- 10 videos cortos de hasta 1.30 minutos de duración cada uno. Estos videos deberán estar listos para su difusión, con edición, postproducción y subtítulos integrados.
- Los videos deben ser entregados en formatos de alta calidad para su uso profesional y en formatos optimizados para su difusión en redes sociales (ej. MP4, MOV).
- Una carpeta que contenga las versiones originales de los videos y los archivos de proyecto de edición.
- Materiales de Apoyo para la Campaña:
- Una colección de gráficos, infografías y otros materiales visuales para acompañar la difusión de los videos en redes sociales.
- Textos y narrativas para las publicaciones en redes sociales, medios digitales y comunicados de prensa.
Área geográfica de actuación
El proyecto se desarrollará en la zona sur de Honduras, específicamente en las áreas donde existen proyectos extractivos en los departamentos de Valle y Choluteca. Las comunidades priorizadas incluyen en el municipio de Amapala, Marcovia, El Corpus, Namasigue.
Plazo de ejecución de la consultoría
El periodo de realización de la consultoría es desde la firma del contrato, del 30 septiembre al 15 de noviembre del 2025.
Perfil de la consultora
- Mínimo de 3 años de experiencia en producción de materiales audiovisuales, incluyendo grabación, edición y postproducción.
- Experiencia demostrable en el diseño e implementación de campañas de comunicación social.
- Habilidades de redacción y capacidad para sintetizar información compleja de manera clara y concisa.
- Dominio de equipos de grabación de video y fotografía de alta calidad.
- Conocimientos avanzados de edición y postproducción de material audiovisual, incluyendo la incorporación de subtítulos y gráficos informativos.
- Capacidad de trabajo en equipo, comunicación efectiva y sensibilidad cultural.
- Conocimientos sobre la problemática socioambiental y de género en Honduras y especialmente en la zona del Golfo de Fonseca.
Formas de pagos, requisitos administrativos y proceso de selección
- Un anticipo del 30% será desembolsado tras la firma del contrato, con contra entrega de cronograma de actividades para la realización de los productos.
- El 30% complementario se pagará al entregar las dos Ayudas memorias y un Archivo audiovisual completo (video y fotografías) en formatos digitales de alta calidad de los encuentros comunitarios realizados en Choluteca y Valle, debidamente aprobados por CODDEFFAGOLF.
- El 40% que completa el pago con la entrega del Video resumen del evento.
- Presupuesto estimado: El monto asignado para la documentación oscila en 35,000 lempiras.
- El postulante deberá contar con documento en regla vigente, aprobado por el SAR (recibo de honorarios profesionales). presentar su constancia de pagos a cuenta o se le deducirá el 12.5% de impuesto sobre renta (ISR).
Presentación de productos
Se entregarán los productos requeridos para revisión por parte del equipo técnico de CODDEFFAGOLF, que dará el visto bueno o presentará observaciones para subsanar. Con la aprobación de los productos, mediante escrito por parte del equipo técnico, la administración de CODDEFFAGOLF realizará el último pago previsto.
Presentación de ofertas
Las ofertas técnica y económica deberán ser acompañados por las hojas de vida del consultor/a y enviarse a la siguiente dirección: [email protected]
Las ofertas con sus propuestas técnicas y económicas deberán ser presentadas a más tardar el viernes 26 de septiembre del 2025.