I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Sobre el Proyecto
El proyecto busca promover la conservación de la biodiversidad en el norte de Honduras mediante la mejora de la conectividad ecológica, la reducción de amenazas y el fortalecimiento del manejo efectivo de áreas protegidas y corredores biológicos. A través de cuatro componentes interrelacionados, se desarrollará un marco de gobernanza territorial que facilite la conservación y conectividad entre áreas protegidas y paisajes productivos, integrando prácticas sostenibles en el uso de la tierra. Además, se documentarán y compartirán lecciones aprendidas para su replicación en otros contextos. Esta estrategia contribuirá a la conservación de 295,398 hectáreas de áreas protegidas, restaurará 30,000 hectáreas de ecosistemas vulnerables y tierras degradadas, mejorará 31,432 hectáreas de paisajes productivos, y protegerá especies clave como el jaguar y el tapir centroamericano, beneficiando directamente a 26,400 personas, incluyendo a mujeres, hombres e indígenas.
Justificación de la Consultoría
En el artículo 290 del Reglamento de la Ley Forestal (Acuerdo Ejecutivo 031-2010), establece que ninguna persona podrá hacer descombros, rozas o quemas en áreas forestales públicas o privadas sin autorización del ICF, así mismo en su artículo 291 se establece que el ICF fomentara la recuperación de las áreas naturales de vocación forestal que estuvieren siendo utilizadas para fines agropecuarios, incentivando acciones de reforestación o promoviendo la utilización de técnicas silvopastoriles.
Es así que para el año 2015 el Instituto de Conservación Forestal, ICF, aprueba el Acuerdo 010-2015, acuerdo que da vida al instructivo para la aplicación de las normas técnicas en Planes Especiales de Sistemas Agroforestales (PESA), en áreas menores a cien hectáreas.
En el 2025 el ICF actualiza la normativa técnica de planes especiales de sistemas agroforestales (PESAF) mediante Acuerdo 08-2025. Este documento regula la normativa técnica para la elaboración e implementación de Planes Especiales en Sistemas Agroforestales (PESAF) en áreas menores a 100 hectáreas, bajo el marco de la LFAPVS (Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre). Dicho acuerdo establece Este documento regula la normativa técnica para la elaboración e implementación de Planes Especiales en Sistemas Agroforestales (PESAF) en áreas menores a 100 hectáreas, bajo el marco de la LFAPVS (Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre).
Alcance de la Consultoría
Diseñar e implementar de un plan de socialización nacional de la Norma Técnica PESAF (Normativa Técnica para la Elaboración e Implementación de Planes Especiales en Sistemas Agroforestales), que incluye la realización de un mínimo de cinco (5) talleres a nivel nacional, orientados a la divulgación y apropiación de dicha normativa; se asegurará la participación estratégica de Jefes de departamentos, unidades de apoyo, Jefes Regionales, Oficinas Locales, personal técnico y coordinadores del ICF, propietarios privados de bosque y productores de sistemas agroforestales.
Realización de un mínimo de dos (2) reuniones de trabajo con el objetivo de identificar las políticas públicas vigentes que promueven e incentivan la adopción de buenas prácticas en sistemas silvopastoriles y agroforestales, elementos claves.
Desarrollo de la Guía Técnica y Formatos del PESAF, abarcando las etapas de revisión, socialización, validación e implementación de este instrumento técnico. El entregable incluye la elaboración de todos los formularios y/o formatos necesarios para la correcta recopilación y presentación de la información documental requerida para la aplicabilidad del PESAF.
Desarrollo de un mínimo de un (1) pilotaje para validar la aplicabilidad del Acuerdo 08-2025, considerando la modificación del Acuerdo 10-2015. El pilotaje utilizará la norma, las guías y los formatos estructurados. El producto será un Informe Diagnóstico que documente las lecciones aprendidas y las inconsistencias operativas clave en la aplicación del instrumento normativo.
Desarrollo de un Informe Técnico que contenga las directrices para la creación de un marco normativo complementario, propiciando una mayor amplitud en los beneficios e incentivos vinculados a los subproductos y productos generados por los sistemas agroforestales (SAF).
