- ANTECEDENTE INSTITUCIONAL.
La Asociación CESAL es una organización de origen y sede principal en Madrid, España. En Honduras se establece la sede de país en Tegucigalpa CESAL y dispone además de tres oficinas territoriales en San Pedro Sula (Depto. Cortés), San Jerónimo, (Depto. Comayagua) y en La Labor (Depto. Ocotepeque). En la región de la zona centro se está implementando actualmente el Convenio “Desarrollo económico local, enfoque de cadenas de valor, mejora de condiciones de seguridad alimentaria rural en el corredor seco, Honduras”, conocido como Convenio +Valor, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que presenta una duración de 4 años.
- INFORMACION GENERAL DEL CONVENIO.
El Convenio “Desarrollo económico local, enfoque de cadenas de valor, mejora de condiciones de seguridad alimentaria rural en el corredor seco, Honduras” tiene el objetivo de impulsar el desarrollo territorial con enfoque de cadena de valor y trabajo multi actor (gobiernos locales y sector privado), generando oportunidades para las mujeres, atención y promoción de la agricultura sostenible para generar condiciones de vida y seguridad alimentaria/nutricional.
El Convenio impulsa el desarrollo económico en 12 municipios de la zona centro del país (departamentos de Comayagua y Francisco Morazán) y en 4 mancomunidades del occidente (departamentos de Ocotepeque y Copán), con un enfoque transversal de adaptación al cambio climático y equidad de género.
Entre sus principales líneas de acción se destacan: el fortalecimiento de la institucionalidad municipal y mancomunada para la gobernanza multiactor y la planificación estratégica; la mejora en el acceso a mercados para MIPYMES, asociaciones y cooperativas mediante el desarrollo de sistemas de cadenas de valor y estrategias de innovación; la adquisición de capacidades técnicas para la adaptación de sistemas productivos agropecuarios
ambientalmente sostenibles; y el incremento de la seguridad alimentaria y nutricional de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Objetivo General:
“Promover el desarrollo económico local mejorando las condiciones de vida y seguridad alimentaria en familias rurales del corredor seco de Honduras”.
Resultado 1:
Fortalecida la institucionalidad municipal y mancomunada para la gobernanza multiactor y la planificación estratégica del desarrollo económico.
A 1.10.2. Asistencia técnica para la elaboración de planes estratégicos institucionales
- OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN:
Objetivo General: Actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo 2025–2035 de la MANOFM como un instrumento integral de planificación territorial con enfoque técnico, político y participativo, que permita orientar, priorizar y coordinar las intervenciones estratégicas de los gobiernos municipales que conforman la mancomunidad. Este instrumento debe reflejar una visión compartida de desarrollo sostenible e inclusivo, facilitar la articulación con políticas públicas nacionales y regionales, fortalecer la gobernanza local multiactor y servir como hoja de ruta para la movilización eficiente de recursos públicos, privados y de cooperación internacional en función de las necesidades, potencialidades y aspiraciones del territorio.
Objetivos Específicos:
Elaborar un diagnóstico integral y actualizado del territorio de la Mancomunidad, que contemple variables socioeconómicas, ambientales, institucionales y productivas, incorporando herramientas como el análisis FODA y el atlas territorial, con enfoque de desarrollo sostenible, equidad de género y adaptación al cambio climático, basado en fuentes primarias, secundarias y procesos participativos.
Reformular de manera participativa y estratégica los elementos fundamentales del pensamiento institucional, incluyendo visión compartida, misión institucional, valores, objetivos generales y específicos, así como las líneas estratégicas y sus respectivas metas e indicadores, asegurando coherencia con el contexto actual, prioridades territoriales y los desafíos regionales.
Diseñar un Plan Estratégico de Desarrollo (PED) robusto y coherente, articulado con los marcos de política pública nacional (Visión de País 2010–2038, Plan de Nación, ODS), planes departamentales y agendas municipales, que permita generar sinergias, alinear recursos y facilitar la movilización de inversiones públicas, privadas y de cooperación internacional.
Establecer un sistema operativo de implementación, seguimiento y evaluación del plan, que incluya una estrategia de gestión institucional, mecanismos de coordinación multiactor, herramientas de monitoreo de resultados con indicadores verificables, gestión del riesgo y sostenibilidad financiera e institucional del PED en el mediano y largo plazo.
- ALCANCE DE LA CONSULTORIA
La consultoría se desarrollará en la MANOFM. El proceso deberá contemplar:
Actualización del diagnóstico situacional (socioeconómico, ambiental, institucional, territorial).
Mapeo de actores clave y mecanismos de participación ciudadana.
Incorporación de herramientas como el Atlas Territorial (mapas y visualización de problemáticas).
