Resumen del Proyecto
La Fase 2 del programa da continuidad al proceso de rehabilitación ecológica del sistema lagunar Berbería–Quebrachal y Montecristo–Guapinol, iniciado con el apoyo financiero de la Xunta de Galicia. En esta etapa, se ejecutaron acciones clave para la recuperación de los ecosistemas acuáticos, comenzando con el desazolvado mecánico, que permitió remover sedimentos acumulados en los cuerpos de agua, mejorando así el flujo hídrico y la oxigenación del sistema. De manera complementaria, se restauraron 17 hectáreas de bosque de manglar, esenciales para la estabilización de suelos, el filtrado de contaminantes y el mantenimiento de hábitats para especies marinas.
También se rehabilitaron los causes de agua para favorecer el intercambio natural entre los cuerpos lagunares y el mar, lo que contribuye a mejorar la calidad del agua y la disponibilidad de hábitat para la fauna acuática. Se implementó un monitoreo sistemático de calidad de agua, evaluando parámetros físicos y químicos que permiten identificar niveles de eutrofización y orientar medidas correctivas. A su vez, se estableció un sistema de monitoreo biológico, mediante el seguimiento de especies bio indicadoras como aves, peces y macrofauna que aportan información clave sobre el estado de salud del ecosistema.
Paralelamente, se trabajó en el fortalecimiento de la economía local, con énfasis en los grupos más vulnerables como las mujeres y las familias pesqueras. Se brindó formación técnica y organizativa, asistencia para la legalización de colectivos productivos y el acceso a capital semilla para el arranque de emprendimientos. Estas acciones buscan generar alternativas económicas sostenibles y reducir la dependencia directa de los recursos pesqueros, los cuales se han visto afectados por la degradación ambiental del sistema lagunar.
Esta nueva etapa prioriza mejorar las funciones ecosistémicas a través de obras para el control hídrico y expansión de la restauración del manglar. Se fortalecerá el monitoreo biológico y de calidad del agua, y se evaluará la producción pesquera mediante redes comunitarias. Además, se generará conocimiento con participación universitaria y se promoverá la educación ambiental mediante el arte social. También se continuará apoyando emprendimientos liderados por mujeres y familias pesqueras, a través de capacitación, fondos rotatorios, mejora en comercialización (trazabilidad e inocuidad de productos) y acceso a servicios básicos. Se otorgarán becas educativas para jóvenes.
El tercer componente busca consolidar la gobernanza territorial con formación en incidencia política, defensa del territorio, campañas de sensibilización, fortalecimiento institucional (ICF, UMAS, CODDEFFAGOLF, Fuerza de Tarea Ambiental) y el inicio de un proceso legal para la tenencia segura de la tierra para las comunidades ribereñas.
Contexto y Antecedentes
Honduras es un país con altos niveles de pobreza, inseguridad alimentaria y deterioro ambiental. Más del 70 % de la población vive en pobreza y aproximadamente 4.9 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria, exacerbada por factores como el alza en los precios de los alimentos, combustibles y una disminución en la producción agrícola por fenómenos climáticos. En este contexto, la pesca y la acuicultura juegan un papel fundamental como fuente de empleo, alimentación e ingresos, especialmente en zonas costeras y comunidades rurales. En el Golfo de Fonseca, la pesca artesanal con alta participación de hombres y mujeres enfrenta una grave crisis por la degradación de ecosistemas, la sobrepesca, la contaminación y la pérdida de cobertura de manglar debido a la expansión de la industria camaronera. Lagunas como Berbería, Quebrachal, Montecristo y Guapinol, que constituyen sitios clave para la pesca de subsistencia durante la temporada de lluvias, han sido impactadas por la actividad acuícola intensiva, reduciendo drásticamente su productividad.