II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
2.1. Objetivo General
Validar la normativa técnica de los Planes Especiales de Sistemas Agroforestales (PESAF) mediante la implementación de un pilotaje y el desarrollo de los instrumentos operativos y complementarios, para la efectiva aplicación del Acuerdo 05-2025; asegurando que estos instrumentos se adapten a las necesidades de los productores agroforestales, con el fin de promover un manejo sostenible, la conservación de la biodiversidad, la conectividad entre Áreas Protegidas y paisajes productivos, y la reducción de la oferta ilegal de productos forestales.
2.2. Objetivos Específicos
Socializar el Acuerdo 08-2025 Normativa Técnica para la Elaboración e Implementación de Planes Especiales en Sistemas Agroforestales (PESAF) en áreas menores de 100 hectáreas.
Validar la normativa técnica de los Planes Especiales de Sistemas Agroforestales (PESAF) en un área piloto, además de formatos y/o formularios que documenten su aplicabilidad.
Identificar y analizar los vacíos normativos existentes que limitan o que, al ser abordados, potenciarían la obtención de beneficios derivados de la implementación de sistemas agroforestales
III. METODOLOGÍA
El (la) consultor (a) desarrollará su propuesta metodológica y el plan de trabajo que considere más apropiado, acompañado con el cronograma de actividades y presupuesto para el control y monitoreo de la presente consultoría, la que deberá considerar las acciones siguientes:
La metodología de abordaje presentada por el consultor será aprobada y supervisada por el jefe de departamento de Manejo y Desarrollo Forestal; donde deberá definir el o los grupos meta, actores claves, autoridades y técnicos del Instituto de Conservación Forestal, recabando toda la documentación de fuente confiable generada en los estudios realizados en el proceso y que deben ser tomados como parte del tema de la consultoría.
Elaborar y entregar un Plan de trabajo con su respectivo cronograma de actividades y presupuesto a ejecutar, dicho plan debe ser aprobado por la jefatura del departamento de Manejo y Desarrollo Forestal y visto bueno de la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP) respectivamente.
Presentar a la jefatura del departamento de Manejo y Desarrollo Forestal, un calendario de visitas que llevará a cabo con los actores claves involucrados.
El (la) consultor (a) presentará una oferta financiera en donde se desglosen sus honorarios profesionales y los gastos a incurrir en la presente consultoría.
IV. Actividades a desarrollar
Definir las fases, actividades, responsables y tiempos para la ejecución del proceso de formulación de los planes de negocio en un plan de trabajo y cronograma.
Realización de un mínimo de dos (2) reuniones de trabajo con el objetivo de identificar las políticas públicas vigentes que promueven e incentivan la adopción de buenas prácticas en sistemas silvopastoriles y agroforestales, elementos clave para la restauración de tierras y la disminución de la degradación de suelos.
Realizar encuentros y talleres participativos para identificar necesidades, potencialidades y oportunidades en los territorios a través de un diagnóstico participativo con comunidades y actores locales.
Recopilar y analizar los documentos existentes (normativos, técnicos y estratégicos relacionados con el tema).
Ajuste y entrega de los documentos finales, incorporando aportes de la validación.
Elaboración de informe técnico final. incluyendo recomendaciones de implementación y
acciones de seguimiento.
Elaboración de documentos para la para la implementación de PESAF entre ellos guías técnicas, formatos, formularios entre otros.
Realizar reuniones y talleres participativos y ayuda memoria de los talleres.
V. ENTREGABLES
Entregable 1. Socialización de Normas técnicas en Planes Especiales de Sistemas Agroforestales (PESAF)
Organizar reuniones de planificación con el Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal, Departamento de Áreas Protegidas, Departamento de cuencas.
Desarrollar talleres de consulta y socialización con los departamentos técnicos y legales, así como con las oficinas Regionales.
Realizar informe de los talleres de socialización de la normativa PESAF.
Elaborar informe o ayuda memoria de los talleres.
Entregable 2. Guía Técnica Operativa y Set de Instrumentos Estandarizados (Formularios y Formatos) del PESAF.