Validación y mejora del análisis FODA.
Definición de visión compartida, misión, valores y objetivos estratégicos.
Propuesta de programas, proyectos e iniciativas estratégicas.
Diseño de un plan de acción operativo con metas, cronograma, presupuesto y responsables.
Establecimiento del sistema de seguimiento, evaluación y gestión del riesgo.
- PRODUCTOS ESPERADOS.
| N° | Producto 1 |
| 1 | Plan de trabajo y cronograma:
|
Producto 2. | |
| 2 | Diagnóstico integral del territorio: Un análisis situacional, FODA actualizado, atlas territorial y mapeo de actores.
Borrador del Plan Estratégico 2025–2035, que contenga:
|
| Producto 3. | |
| 3 | Diseño de estrategia de implementación y sostenibilidad del Plan Estratégicos de Desarrollo.
|
Producto 4 | |
| 4 | Informe final
|
- PLAZO DE LA CONSULTORIA DURACIÓN.
La duración de la ejecución de la consultoría será de 60 días, partir de la firma del contrato.
- PERFIL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS.
La consultoría está abierta para personas con comprobada experiencia en las temáticas contempladas. Además, será de suma importancia lo siguientes aspectos:
- Formación Académica:
Formación universitaria en: Desarrollo Económico Local, Economía, Administración Pública, Planificación Estratégica, Ciencias Sociales o disciplinas afines. Se valorará formación complementaria en formulación de políticas públicas, gobernanza local, o desarrollo territorial.
Experiencia Laboral
- Mínimo 5 años de experiencia en consultorías de planificación estratégica, se valorará la experiencia con enfoque en desarrollo local o Territorio Mancomunado.
- Experiencia directa colaborando con mancomunidades o asociaciones municipales.
- Experiencia en procesos participativos, facilitación multiactor y elaboración de planes de desarrollo.
- Conocimientos en cambio climático, seguridad alimentaria, cadenas de valor e inclusión social.
- Capacidad de redacción estratégica, sistematización y presentación técnica.
- Experiencia en facilitación de procesos participativos con grupos diversos.
- Capacidad para elaborar documentos técnicos.
Conocimiento y Habilidades especificas
- Conocimiento en procesos de formación.
- Facilidad de comunicación verbal y escrita.
- Habilidad para la redacción de informes, trabajo en equipo.
- Habilidad para transferencia de conocimientos a nivel de grupos beneficiarios.
- Relaciones interpersonales, cortesía, tacto y habilidad para trabajar con actores locales en el territorio.
- Manejo de Word, Excel, Power Point y otras aplicaciones de uso necesario para el desarrollo del trabajo.
Se solicita al menos tres referencias actuales de organizaciones con las qué ha colaborado en temas relacionados al TdR. Serán verificadas.
- OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA.
Carta de presentación el/la profesional que se responsabilizará de la consultoría. Currículum Vitae el/la profesional que se responsabilizará de la consultoría, describiendo SOLO la experiencia requerida para la presente consultoría.
Se deberá presentar copia del talonario de recibos de honorarios y manifestar si tiene pagos a cuentas.
Propuesta técnica (especificando la metodología utilizar), así como el cronograma.
Se requiere de una propuesta técnica y económica lo más detallada posible.
En caso de presentarse en equipo, Curriculum vitae de todas las personas que participaran en la consultoría, indicando claramente quien es el/la líder.
- CONDICIONES DE PAGO Y PRESUPUESTO
El costo será definido a partir de la propuesta técnica presentada por la consultoría. El pago de la consultoría se hará de la forma siguiente:
- 10% a la firma del contrato y presentación del plan de trabajo (Producto 1).
- 40% a la entrega de plan Estratégico en Desarrollo Económico Local aprobado por la mancomunidad MANOFM.
- 30% a la entrega de estrategia de implementación y sostenibilidad de los Plan Estratégico para el Desarrollo (Producto 3).
- 20% a la entrega de informe final de consultoría. (Producto 4)
El consultor deberá incluir su factura de pago aplicando a todas las regulaciones la SAR establece.
Toda la información, documentación y productos generados durante la consultoría serán propiedad exclusiva de CESAL y del convenio, no pudiendo ser utilizados por el/la consultor/a para otros fines sin autorización previa.
- FORMA Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
Las personas interesadas en participar en el proceso de selección podrán presentar su oferta técnica y económica hasta el viernes 05 de septiembre de 2025 a las 12:00 p.m. en formato electrónico a las siguientes direcciones de correo electrónico: [email protected] , [email protected] .
Nota: Favor enviar la aplicación con asunto: ASISTENCIA TÉCNICA PARA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO – MANOFM.