Se han identificado fenómenos de mortalidad masiva de moluscos y peces, alertando sobre la degradación ambiental, frente a la cual se han implementado monitoreos de calidad de agua y biodiversidad. A pesar de los esfuerzos, los reportes gubernamentales suelen mantenerse en reserva, generando desconfianza y falta de respuesta ante los reclamos sociales. Las comunidades han respondido mediante procesos de organización y defensa del territorio, lo cual ha implicado riesgos de criminalización, especialmente para líderes y lideresas. Para proteger a los defensores y fomentar la denuncia ambiental, se ha desarrollado la aplicación SIROS, una herramienta digital que permite reportar delitos ambientales de forma anónima. La expansión camaronera ha sido incentivada por políticas gubernamentales y procesos de legalización de tierras ocupadas por la industria, dejando en desventaja al sector pesquero artesanal, que no goza de incentivos ni reconocimiento en políticas públicas. Las condiciones de comercialización también desfavorecen a las comunidades, que enfrentan endeudamiento con intermediarios que controlan la compra de pescado a precios bajos. Asimismo, las mujeres enfrentan mayores obstáculos debido a la discriminación, limitada autonomía económica y exclusión de procesos de desarrollo. Las cajas rurales de ahorro y crédito, que podrían ser una alternativa de financiamiento solidario, están descapitalizadas y requieren fortalecimiento. Mecanismos como la guía de trazabilidad pesquera (GUIASA) podrían mejorar el acceso a mercados más justos, especialmente para las mujeres involucradas en la comercialización. Este proyecto surge como una respuesta integral para restaurar el ecosistema lagunar, fortalecer medios de vida sostenibles, empoderar a las comunidades en especial a las mujeres y consolidar mecanismos de gobernanza local que aseguren el uso equitativo y la protección del territorio frente a los intereses extractivos.
Objetivo y resultados del proyecto
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: OE1: RESTAURACIÓN AMBIENTAL: Mejoradas las funciones ecosistémicas del complejo lagunar
RESULTADO 1.1: Mejorada la disposición equilibrada del flujo de agua dulce/marina en las lagunas.
RESULTADO 1.2: Ampliada y mejorado la cobertura vegetal y hábitat en torno a las lagunas
RESULTADO 1.3: Mejorada la comprensión del ecosistema lagunar por parte de TTDD, TTRR y TTOO.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: OE2: MEDIOS DE VIDA, RECURSOS, INGRESOS: Mejoradas las condiciones de vida y recursos de las familias vinculadas a la pesca y ecosistema lagunar.
RESULTADO 2.1: Mejoradas las capacidades para la creación y gestión de emprendimientos en el entorno de las lagunas.
RESULTADO 2.2: Creados y ampliada la capacidad de financiamiento a través de los mecanismos de financiación comunitarios.
RESULTADO 2.3: Mejoradas las condiciones de vida en las comunidades, especialmente familias con menos recursos.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: OE3: GOBERNANZA: Mejorada la gobernanza territorial sobre los derechos de uso y gestión del complejo lagunar.
RESULTADO 3.1: Fortalecidas las capacidades de las poblaciones pesqueras vinculadas a las lagunas para la defensa y el activismo social.
RESULTADO 3.2: Mejoradas las capacidades de TTOO y TTRR sobre gestión ambiental y mecanismos de participación.
RESULTADO 3.3: Puesta en marcha de mecanismos de ordenación y regulación de actividades en las lagunas.
Objetivo de los servicios
Elaborar un diagnóstico integral basado en los datos obtenidos durante el levantamiento de la línea base correspondiente a la Fase 2 del Programa de Restauración de Lagunas de Invierno, con el propósito de generar insumos analíticos que sustenten la evaluación de impacto y el monitoreo de indicadores, metas y resultados del proyecto.
Alcances de los servicios contratados
La consultoría para el levantamiento de la línea de base deberá enfocarse en los siguientes aspectos clave:
a)Caracterización general de la población objetivo:
Generar evidencia detallada sobre las condiciones socioeconómicas y demográficas de las personas beneficiarias al inicio de la intervención, permitiendo establecer una referencia clara para el seguimiento posterior.
b) Análisis del contexto externo:
Evaluar la dinámica del entorno en el que se implementará el proyecto, con énfasis en los factores externos que podrían influir positiva o negativamente en el cumplimiento de los resultados previstos.
c) Cuantificación de parámetros base en el año 0 por objetivo y resultado:
Establecer cifras iniciales de las variables que alimentarán los indicadores que permitan medir el avance del proyecto, incluyendo número de personas beneficiarias, superficie intervenida (hectáreas), y cualquier otro parámetro relevante alineado con los objetivos y resultados establecidos, según los indicadores recogidos en apartados anteriores.
Actividades a Desarrollar:
1.Reuniones de coordinación inicial:
Sostener encuentros con el equipo técnico de CODDEFFAGOLF e Ingeniería Sin Fronteras Galicia para acordar el plan de trabajo, cronograma y realizar la revisión documental inicial.
(Se proporcionará el informe de línea base correspondiente a la Fase 1 para su análisis metodológico y de resultados, con el propósito de identificar elementos relevantes que aporten al diseño de la línea base de la Fase 2, en coherencia con los nuevos indicadores, metas y objetivos establecidos para esta etapa del programa.)