Revisión de los documentos e instrumentos técnico (normativas) vinculados con el aprovechamiento de los sistemas agroforestales.
Elaboración de documentos para la para la implementación de PESAF entre ellos guías técnicas, formatos, formularios entre otros.
Desarrollar talleres para validar con el personal técnico de ICF los documentos para la implementación de PESAF 08-2025.
Ayudas memorias de los talleres o reuniones realizadas.
Identificación y selección de finca piloto.
Entregable 3. Informe Diagnóstico que documente las lecciones aprendidas y las inconsistencias operativas clave en la aplicación del instrumento normativo PESAF. Identificación de unos sitios piloto para aplicar El acuerdo PESAF 08-2025
Conformación de expedientes de aplicabilidad del acuerdo PESAF 08-2025.
Informe de la aplicabilidad del acuerdo PESAF 08-2025.
Entregable 4 Informe Técnico que contenga las directrices para la creación de un marco normativo complementario
Propuesta documental de normas complementarias.
Reuniones de coordinación con Departamento de manejo y Desarrollo Forestal.
Informe final de la consultoría: El informe deberá contener un consolidado de toda la información realizada en el marco de la consultoría.
VI. RESULTADOS ESPERADOS
Guía Técnica Operativa y Set de Instrumentos Estandarizados (Formularios y Formatos) del PESAF.
Diagnóstico que documente las lecciones aprendidas y las inconsistencias operativas clave en la aplicación del instrumento normativo PESAF.
Informe Técnico que contenga las directrices para la creación de un marco normativo complementario.
VII. COORDINACIÓN Y APROBACIÓN DE PRODUCTOS
La aprobación de productos, se realizará mediante un proceso riguroso y colaborativo, dentro de los plazos establecidos. este comenzará con una fase inicial de revisión interna, donde el equipo del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal se asegurarán de que cada producto cumpla con los requisitos y estándares establecidos. Una vez completadas esta etapa, el documento será estos serán remitidos oficialmente a la OCP para la gestión de trámite de pago correspondiente.
Los pagos se realizarán contra entrega de los productos establecidos en los presentes Términos de Referencia, debidamente aprobados mediante el visto bueno otorgado por el Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal. La revisión de los entregables se realizará dentro de un plazo no mayor a 10 días hábiles contados a partir de la recepción de los mismos. La autorización de los pagos estará sujeta a la conformidad de los productos entregados, de acuerdo con los plazos, requisitos y estándares de calidad definidos.
Los gastos relacionados con viáticos y el uso de vehículo necesarios para la ejecución de las actividades establecidas en estos Términos de Referencia serán cubiertos en su totalidad por el consultor. Por su parte.
El consultor deberá presentar propuesta técnica y metodológica y financiera para el desarrollo de la consultoría por lo que el monto global de la consultoría deberá incluir, de forma consolidada, los honorarios del consultor y la asignación destinada al desarrollo de al menos 5 talleres.
VIII. PERFIL TÉCNICO
Experiencia profesional general:
- Más de 10 años de experiencia en manejo forestal, agroforestal y gestión de recursos naturales, con énfasis en restauración productiva con sistemas agroforestales (SAF/SAFS),
- Capacidad para liderar procesos de planificación, ejecución y evaluación de proyectos de manejo forestal, conservación de biodiversidad y conectividad de áreas protegidas.
- Amplia experiencia en recopilación, análisis y generación de información geográfica (IG), cartografía y mapas temáticos aplicados a recursos forestales y paisajes productivos.
Experiencia Profesional específica:
- Manejo de sistemas agroforestales, diseño, implementación y monitoreo de SAF; integración de árboles maderables y cultivos agrícolas; evaluación de densidades, estructuras de copa, y planes de manejo.
- Conocimiento de la legislación nacional de manejo forestal, áreas protegidas y cuencas hidrográficas, conocimiento en contratos de usufructo y LFAPVS, reglamentos y normativas técnicas de PESAF; experiencia en procedimientos de aprobación de PESAF, familiaridad con Artículos relevantes del Reglamento y normativa administrativa que contribuyen a los PESAF (normativa de aprovechamiento de leña entre otros).
- Experiencia comprobable en el desarrollo de técnicas y herramientas participativas de recolección de información, análisis y diseño de instrumentos normativos, manuales, guías.
- Experiencia en procesos de restauración: diseño de planes de restauración, implementación de módulos de reforestación y manejo de regeneración natural; evaluación de indicadores de restauración y reposición forestal.
- Redacción de informes técnicos y normativa, guías técnicas, procedimientos administrativos y documentos de evaluación para PESAF; habilidades de comunicación y socialización de normativas.
Habilidades y Competencias:
- Capacidad de trabajo interdisciplinario con comunidades, autoridades locales y entidades gubernamentales.
- Habilidades de facilitación de talleres, socialización de normativas y validación de instrumentos técnicos.
- Enfoque de sostenibilidad, equidad social y conservación de biodiversidad; sensibilidad hacia género y población local.
- Capacidad de análisis crítico de normativas y su adecuación al contexto productivo y ambiental.
Valores y Compromiso:
Compromiso con los principios éticos de la investigación y la consultoría.
Compromiso con los principios de desarrollo sostenible y manejo de bosque.
Consideraciones Adicionales:
Sea flexible y adaptable: Capaz de ajustar sus métodos y enfoques a las necesidades del ICF.
Sea creativo e innovador: Capaz de proponer soluciones conforme a las normativas técnicas y legales vigentes.
Contenido del informe final
- Portada. Debe contar con el Logo de los organismos participantes, seguido de las ICF, Titulo del estudio, Autor del mismo lugar y fecha, otros detalles que el consultor(a), considere.
- Índice.
- Resumen Ejecutivo. Máximo dos (2) paginas, al final nombre y cargo del ministro director del ICF.
- Introducción. Ubicación geográfica, Localización estudio, dentro del contexto nacional y descripción del documento, en resumen.
- Antecedentes.
- Objetivos de la consultoría realizada.
- Metodología utilizada para la actualización de las normativas planteadas como objetico de la consultoría.
- Propuesta de mejora a documentos normativos vigentes.
- Análisis y discusión de resultados.
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Anexos (mapas, cuadros, gráficos, matrices, entre otros).
IX. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Estará bajo la coordinación del Departamento de Desarrollo y Manejo Forestal, departamento de Áreas Protegidas, y Cuencas Hidrográficas. Asimismo, trabajará en estrecha con otros departamentos cuando se requiera y en colaboración con los técnicos de la Oficina Regional de Atlántida y con otras regiones que se consideren pertinentes. Cuando sea necesario, deberá coordinar con la Oficina Coordinadora de Proyecto del ICF.
X. COMO APLICAR
Los interesados y que cumplan con los requisitos establecidos en la presente consultoría, hacer llegar su Hoja de vida con Carta de interés, propuesta técnica conteniendo la metodología de implementación y oferta financiera conteniendo desglose de honorarios por prestación de servicios de consultoría, gastos de movilización y realización de reuniones y talleres considerado las políticas de participación de género establecidas en el proyecto RECOVER, remitiéndola a la dirección de correo siguiente: [email protected] dirigido al Ing. David Pastrana OCP/ICF a más tardar el 21 de noviembre. Favor colocar en el asunto “Consultoría para pilotaje y desarrollo de Pilotaje y desarrollo de formularios: guías técnicas entre otros para Planes Especiales de Sistemas Agroforestales (PESAF) o enviarlo de forma impresa a la siguiente dirección: Ing. David Pastrana OCP/ICF, Instituto de Conservación Forestal (ICF), Colonia Brisas de Olancho, Comayagüela, M.D.C.
XI. Consideraciones Adicionales
El/la consultor/a deberá estar registrado en el régimen de facturación del SAR.
El ICF realizará la retención del 12.5 % del Impuesto Sobre la Renta de los honorarios, en caso que el consultor/a esté bajo el régimen de pagos a cuenta, deberá anexar en su oferta económica una copia de la constancia vigente.