En esta fase tiene como objetivo comprender lo que se quiere medir con los indicadores, y entender las variables propuestas para el cálculo de indicadores. Así mismo coordinar fechas, recursos y métodos de trabajo.
Se deberá obtener de estas reuniones una revisión de fichas de indicadores y variables de medición, revisión de documentación disponible previa que ayude a la Línea Base, monitoreos y evaluación de fase 1.
2. Actualización de instrumentos de levantamiento de información de forma que se asegure la medición de las variables necesarias para el posterior cálculo de indicadores:
Analizar y ajustar los instrumentos de recolección de información, asegurando su pertinencia metodológica y funcionalidad en formato digital.
3.Validación de instrumentos con socias del proyecto:
Presentar los instrumentos revisados a las organizaciones socias del proyecto para su retroalimentación y aprobación final.
4.Capacitación al personal local que realizará las encuestas o facilitará otros procesos de toma de información:
Brindar formación técnica a personal de CODDEFFAGOLF y/o promotores locales sobre el uso de los instrumentos y técnicas de recolección de información en campo.
5.Procesamiento y análisis de datos:
Sistematizar la información recopilada, depurarla, y elaborar un informe preliminar con hallazgos clave, incluyendo los valores de referencia de las variables de los indicadores.
6.Socialización del informe preliminar:
Realizar una reunión con las socias del proyecto para presentar el informe preliminar y recoger observaciones o sugerencias.
7.Elaboración del informe final de línea de base:
Incorporar los aportes recibidos y entregar la versión definitiva del informe de línea de base, con conclusiones y recomendaciones.
8.Socialización de resultados:
Presentar los principales hallazgos y resultados a la directiva, representantes de los grupos beneficiarios y equipo técnico de CODDEFFAGOLF e ISF. Esta actividad podrá realizarse de forma presencial o virtual, según disponibilidad.
(El equipo consultor puede sugerir una alternancia de actividades diferente, si así lo considera, buscando la mejor eficiencia, objetividad y calidad de la información y productos finales.)
Productos esperados
Se requiere un informe de línea base que cuente con el siguiente contenido:
Ficha de indicadores corregida.
Instrumentos de recolección de información actualizados (anexo al informe):
Formularios, encuestas, guías de entrevista y otros instrumentos utilizados para la captura de información primaria, en formato editable y validado.
Base de datos original (anexo al informe):
Conjunto de datos recolectados en campo, debidamente organizados y sistematizados, entregados en formatos abiertos (Excel, CSV u otros).
Diseño metodológico documentado:
Documento que describa la metodología utilizada, incluyendo criterios de muestreo, técnicas de recolección de datos, enfoques analíticos y limitaciones del estudio.
Memorias de actividades (anexo al informe):
Registro detallado de las actividades desarrolladas durante la consultoría (reuniones, capacitaciones, validaciones, socializaciones, entre otras), incluyendo listados de asistencia, fotografías y evidencias de participación.
Materiales de apoyo y documentación utilizada (anexo al informe):
Presentaciones, fotografías, materiales didácticos empleados en capacitaciones o socializaciones, y recopilación de documentos de referencia consultados durante el proceso.
Informe preliminar
Versión borrador del informe de línea de base, a ser entregado a CODDEFFAGOLF para su revisión y retroalimentación. Fecha límite: 15 de septiembre de 2025.
Informe final de línea de base, que incluye los anexos referidos en los puntos 1 a 6:
Se solicita incluir de manera estructurada y clara los siguientes apartados:
Resumen ejecutivo y valoración de resultados según los indicadores del programa.
Valores iniciales de cada indicador socioeconómico definido en el proyecto y la descripción de cómo se midieron.
Hallazgos relevantes obtenidos durante la ejecución del programa;
Reflexiones críticas sobre la información recopilada y la calidad de los indicadores utilizados, incorporando sugerencias y propuestas de mejora que contribuyan a optimizar los procesos de medición y seguimiento para futuras intervenciones.
Fecha máxima de entrega: 31 de noviembre de 2025.
En caso de que la consultoría considere pertinente realizar mejoras adicionales al informe final, se permitirá la entrega de una versión revisada. Fecha límite para entrega: 15 de diciembre de 2025.
Nota sobre el levantamiento de información en campo:
El levantamiento de información en campo será coordinado y ejecutado por CODDEFFAGOLF. No obstante, el/la consultor(a) podrá proponer, en su oferta técnica, la realización directa de esta actividad, siempre que justifique su pertinencia y cuente con los recursos necesarios para su implementación.
Área geográfica de actuación.
Para este programa se espera trabajar en los municipios de Namasigue y El Triunfo Choluteca. Las actuaciones directas del programa se centrarán en las comunidades de Agua Caliente, Nueva Concepción, El Fortín El Gramal, Ojo de Agua, Tierra Hueca y Santa Catarina en el municipio del El Triunfo; San Jerónimo, Costa Azul, Quebrachal, La Bonanza, Monte Cristo, San Francisco, Monte limar y Playa Negra en el municipio de Namasigue departamento de Choluteca.
Plazo de ejecución de la consultoría.
El periodo de realización de la consultoría es desde la firma del contrato (lo más pronto posible en octubre del 2025) finalizando el 31 de noviembre del 2025.
Se admite una posible mejora del informe y otros productos con fecha límite de entrega el 15 de diciembre de 2025.
Perfil del consultor(a).
- Profesional a fin de las ciencias sociales, ciencias económicas ó áreas relacionadas CON EL SECTOR DE LA PESCA Y CUENTE con experiencia en la investigación social o de desarrollo.
- Cinco años de experiencia en el levantamiento, análisis y procesamiento de datos.
- Capacidad de coordinación, facilidad de expresión y pro-actividad.
- Habilidad para la redacción de informes técnicos.
- Disponibilidad para viajar a la zona de intervención del proyecto.
- Conocimiento y experiencia en las áreas sociales y desarrollo comunitarios
- Empatía con los sectores comunitarios.
- Capacidad de análisis de problemas territoriales complejos
Forma de pago
Primer pago de 30% a la firma del contrato y la aprobación del plan de trabajo.
Segundo pago de 30% a la presentación del primer avance este deberá de reunir requisitos mínimos según lo expresado en los TdR.
Tercer y último pago de un 40 % al tener el visto bueno por parte del equipo técnico de CODDEFFAGOLF e ISF.
El monto aproximado para esta consultoría es de 110,000 Lempiras. Se realizará una valoración de precio / calidad de la propuesta, por lo que el servicio de consultoría puede proponer una variación al alza o baja del monto final.
Presentación del informe y productos.
Se presentará un informe de ejecución de actividades realizadas. Este informe debe detallar las actividades realizadas a la fecha de la entrega del producto intermedio por el equipo consultor. El informe se presentará de forma física (impreso y firmado) y digital (proporcionará un drive de acceso abierto.
Se presentará el informe final de consultoría a la fecha propuesta de cierre del trabajo, impreso, firmado y digital, con la solicitud de pago de la factura final.
Se entregarán los productos requeridos y el informe final, para revisión por parte del equipo técnico de CODDEFFAGOLF e ISF, que dará el visto bueno y presentará observaciones para subsanar. Con la aprobación de los productos y el informe final de ejecución, mediante escrito por parte del equipo técnico, la administración de CODDEFFAGOLF realizará el último pago previsto.
Presentación de ofertas.
Las ofertas técnica y económica deberán ser acompañados por las hojas de vida del consultor/a y enviarse a la siguiente dirección: [email protected] con copia a, [email protected] ó entregarlas en físico en la siguiente dirección: oficinas de CODDEFFAGOLF, San Lorenzo Valle, Calle principal, Barrio el Centro esquina opuesta a la cooperativa Chorotega.
Se recomienda entregar así mismo algún trabajo previo de carácter similar (informes de líneas base, evaluaciones, etc), que sirvan como ejemplo de la calidad del trabajo. Estos productos se tendrán en cuenta para la valoración de la capacidad del trabajo.
Las ofertas con sus propuestas técnicas y económicas y otros documentos deberán ser presentadas a más tardar el domingo 2 de noviembre del 2025 a la 24:00 horas.
Proceso de selección.
Se definirá una comisión de selección de la consultoría por parte del equipo técnico de CDFG e ISF. Analizarán la calidad técnica y propuesta económica.
Autoría y Propiedad.
CDFG asume la propiedad y derecho de uso del estudio de línea base, para su utilización en los informes del Programa de Restauración de Lagunas de Invierno, y para otros procesos de identificación o formulación de proyectos de desarrollo en la zona.
Los datos de carácter personal o familiar y aquellos sensibles sobre condiciones de vida, serán tratados de forma confidencial, guardando respeto y secretividad sobre su contenido. La consultoría no podrá hacer uso de dichos datos para otros informes ni difusión de estos.
El equipo consultor se guarda el derecho como autor del informe de línea base y otros productos generados de su autoría, por lo que CODDEFFAGOLF hará siempre un reconocimiento a dicha autoría en las citas o utilización de los contenidos del informe.